"Enfoque de gestión integral de cuencas"

Monday, 20 March, 2006 - 00:00

Estimados Coleg@s,


Adjuntamos el artículo Enfoque de gestión integral de cuencas, del Dr. Alonso Moreno, responsable del proyecto regional "Cuencas Andinas". Este texto ha sido recogido de la editorial del noveno Boletín Cuencas Andinas, correspondiente a marzo.


Pueden revisar el Boletín en http://www.condesan.org/CuencasAndinas/boletin.htm


Atentamente,


José Collazos
CONDESAN-InfoAndina
Nodo Regional para América Latina del Mountain Forum
infoandina@mtnforum.org
www.condesan.org



 


Enfoque de gestión integral de cuencas


"Nada es difícil, mientras no tengamos que definirlo y sin una definición clara y unificada de los conceptos las discusiones serán inútiles, pues estaremos hablando en lenguajes diferentes "




¿Qué entendemos por gestión integral de cuencas GIC? Desde el comienzo de la implementación del Proyecto nos hemos preocupado por encontrar una definición del concepto GIC, pero la tarea no ha sido fácil en este aspecto y menos en la unificación del mismo. Tanto en la literatura, como en las acciones de diversas organizaciones, calificadas como "entidades que trabajan en cuencas", el concepto es tratado y comprendido en formas muy variadas.

En algunas entidades y proyectos el concepto GIC se reduce a la planificación y ejecución de acciones para el fortalecimiento de las organizaciones de productores. Priorizan el apoyo de obras de conservación de suelos o de reforestación, o el mejoramiento de la productividad de los cultivos y las actividades pecuarias en partes de la cuenca, y/o la mejor inserción en el mercado. Los problemas del agua se enfocan bajo la mirada de optimizar su provisión y acceso. Este es un enfoque con predominancia de lo agronómico; su objetivo es el fomento del desarrollo rural de las comunidades en las cuencas. Hay una escasa visión de la relación entre uso sostenible de los recursos naturales y productividad, especialmente en el largo plazo, y no se discute la articulación entre lo urbano y lo rural y menos las formas de coordinación interinstitucional e interespacial en la cuenca.

En otros casos la gestión de cuencas se centra en el manejo exclusivo del agua. En la mayoría de las entidades estudiadas en la región andina, predomina un modelo enfocado en la oferta y aprovechamiento de los recursos hídricos para satisfacer los diferentes usos. Sin embargo, la población, las empresas industriales y de servicios, las entidades no gubernamentales y las autoridades en los diferentes niveles están tomando conciencia de los impactos negativos de la disminución de la cantidad aprovechable del recurso en lo económico, en lo ecológico, en lo social y en lo político. La multiplicación de los conflictos por la posesión y el uso del agua y la frondosa, pero poco efectiva institucionalidad existente, han puesto el tema como una prioridad de la agenda política nacional y supranacional. De una visión muy del campo de la ingeniería, se ha ido pasando a una concepción integral en la gestión del recurso. Las distintas intervenciones deben ser el resultado de un proceso participativo, en el cual se deben considerar todos los usos, incluido el medio ambiente. Se busca resolver los conflictos mediante una mayor oferta, pero también mediante la innovación institucional y organizacional y el manejo racional de la demanda. Se considera la cuenca, en sus diversos tamaños, como la unidad de planificación y acción.

En "Cuencas Andinas" se concibe la cuenca como el territorio (espacio geográfico más sus habitantes) delimitado por un río y sus afluentes. Es un sistema abierto que genera servicios ambientales, los cuales tienen el agua como la base de la sostenibilidad y elemento articulador del territorio y por lo tanto, contribuyen al desarrollo sostenible.
El mantenimiento de la cantidad y calidad del agua, la reducción de la erosión y sedimentación, el mantenimiento de la belleza escénica, la fijación de CO2 y la disminución de la vulnerabilidad de la población a desastres naturales son los servicios producidos. Los servicios se originan por el uso de tecnologías que optimizan la producción y el uso de los recursos naturales. En cuencas altas tecnologías como la agricultura de conservación (labranza mínima, siembra directa y uso de abonos verdes) y la agroforestería aportan en este proceso.

Los productores adoptarán tales tecnologías si disponen de suficientes incentivos y capacidades. Este enfoque demanda que los actores de la cuenca conozcan las interrelaciones entre personas y entre éstas y la naturaleza.


Para lograr esta visión sistémica el proyecto ha ido diseñando y aplicando diversas estrategias de intervención, que se resumen en:



  • Análisis de la cuenca, con el propósito de identificar y valorar los efectos negativos generados tanto en forma inter-espacial como inter-temporal dentro del territorio por las decisiones unilaterales de determinados actores (externalidades ambientales). Por ejemplo en microcuencas del Alto Mayo buscamos averiguar como la deforestación y la erosión generadas en la cuenca alta afectan la calidad y cantidad del agua potable y de riego para los pobladores de Moyabamba y Nueva Cajamarca y destruyen el potencial turístico por la pérdida del paisaje. En Fúquene analizamos cómo la contaminación por fertilizantes y abonos de la agricultura y ganadería de la cuenca alta y media afectan el volumen y calidad de agua de la Laguna, fuente de consumo humano y riego en la parte media y baja de la cuenca

  • Construcción de espacios de diálogo entre los distintos actores con necesidades e intereses comunes para facilitar la acción colectiva y el diseño de instrumentos que incentiven la generación de los servicios ambientales

  • Fomento a la inversión en tecnologías que incrementen la producción de bienes y de servicios ambientales

  • Apoyo en la formulación de medidas legislativas que provean incentivos o sanciones al uso de determinadas prácticas

  • Apoyo y asesoría en procesos de ordenamiento territorial. Estos procesos han facilitado el diálogo entre diversos actores en la cuenca del Jequetepeque para llegar, entre otros acuerdos, a declarar la conservación de los lagos y lagunas de las partes altas como medida prioritaria. Además, mediante este proceso la comunidad va logrando un uso del suelo más acorde a su vocación de producción y protección, situación que contribuye a un uso más sostenible del agua y de los demás recursos naturales

  • Diseño y asesoría para implementar mecanismos de compensación o pago por servicios ambientales

  • Intercambio de experiencias y capacitación de las organizaciones y personas de las diferentes cuencas.


El uso de los distintos instrumentos de intervención contribuyen a mejorar la gobernanza de los recursos naturales en las cuencas y con esto a impulsar los procesos de desarrollo rural sostenible.


Los distintos conceptos de MIC vistos anteriormente demandan y a veces generan instituciones diferentes, formas de comprensión y estrategias de intervención distintas, aunque busquen el mismo objetivo de desarrollo. Un esfuerzo por sistematizar las experiencias y unificar y profundizar la comprensión de los conceptos facilitará sin lugar a dudas una mejor formulación e implementación de políticas y estrategias.

Work regions: 
Mountain Ranges: 
Tags: 

Facebook comments