"El agua desde la visión andina"

Friday, 24 March, 2006 - 00:00


Estimados Coleg@s,


Adjuntamos el artículo El agua desde la visión andina, una contribución del Ing. José Agurto Belloso, Especialista en Gestión Ambiental del IMA (Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente) y Asesor del GPER INKA (Grupo Permanente de Estudio en Riego).


Atentamente,


José Collazos
CONDESAN-InfoAndina
Nodo Regional para América Latina del Mountain Forum
infoandina@mtnforum.org
www.condesan.org



 


El agua desde la visión andina


 


Es de conocimiento de todos los lectores, que nos inspira una vasta cultura de gestión del agua. La visión del agua, dentro del enfoque de gestión de cuencas, es parte de una fina y respetuosa relación entre el hombre y la naturaleza, relación que tiene una historia milenaria desde la época de los Incas, que manejaron el agua y el suelo con una eficiencia que a la fecha aún no podemos alcanzar.


La Cordillera de los Andes, es muda testigo del origen y desarrollo, de uno de los procesos históricos más sobresalientes del mundo antiguo que condujo al surgimiento de variadas civilizaciones. Ello fue posible gracias a la manera como a lo largo de miles de años, las sociedades originarías aprendieron a utilizar, transformar y conservar los recursos naturales, a organizar su territorio y a generar mecanismos sociales y económicos particulares para el ecosistema andino.


Hoy en día, la complejidad geomorfológica y climática de los Andes, parecen ser factores limitativos para el desarrollo, el mundo moderno, aún no sabe utilizar a plenitud las riquezas que ofrece su diversidad. En la antigua América Andina, las limitaciones geográficas y medioambientales fueron convertidas en oportunidades con la domesticación de plantas, animales, la tierra y el agua.


El Perú es un país de montañas, que vive de espaldas a esta extraordinaria realidad. Los Andes, la cadena de cumbres más larga del mundo, atraviesa varios países; en el nuestro, es la columna vertebral que marca su geografía; la división del país en Costa, Sierra y Selva, es producto de una república costeña, que ha vivido de revés y tal vez intimidada por las montañas; pero desde el punto de vista de la realidad, como es el clima, geografía, historia y del propio trajín de la vida diaria, esta división no existe, porque todo está relacionado, dependiente y conectado. El Perú y la Región Cusco, están definidos por sus montañas, tenemos por delante la urgente tarea de releer, redescubrirnos y reinventarnos como tales en el presente siglo.


El agua en la cosmovisión andina


En los Andes, el agua es mucho más que un recurso natural, el agua tiene vida y genera vida, con el agua se conversa, se la trata con cariño, dicen los campesinos cajamarquinos: “al agua, hay que hablarle con el sombrero en la mano”. Esta visión ha sido factor fundamental para la adecuada cosecha, conservación y reproducción de los recursos hídricos.


El agua es una deidad que está presente en los lagos, las lagunas, el mar, los ríos, los nevados, el subsuelo y todas las fuentes de agua que pueden existir. Es la sangre de la tierra y del universo andino. Regula la vida de los comuneros, facilita la solución de los conflictos sobre la base de los acuerdos comunitarios.


El agua pertenece a la tierra y a los seres vivos, se distribuye de acuerdo a su disponibilidad, necesidades, costumbres y normas comunitarias. El agua no sigue normas rígidas, depende de la época, clima y topografía. El agua es la recreación de la diversidad en el espacio y el tiempo, en las organizaciones comunitarias, en la participación de la población, permitiendo la autodeterminación de las comunidades, en discusión y diálogo permanente con la naturaleza.


Propuesta para la acción desde la visión andina


Desde la visión andina, cualquier propuesta de intervención con relación al agua, debe estar orientada a protegerla y conservarla, garantizando su disponibilidad con equidad, para asegurar la existencia de todos los seres vivos de la tierra. Cualquier marco jurídico con relación a los recursos hídricos, debe estar basado en este principio. Se debe precisar en la Constitución, que el agua es un bien público y tiene que estar bajo el control de la sociedad en su conjunto.


La normatividad y formas de gestión del agua, deben garantizar la disponibilidad del agua en términos de volumen y de calidad, para asegurar la sustentabilidad y necesidades de los ecosistemas y de los seres humanos. Los sistemas de gobernabilidad, deben basarse en las autoridades locales ya existentes de gestión del recurso hídrico, tales como comunidades indígenas, campesinas, asociaciones de regantes, autoridades de cuenca, comités de gestión de cuencas y otros.


Los países andinos a través de sus gobiernos, deben respetar la gestión y el derecho originario común e integral de las comunidades indígenas y campesinas, debiendo éstas, ser reconocidos como patrimonio de la humanidad.


Toda política de inversión pública debe considerar prioritariamente la conservación del recurso, la gestión sustentable y el desarrollo local y regional sobre la base de los usos y costumbres indígenas y campesinos. Cualquier inversión privada en el sector agua, debe someterse a estos criterios.


En las cuencas andinas, el recurso agua se genera en las partes altas; pero por lo general, se beneficia a las partes bajas. Las políticas hídricas deben priorizar mecanismos adecuados para el beneficio equitativo, que garantice una mejor calidad de vida de los pobladores de las cuencas altas que son los menos favorecidos.


El conocimiento y saber del mundo andino, sus sistemas tecnológicos y sociales de gestión del agua, parten del principio de la conciencia armónica con la madre tierra; se basan en la propiedad colectiva del agua, logrando garantizar la preservación de los ecosistemas desde tiempos inmemoriales, lo que obliga a la sociedad actual a preservarlos, a respetarlos.


Sin embargo ante el avance del mercado y la tecnología, los campesinos, ahora se quejan de que las normas formales no reconocen a las organizaciones tradicionales de riego; las políticas de estado no toman en cuenta i valoran las costumbres andinas. Sostienen que el Estado es frío, práctico, técnico, desfavorece la visión andina.


Al ingresar el enfoque del mercado en el uso del agua, se generan conflictos por el acceso al agua, entre usuarios y entre comunidades, produciéndose el debilitamiento de las organizaciones comunales. El mercado desfavorece la visión andina del agua, ya que indirectamente favorece el acaparamiento del agua por parte de unos cuantos, por la presencia del “clientelaje” y el caciquismo, incrementa el enfoque mercantilista que puede debilitar el enfoque comunitario.

Work regions: 
Mountain Ranges: 
Tags: 

Facebook comments

randomness