Boletín "Cuencas Andinas" Nº 8/Septiembre 2005

Thursday, 6 October, 2005 - 00:00



Boletín"Cuencas Andinas"
Nº 8/Septiembre 2005

Proyecto Cuencas Andinas - Boletines Anteriores - Env íe sus informaciones - Suscripci ón - Versión PDF para Impresión


1. Editorial <> - 2. Co-inversiones en la Cuenca de F <> úquene
3. Co-financiamiento en la Cuenca del Piura <> -
4. Colaboraci <> ón en la cuenca de Arequipa
5. Eventos desarrollados por el proyecto: <> Gestión del Riesgo -
6. Novedades de la Cuenca del Piura <>
7. Conceptos claves: Externalidades ambientales <> -
8. Eventos y cursos de otras instituciones <>
9. P <> áginas web/ Novedades
10. Publicaciones/Documentos <>






1. Editorial

Alianzas estratégicas y los proyectos de co-inversión en Cuencas Andinas

Cuando comenzó el proyecto de Cuencas Andinas había un entorno favorable para utilizar las externalidades ambientales como un mecanismo para generar una nueva dinámica de desarrollo. Este panorama se ha vuelto complejo en los últimos 5 años. Las compañías internacionales que quieren invertir en agua están haciendo alianzas con los gobiernos y compañías locales, que están capturando los excedentes económicos de los consumidores y productores a través de tarifas diferenciales a los consumidores y el no reconocimiento del valor del agua a los productores. Este hecho limita, de manera sustancial, un traspaso de recursos entre estos dos sectores.

En los próximos años el panorama no se ve muy claro. La inversión rural con recursos internacionales no se ha incrementado sustancialmente y las grandes transacciones que se reportan en el agro han sido un traspaso de empresas entre grandes inversionistas generando de paso muy pocos nuevos puestos de trabajo. El mercado internacional y la firma del TLC tampoco se ven como solución; unos pocos productores de montaña tendrán acceso al mercado internacional incrementando sus ingresos pero en su gran mayoría los productores reducirán sus ingresos agropecuarios al tener que competir con una oferta internacional. Bajo este panorama es fundamental identificar desde ahora aquellos sitios y usos de tierra donde los servicios ambientales ayuden a los productores a mantenerse en el campo.

La alianza estratégica entre empresarios y pequeños productores a través de proyectos de co-inversión es la estrategia de CONDESAN para lograr inversión rural, elevar los ingresos y aportar el elemento gerencial en la toma de decisiones de los más pobres, preparándolos para competir en el sistema de apertura de los próximos años. El objetivo es que los productores más pobres participen en los mercados de productos con alto valor agregado económico y/o social de tal forma que, con base en estas experiencias, no sean fácilmente desplazados por grandes inversionistas.

Este esquema que parece fácil en la teoría, es difícil de implementar en la práctica. Dada la asimetría de poder existente entre los socios de la alianza, se requiere la voluntad sincera de los empresarios y esto sólo se está logrando en aquellos proyectos que, incrementando la producción agropecuaria, reducen externalidades ambientales negativas.

A través de los ejemplos que se presentan en este boletín los lectores se darán cuenta de los esfuerzos que se están haciendo para cambiar la asimetría de poder entre los socios y las nuevas oportunidades que están creando las empresas con más sentido social y ambiental. Esto permite a su vez utilizar opciones de política que, estando presentes hace varios años, sólo se han utilizado tímidamente para favorecer a los más pobres; es el caso de los fondos agropecuarios para alianzas estratégicas entre empresarios y pequeños productores.











Rubén Darío Estrada
Líder Análisis de Políticas
CONDESAN




Volver <>


2. Fondos para impulsar agricultura de conservación en la cuenca de la laguna de Fúquene
Por Rubén Darío Estrada, CONDESAN: r.estrada@cgiar.org y Marcela Quintero, CIAT: m.quintero@cgiar.org

Introducción

El proyecto Cuencas Andinas (CONDESAN-REDCAPA-GTZ), en convenio con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, está desarrollando desde hace más de un año actividades de investigación y desarrollo en Colombia, en la cuenca de la laguna de Fúquene.

Dentro de las actividades de investigación el trabajo del proyecto está enfocado a identificar las áreas de la cuenca que deben ser priorizadas para implementar cambios en las prácticas de manejo de cultivos y suelos, en el manejo del agua y en otras actividades que afectan negativamente los recursos naturales de la cuenca.
Una vez identificadas las áreas, el proyecto analiza cuáles son las mejores alternativas de cambio a proponer allí considerando los siguientes criterios: incremento en los ingresos netos de los productores, generación de empleo en la zona y beneficio ambiental. En la cuenca de Fúquene el beneficio ambiental priorizado está orientado a disminuir la eutroficación de la laguna de Fúquene; su superficie se ha visto disminuida en los últimos años en más del 50% debido al depósito en sus aguas de nitratos y fosfatos provenientes de actividades agropecuarias y contaminación urbana.

Dentro de las actividades de desarrollo, el proyecto busca implementar en las áreas priorizadas e identificadas previamente las mejores alternativas que cumplan los criterios mencionados anteriormente. Para ello se procura implementar actividades con esquemas financieros que sean sostenibles en el tiempo y beneficien a la población más pobre de la región. En otras palabras, Cuencas Andinas busca que los productores más pequeños perciban beneficios por prestar un mejor servicio ambiental.

El proyecto ha comprobado en esta cuenca que las prácticas de manejo de agricultura de conservación (utilización de abonos verdes, siembra directa y labranza mínima) impulsadas previamente por el proyecto "Checua" (GTZ-Colombia - CAR), permiten incrementar los niveles de producción de cultivos como la papa, y al mismo tiempo evitan la degradación de los suelos, disminuyen la contaminación con agroquímicos y contribuyen a aumentar la cantidad de agua en los caudales de la cuenca. Debido a esto, el proyecto "Cuencas Andinas" ha decidido emprender un fondo de co-inversión para implementar agricultura de conservación en las zonas que drenan a la laguna de Fúquene.

Antecedentes

El proceso de extensión y adopción de prácticas de agricultura de conservación en la cuenca de Fúquene ha ocurrido en diferentes etapas y con diferentes alcances según el tipo de alianzas entre instituciones. En el cuadro 1 se distinguen estas etapas y la variación en sus objetivos:




ETAPA
ALIANZA ESTRATÉGICA
OBJETIVO - META

1
CAR / GTZ (Colombia)
Implementar áreas con agricultura de conservación en la región del Departamento de Cundinamarca mediante labores de extensión de la CAR, y asesoría de la GTZ (Colombia)

2

(2004)
CAR/GTZ(Colombia)/ Asociaciones de productores (CORPOMORTINO-ASOAGROALISAL)/Cuencas Andinas (CONDESAN-REDCAPA - GTZ)
Aumentar las áreas con agricultura de conservación en las zonas que drenan a la laguna de Fúquene, mediante la creación de un fondo de maquinaria y de créditos para el fomento de abonos verdes.

3

(2005)
CAR / GTZ (Colombia) / Asociaciones de productores (CORPOMORTINO -ASOAGROALISAL)/Cuencas Andinas (CONDESAN-REDCAPA-GTZ)/BANCO BBVA /FINAGRO
Aumentar las áreas con agricultura de conservación en las zonas que drenan a la laguna de Fúquene beneficiando a los productores pequeños de la zona. Se creo un fondo de garantía para estos productores con el respaldo de CONDESAN y FINAGRO(a través de los Fondos Agrícolas de Garantía - FAG).


El proyecto Cuencas Andinas (CONDESAN-REDCAPA-GTZ) creó en el 2004 el fondo de co-inversión para la difusión y fomento de abonos verdes, el cual fue administrado por las asociaciones de productores ASOAGROLISAL y CORPOMORTINO y acompañado en las labores de extensión por la CAR.
Este primer fondo tuvo como objetivos:

*
Evaluar el impacto del fondo de co-inversión para estimular la adopción de prácticas de agricultura de conservación en la cuenca de la laguna de Fúquene.
*
Evaluar el impacto de estas prácticas en los ingresos netos de los agricultores.
*
Determinar la magnitud de las externalidades ambientales como un primer paso para implementar un pago por servicios ambientales.

Debido al nivel de aceptación de los créditos por parte de los beneficiarios, el grado de cumplimiento de éstos con la deuda, y el nivel de adopción de las prácticas de manejo de cultivos y suelos recomendadas por el proyecto, se ha decidido incrementar y ajustar para el año 2005 el fondo, con el propósito de ampliar el número de beneficiarios e incrementar el impacto ambiental esperado.

Así, CONDESAN y GTZ han aprobado una segunda fase de funcionamiento de este fondo basada en algunas modificaciones descritas posteriormente, y una alianza estratégica entre CONDESAN, un banco comercial, y las dos asociaciones de productores mencionadas. Con este propósito, CONDESAN ha aportado los recursos que administra de la Fundación Ford, considerando que existe complementariedad entre los objetivos del donante y los de esta segunda fase.

Objetivos de esta fase

*
Financiar con tasas de interés preferenciales a los pequeños productores de la cuenca de Fúquene que implementen prácticas de agricultura de conservación en sus cultivos.
*
Promover un impacto ambiental positivo en la cuenca a través de la implementación masiva de prácticas manejo conservacionistas que permitan disminuir el impacto negativo de los sedimentos y de los agroquímicos sobre la laguna de Fúquene.
*
Incrementar los ingresos de los productores al facilitar la implementación de prácticas de manejo de cultivo que no sólo disminuyan los impactos ambientales negativos de la agricultura tradicional sino que aumenten los niveles de producción de los cultivos.

Grupo objetivo



Productores pequeños de la cuenca de la laguna de Fúquene ubicados en zonas susceptibles a la erosión y donde el uso de agroquímicos tiene influencia directa sobre la contaminación de la laguna. Los pequeños productores usuarios del fondo deben estar interesados en incluir abonos verdes en sus rotaciones con cultivos comerciales e implementar prácticas de labranza mínima y siembra directa.







Evolución de los fondos de co-inversión 2004-2005

En la primera etapa de financiación llevada a cabo en el 2004 los fondos de CONDESAN-GTZ fueron desembolsados directamente a las asociaciones de productores como el capital disponible para impulsar la incorporación de abonos verdes en las rotaciones con cultivos comerciales e implementar prácticas de labranza mínima y siembra directa.
Con este capital se otorgaron créditos a 37 beneficiarios por un total de $40"000.000 (cuarenta millones de pesos m/cte) y cubriendo 85.25 Ha de cultivos implementados con agricultura de conservación.

En la segunda etapa de financiación, CONDESAN-GTZ ha destinado fondos cumpliendo con las siguientes modificaciones en el esquema de financiamiento:

1.
Los fondos disponibles serán otorgados por el proyecto como garantía a un banco.
2.
Los créditos serán garantizados de manera compartida entre CONDESAN-GTZ, el banco y los Fondos Agrícola de Garantías-FAG (Programa nacional de garantías agropecuarias).

Este nuevo esquema busca en primera medida facilitar el proceso de aprobación y desembolso de créditos bancarios a los productores. Por otro lado, permite aumentar la capacidad de endeudamiento ya que el dinero disponible no se utiliza como capital sino que es parte de un fondo de garantía a créditos que superan el monto aportado por el proyecto Cuencas Andinas. En el cuadro 2, se muestra una comparación y evolución de los fondos emprendidos en el 2004 y el 2005.

Cuadro 2. Evolución de los fondos de co-inversión (Cuencas Andinas-CONDESAN-REDCAPA-GTZ) para impulsar agricultura de conservación en la cuenca de Fúquene.

2004 2005
Modalidad de desembolsos
Créditos por hectárea implementada en AC
Garantía del 10% de la deuda

Administrador
Asociaciones de productores
Banco Comercial

Socios
-CAR-GTZ Col.: asesoría técnica
-Asociaciones de productores: mano de obra, administración
-Cuencas Andinas (CONDESAN-REDCAPA-GTZ)
-Banco FINAGRO -FAG
-CAR-GTZ
-Asociaciones de productores
-Fundación Ford
-Cuencas Andinas
(CONDESAN-REDCAPA-GTZ)

Hectáreas
82.24 ha.
Se espera aumentar a 1000 ha. con agricultura de conservación

Beneficiarios
Medianos y pequeños productores
Pequeños productores

Disponibilidad de recursos en efectivo para los productores
US $20.000 (aprox.)
US $350.000



Los créditos son tramitados a través de la Unión Temporal entre CORPORMORTINO y ASOAGROALISAL. A su vez, estas asociaciones de productores se encargan de distribuir el crédito entre sus productores socios y además a otros pequeños productores que no están asociados.

Seguimiento

El proyecto Cuencas Andinas está comprometido a demostrar por medio de sus actividades de investigación en la zona el impacto positivo ambiental de la agricultura de conservación sobre la cuenca.

Estas actividades de investigación son llevadas a cabo con el apoyo de científicos del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y CONDESAN, quienes hacen parte del proyecto y desde hace un año vienen adelantando investigaciones para cuantificar y valorar el impacto ambiental de estas prácticas sobre la calidad de los recursos naturales de la cuenca.

Dentro de las actividades de investigación que se llevan a cabo para demostrar su impacto tanto a nivel ambiental como socioeconómico, los siguientes análisis se llevan a cabo:


*
Cuantificación del aporte de contaminantes de los diferentes sistemas de producción agropecuarios a la laguna de Fúquene.
*
Cuantificación del aporte de agua de los diferentes sistemas de producción agropecuarios a la laguna de Fúquene, a los caudales de la cuenca.
*
Determinación de los cambios en las propiedades del suelo cuando se implementan mejores prácticas de manejo de suelos para mejorar su estructura, prevenir los procesos erosivos y aumentar su capacidad de retención de agua.
*
Análisis de los beneficios económicos, ambientales y sociales de estas prácticas cuantificando y valorando el impacto sobre ingresos netos, generación de empleo y costos ambientales.

Así mismo se está creando una base de datos georeferenciada de las parcelas que han implementado agricultura de conservación en la cuenca. Esta información es recolectada con el apoyo de los asistentes técnicos y promotores locales de la CAR, y organizada por el equipo técnico de CONDESAN. Estos datos son fundamentales para evaluar el impacto de los fondos en la adopción de las prácticas, y su consecuente impacto en ingresos, generación de empleos y modificación de externalidades ambientales negativas.
El proyecto por ultimo también está comprometido a socializar estos resultados con los productores, la CAR, el banco y demás instituciones que estén interesadas en este aspecto.
























Fotos 2 y 3: Verificación en campo de la implementación de prácticas de agricultura de conservación: Incorporación de abonos verdes. Fotos de CAR / Cuencas Andinas.

Instituciones Colaboradoras

P Asociaciones de Productores: CORPOMORTINO y ASOAGROALISAL
P Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR
P Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina - CONDESAN
P Cooperación Alemana al Desarrollo - GTZ : Programa Ambiental de Colombia y Proyecto Regional Cuencas Andinas.
P Centro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT
P Fundación FORD
P Banco BBVA - Sucursal Ubate.






Volver <>


3. Desarrollo agroforestal en la subcuenca de San Jorge, Piura, Perú: Un Esfuerzo de Co-financiamiento para el Desarrollo Concertado.
Colaboración de Fausto Asencio Díaz

La agroforestería es una disciplina orientada hacia la asociación de especies leñosas, cultivos agrícolas y el manejo de animales, con el propósito de proteger y conservar los ecosistemas, proporcionar una gama de productos útiles, potenciar la seguridad alimentaria, comercializar productos y amortiguar los efectos causados por los cambios climáticos (fuertes lluvias - sequías). Se presenta entonces como una posibilidad para contribuir a mejorar las condiciones de vida rural y con este objetivo se viene implementando el Proyecto de Desarrollo Agroforestal en la Subcuenca del río San Jorge, distrito de Frías, en Piura.

El proyecto constituye un esfuerzo concertado entre la Municipalidad de Frías -como ente ejecutor- y la participación de la Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica Chira- Piura, el Proyecto Cuencas Andinas de CONDESAN - REDCAPA - GTZ, y el Programa de Desarrollo Rural Sostenible PDRS sede Piura (Alianza entre el Gobierno regional de Piura y la Cooperación Alemana al Desarrollo - GTZ).

La propuesta plantea la implementación de sistemas agroforestales en los predios campesinos familiares, a partir del desarrollo de un modelo de Diseño Predial Alternativo; sus características están orientadas a generar un cambio adecuado y sostenible de la unidad productiva y, en conjunto, de toda la Subcuenca y a buscar soluciones más duraderas para la problemática local y su entorno.

El sistema Agroforestal consiste en la integración y uso consciente de árboles (Nogal, Grevilea, Pino chuncho y otros forestales), arbustos (Eritrina, Leucaena) y frutales (palto, lúcuma, manzana, cítricos) en la unidad productiva familiar - UPF, conjuntamente con los cultivos y crianzas. Su finalidad es contar con una combinación vegetal adecuada entre los componentes árbol - arbusto - frutal y los cultivos y crianzas, que puede ser simultánea o secuencial, en el tiempo o en el espacio y se propone optimizar la producción por unidad de superficie, respetando el principio de rendimiento sostenido.

Perspectivas del Proyecto

Las especies utilizadas proporcionarán alimentos, frutas, nueces, forraje, leña, abono verde, fijación biológica de nitrógeno, medicina, sombra, cobertura para protección del suelo, retención de agua, microclimas, hábitat para otros seres vivientes (aves, controladores biológicos, otros), producción de biomasa y miel. Además, ofrecen condiciones favorables para el desarrollo de la fauna y la incorporación de material orgánico al suelo facilitando su conservación.
La combinación considera especies forestales de crecimiento relativamente rápido, fuste recto adecuado, copa angosta (piramidal); frutales de variedades seleccionadas y mejoradas (injertadas) de alta producción, buena demanda y valor en el mercado y arbustos de crecimiento rápido con buena producción de biomasa, soporte a podas y pastoreo, que fijan nitrógeno en el suelo, forman barreras vivas en el suelo y producen alimentos para el consumo familiar.
Con esta propuesta se espera que en el mediano plazo las familias mejoren sus ingresos, conservando y mejorando sus recursos naturales. Consecuentemente estas mejoras redundarán en su seguridad alimentaria, la reducción del riesgo y por ende en la mejora de su calidad de vida: educación de los niños y jóvenes, salud familiar, vivienda, vestimenta, acceso a servicios.





Avances del Proyecto

Para la implementación del proyecto se vienen realizando las siguientes acciones:

* Difusión del proyecto para la motivación y participación de la población.
* Organización de la población para el trabajo de campo de acuerdo a la ubicación en la subcuenca.
* Provisión de plantones forestales y frutales mediante la instalación de viveros y adquisición en centros de producción.
* Instalación a campo definitivo en sistemas agroforestales de acuerdo a diseño predial.
* Capacitación y asistencia técnica a la población.
* Caracterización de los recursos naturales en la subcuenca y posibilidades de mercado de algunos productos.

A la fecha se puede señalar que se tienen los siguientes avances:

Organización Campesina

El proyecto tiene como organizaciones representativas a las comunidades campesinas asentadas en la zona. Sin embargo para la operatividad de algunas acciones los pobladores han decidido organizarse por caseríos o sectores. Actualmente existen 20 grupos organizados fundamentalmente para la conducción de viveros.

A iniciativa de los gobiernos locales de Frías, Santo Domingo y La Matanza se viene promoviendo la articulación espacial de este territorio, en la búsqueda de una gestión integral de la subcuenca con la participación de los diferentes actores. La propuesta en concreto es diseñar un Plan de manejo concertado de la subcuenca.

Vivero Forestal y Frutícola

Instalación de Sistemas Agroforestales Bajo Diseño Predial

Se ha realizado la evaluación de 139 predios campesinos, en los cuales se vienen instalando sistemas agroforestales. Cada uno de estos predios cuenta con un diseño predial en el cual se determina de manera gráfica la forma de instalación de las especies seleccionadas.
Para contribuir a la diversificación del predio agrícola con cultivos alternativos con potencial de mercado, incorporando prácticas de conservación de suelo, se han instalado y se manejan 15 viveros familiares a los que se les ha proveído con material, insumos y herramientas básicas para su operatividad (mallas, plástico, regaderas, zarandas, alambre, etc.). En ellos se vienen manejando un total de 26496 plantones de falso roble, 575 plantones de pino chuncho, 1850 plantones de palto (patrón) para ser injertados entre agosto - septiembre. Adicionalmente se han adquirido 1200 plantones de palto injertados, 2180 plantones de manzano y otras especies nativas.
Actualmente, ya se están instalando parcelas bajo el diseño predial, y, para el manejo de estos sistemas forestales, también se contempla el manejo de podas de acuerdo al frutal seleccionado (palto, manzana), y la fertilización orgánica (compost, humus, Biol, etc.). Complementariamente se ha promovido la producción de frijol en diferentes predios campesinos, siempre bajo el mismo enfoque agroforestal.

Planificación para la Gestión de la Subcuenca

Con el fin de impulsar la gestión de la subcuenca complementando la iniciativa de los gobiernos locales en promover el desarrollo integral de la subcuenca, se han realizado tres estudios importantes: (1) Evaluación de los Sistemas Productivos Actuales y Formulación de una Propuesta Alternativa bajo Diseño Predial Agroforestal; (2) Identificación del Potencial de Mercados para 4 Productos Agrícolas; y (3) Caracterización Biofísica y Socioeconómica y Lineamientos para el Desarrollo Territorial de la Subcuenca San Jorge.

Finalmente, hay que indicar que a pesar de que esta experiencia recién empieza hay una gran expectativa y una alta participación por parte de la población involucrada así como también un compromiso manifiesto de la Municipalidad de Frías por continuar con la implementación de esta propuesta.

Volver





4. Colaboración en Arequipa: Avances del Proyecto Introducción y Mejoramiento de la producción de Tara (Caesalpinia spinosa) en los distritos de Tipan y Viraco, Provincia de Castilla, Región Arequipa

Los objetivos del proyecto son que las familias organizadas de los distritos de Tipan y Viraco reduzcan los efectos de deslizamientos mediante la forestación de taludes con plantones de Tara, especie económica rentable y ecológicamente sostenible y contribuir a la mayor seguridad alimentaria de los pobladores de zonas de deslizamiento. La tara es una planta originaria del Perú, utilizada desde la época pre-hispánica en la medicina popular y en los años recientes, como materia prima en el mercado mundial de hidrocoloides alimenticios. Es una especie poco exigente en cuanto a calidad de suelos. Esta alternativa puede ser replicada en anexos aledaños. El proyecto se inició en diciembre del 2003 y consta de dos fases:



* Instalación de un vivero, donde la producción de plantones es el inicio de las actividades de forestación en zonas de deslizamiento, para el cumplimiento de las metas.




Vivero de tara en Tagre-Tipan


* Transplante a campo definitivo: se realiza periódicamente y de manera planificada con los socios de acuerdo a la disponibilidad de plantones; se planean la entrega de plantones, seguimiento y evaluación de las áreas instaladas.



Plántulas repicadas para transplante



Riego por goteo en el campo


A la fecha se han logrado producir por etapas y transplantar a campo definitivo 10,080 plantones; con tamaños desde 20 cm. hasta 1 metro de altura dependiendo del tiempo de transplante y humedad. También se dispone en el vivero de 5000 semillas sembradas, plántulas de 2 a 4 hojas, de buen vigor, 2500 próximas a ser embolsadas para luego ser llevadas a campo definitivo.

Organización

* La Asociación Conservacionista Tagre organiza el trabajo para las diferentes faenas, estando plenamente convencidos de la importancia del proyecto para el bienestar general. Los socios se encargan de conducir en el vivero una cama; los riegos son planificados con ayuda del ingeniero quien apoya la conducción,transplante y seguimiento en campo definitivo.
* La asociación dispone de un fondo de s/ 4000.00, para la compra de tara en vaina, dinero producto de cuotas para la comercialización.
* Se ha formado un comité de compra y venta de la tara.
* Se realizan reuniones periódicas para informar sobre los avances del trabajo y la planificación de los diferentes trabajos.



Socios tomando acuerdos para el trabajo

P Es importante señalar que es muy necesario contar con pequeños estanques de 10 o más metros cúbicos, para facilitar el riego en las laderas, captando el agua que se escurre de los riegos; esto ayudará a ampliar áreas y garantizar el establecimiento de las plantaciones.
P El trabajo de forestación de laderas con Tara se esta ampliando hacia Pampachacra, anexo del distrito de Viraco. También la Agencia del MINAG en la provincia de Condesuyos tiene planificado realizar siembras de tara,para esto nos han solicitado apoyo para la implementación de un vivero en la provincia de Chuquibamba, el cual se realizará vía convenio entre COPASA y MINAG.
P Las actividades de siembras, la forestación y reforestación de laderas para reducir deslizamientos, se continuará con el asesoramiento de COPASA, con el apoyo de la municipalidad y el claro reto de los socios de continuar con este proyecto.


Co-participación en el proyecto:

* Asociación Conservacionista Tagre: manejo del proyecto
* PGRD-COPASA: asesoramiento
* Proyecto Regional "Cuencas Andinas": fondos

Para obtener informaciones adicionales sobre este proyecto, visite:
http://www.condesan.org/CuencasAndinas/Documentos/TAGRE-Tara-04-IF.pdf


Volver






5. Eventos desarrollados por el proyecto: Incorporación del Enfoque de Gestión del Riesgo en la Planificación de Desarrollo y en el Manejo de Cuencas.
Colaboración de Fausto Asencio Díaz y Alberto Aquino Ruiz

La gestión del riesgo para el desarrollo es un concepto nuevo que ha evolucionado en los últimos años. Se trata de un proceso de adopción de políticas, estrategias y prácticas orientadas a reducir los riesgos de desastres o a minimizar sus impactos y efectos. La gestión del riesgo ayuda a hacer frente o acondicionarse para prevenir o disminuir los efectos altamente negativos desprendidos de los fenómenos naturales extremos que han aumentado en las últimas décadas.

Estos fenómenos que causan destrucción, ocasionando en muchos casos pérdidas humanas y daños materiales y aniquilando las inversiones y los esfuerzos para el desarrollo, por lo general tienen mayor impacto en los países en vías de desarrollo. Esto sucede fundamentalmente por una inadecuada planificación y orientación de las inversiones, que no toman en cuenta la gestión del riesgo como una política permanente de desarrollo. Es decir, el planteo de la propuesta se orienta a hacer una gestión prospectiva y no solamente una actuación correctiva durante una emergencia o desastre.

En este contexto, la Cooperación Técnica Alemana GTZ, mediante una sinergia entre el Proyecto Regional Cuencas Andinas (CONDESAN-REDCAPA-GTZ) y el Programa de Desarrollo Rural Sostenible (PDRS-GTZ), se propone contribuir a mejorar la gestión del riesgo, teniendo como escenario de planificación para el desarrollo la cuenca hidrográfica. Por ello viene desarrollando una propuesta de capacitación de los actores claves involucrados en la planificación y ejecución del desarrollo; se propone así establecer las bases para acordar y planificar iniciativas locales para enfrentar mancomunadamente los riesgos a fin de alcanzar un desarrollo sostenible.



Esta iniciativa se desarrolla con socios estratégicos: en Colombia con la Fundación Eduquemos, en Perú con el Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social - CEDEPAS y en Ecuador con el Componente de Manejo de Cuencas Hidrográficas (ex Proyecto PROMACH) del Programa de Gestión Sostenible de Recursos Naturales (GESOREN) de la GTZ.



La propuesta contempla ejecutar tres módulos sucesivos (ver gráfico) para desarrollar la estrategia de gestión del riesgo en las cuencas seleccionadas: Tungurahua Ambato en Ecuador, La Miel en Colombia y Jequetepeque en Perú.
Complementariamente se están llevando a cabo una serie de talleres y encuentros que fortalecerán las capacidades locales y guiarán la construcción y operativización de un plan concertado de acciones.






A la fecha, en los tres países se ha desarrollado el primer módulo de capacitación, cuyo objetivo fundamental es desarrollar el marco conceptual y metodológico del enfoque de gestión del riesgo en la planifi
Work regions: 
Mountain Ranges: 
Tags: 

Facebook comments

randomness