Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina

Tema 1: Definición de conceptos y técnicas

☑  LUNES 21 DE SETIEMBRE, 2015

1. Terminología usada: Crianza, Siembra, Cosecha, Amunas, Mamanteo, Cochas, otras terminologías y conceptos asociados

2. Diferentes usos y aplicaciones: Pronóstico del clima (largo y corto plazo); Práctica de rituales sobre la lluvia; Conservación de zonas de altura; Captar lluvia de techos; Captar escorrentía (de tierra, de quebradas o ríos); Captar el agua de neblina; Prevenir daños por exceso de agua; Recargar agua subterránea; Captar agua subterránea; Maneras de conducir el agua; Almacenar agua en la superficie; Almacenar agua en el suelo; Técnicas de distribución del agua (consumo doméstico, uso de regadío); Conservar el agua (en domicilio, en predio agrícola); Calidad de agua (contaminación, monitoreo, reciclaje); 

3. Objetivos de la técnica: Adaptándose al cambio climático, mejorando servicios ecosistémicos hídricos y recuperando las técnicas ancestrales, utilizar recursos localmente disponibles, reducir el desperdicio de agua y evitar su contaminación

Comments

Submitted by Briceño, Musuq Allpa on
Foro electrónico: 
CRIANZA DEL AGUA: EXPERIENCIAS EN LA REGIÓN ANDINA
(Setiembre 21 – Octubre 2, 2015)
goo.gl/gccHEZ

Estimados Participantes,
 
Gracias por inscribirse y brindar parte de su tiempo a este foro electrónico que busca identificar experiencias en siembra y cosecha del agua a nivel de la región andina y que permita brindarnos un panorama de las diferencias técnicas de Crianza del Agua, esbozar un concepto consensuado para los Andes; así como, nos permita identificar un grupo que realice un viaje de intercambio al cual le hemos denominado "Camino del Aprendizaje".

Empezamos el foro y, a la vez, el "Tema 1: Introducción al tema. Definición de conceptos y técnicas" que nos tomará el día de hoy y parte del de mañana (21 y 22 de septiembre, 2015).

Este foro electrónico está moderado temáticamente por el Dr. Kashyapa Yapa, experto conocedor del tema de la Crianza del Agua con varias publicaciones vinculadas al tema. Además, desde CONDESAN nos acompaña Junior Gil, investigador del área de Cuencas Andinas y conocedor de técnicas de monitoreo del agua y prácticas ancestrales como la del "mamanteo.

Para nosotros son muy valiosos sus aportes, conocimientos, experiencias e inquietudes sobre el tema que vamos a analizar estos días.
 
Indicaciones generales:
  1. Toda la discusión se llevará vía correo electrónico. No es necesario que se ingrese a la web. El correo es crianza-agua@mtnforum.org
  2. La web almacena todos los mensajes que circulan por el correo, así, quienes sed registran iniciado el foro, pueden conocer que se discutió
  3. Website: http://mtnforum.org/es/content/crianza-del-agua-experiencias-de-la-regi%C3%B3n-andina
  4. Les recordamos que estamos frente a un "auditorio virtual" que merece que seamos claros, breves y respetuosos.
¿Cómo participar en el debate?
 
Para participar sólo debe enviar su comentario, pregunta o respuesta crianza-agua@mtnforum.org. Su mensaje circulará automáticamente a los demás participantes y se posteará en la web siempre y cuando esté incluído la palabra "Tema 1" en el asunto del correo electrónico. 

El número del tema variará según el tema de discusión en el que estemos. Ahora nos encontramos en el Tema 1 de Introducción.
 
¿Si tuviera alguna duda a quién recurro?
 
Toda comunicación relacionada al foro electrónico debe ser dirigida al Kashyapa Yapa (kyapa59@gmail.com), moderador temático, quién absolverá sus consultas relacionadas a la parte temática. Preferible copiar también a Junior Gil (junior.gil@condesan.org).

Las consultas relacionadas a aspectos técnicos/logísticos (registro, problemas técnicos, envío de archivos adjuntos y envío de mensajes) serán absueltas por Musuq Briceño (musuq.briceno@condesan.org).
 

¡Gracias por sus contribuciones que harán de este un foro electrónico uno exitoso!
 
Atentamente,

Equipo de Moderación
  • Kashyapa Yapa
  • Junior Gil
  • Musuq Briceño

Musuq Briceño
InfoAndina & Mountain Forum, Information and Communication
Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN)
Av. La Molina, 1895, La Molina. Lima - Perú
Tef.: +511 618-9400 | Skype: musuq.allpa
Email:
musuq.briceno@condesan.org | mtnforum@mtnforum.org | infoandina@condesan.org
www.mtnforum.org | www.infoandina.org
Síguenos en   

Submitted by Acosta, Luis on
Buenos días a todos, un gusto de participar en el foro.... Solo para orientar mejor, sería bueno tener algunas preguntas orientadoras de la discusión, qué esperamos de este primer tema?...

Luis

El 21 de septiembre de 2015, 9:03 a. m., Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina<crianza-agua@mtnforum.org> escribió:
Musuq Allpa (musuq.briceno@condesan.org) wrote:
Foro electrónico: 
CRIANZA DEL AGUA: EXPERIENCIAS EN LA REGIÓN ANDINA
(Setiembre 21 – Octubre 2, 2015)
goo.gl/gccHEZ

Estimados Participantes,
 
Gracias por inscribirse y brindar parte de su tiempo a este foro electrónico que busca identificar experiencias en siembra y cosecha del agua a nivel de la región andina y que permita brindarnos un panorama de las diferencias técnicas de Crianza del Agua, esbozar un concepto consensuado para los Andes; así como, nos permita identificar un grupo que realice un viaje de intercambio al cual le hemos denominado "Camino del Aprendizaje".

Empezamos el foro y, a la vez, el "Tema 1: Introducción al tema. Definición de conceptos y técnicas" que nos tomará el día de hoy y parte del de mañana (21 y 22 de septiembre, 2015).

Este foro electrónico está moderado temáticamente por el Dr. Kashyapa Yapa, experto conocedor del tema de la Crianza del Agua con varias publicaciones vinculadas al tema. Además, desde CONDESAN nos acompaña Junior Gil, investigador del área de Cuencas Andinas y conocedor de técnicas de monitoreo del agua y prácticas ancestrales como la del "mamanteo.

Para nosotros son muy valiosos sus aportes, conocimientos, experiencias e inquietudes sobre el tema que vamos a analizar estos días.
 
Indicaciones generales:
  1. Toda la discusión se llevará vía correo electrónico. No es necesario que se ingrese a la web. El correo es crianza-agua@mtnforum.org
  2. La web almacena todos los mensajes que circulan por el correo, así, quienes sed registran iniciado el foro, pueden conocer que se discutió
  3. Website: http://mtnforum.org/es/content/crianza-del-agua-experiencias-de-la-regi%C3%B3n-andina
  4. Les recordamos que estamos frente a un "auditorio virtual" que merece que seamos claros, breves y respetuosos.
¿Cómo participar en el debate?
 
Para participar sólo debe enviar su comentario, pregunta o respuesta crianza-agua@mtnforum.org. Su mensaje circulará automáticamente a los demás participantes y se posteará en la web siempre y cuando esté incluído la palabra "Tema 1" en el asunto del correo electrónico. 

El número del tema variará según el tema de discusión en el que estemos. Ahora nos encontramos en el Tema 1 de Introducción.
 
¿Si tuviera alguna duda a quién recurro?
 
Toda comunicación relacionada al foro electrónico debe ser dirigida al Kashyapa Yapa (kyapa59@gmail.com), moderador temático, quién absolverá sus consultas relacionadas a la parte temática. Preferible copiar también a Junior Gil (junior.gil@condesan.org).

Las consultas relacionadas a aspectos técnicos/logísticos (registro, problemas técnicos, envío de archivos adjuntos y envío de mensajes) serán absueltas por Musuq Briceño (musuq.briceno@condesan.org).
 

¡Gracias por sus contribuciones que harán de este un foro electrónico uno exitoso!
 
Atentamente,

Equipo de Moderación
  • Kashyapa Yapa
  • Junior Gil
  • Musuq Briceño

Musuq Briceño
InfoAndina & Mountain Forum, Information and Communication
Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN)
Av. La Molina, 1895, La Molina. Lima - Perú
Tef.: +511 618-9400 | Skype: musuq.allpa
Email:
musuq.briceno@condesan.org | mtnforum@mtnforum.org | infoandina@condesan.org
www.mtnforum.org | www.infoandina.org
Síguenos en   


----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/492#comment-492
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199



--
Luis Acosta

Submitted by Gil, Junior on
Buenas Tardes con todos, 

muchas gracias por tomarse el tiempo para poder participar y aportar al foro, tomando la iniciativa de nuestro amigo Luis Acosta, dentro de este primer tema se busca consensuar y definir sobre los conceptos que se vienen generando dentro del tema de cosecha de Agua ademas de poder mapear un poco las diferentes técnicas que están bajo este nombre. Por lo que una de las primeras pregunta que pongo sobre la mesa es para ustedes que es la cosecha de Agua? y si les parece correcto usar ese nombre?

quedamos atentos a las respuestas..

saludos 

Junior Gil   

--

Junior Gil Ríos
CONDESAN
Asistente Técnico
Lima, Perú

Móvil: +51 948100145
Telf.: +51 1 6189400
Skype: rantojrr

El 21 de septiembre de 2015, 10:24, Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina <crianza-agua@mtnforum.org> escribió:
Luis Acosta (luis.acosta.sullcahuaman@gmail.com) wrote:
Buenos días a todos, un gusto de participar en el foro.... Solo para orientar mejor, sería bueno tener algunas preguntas orientadoras de la discusión, qué esperamos de este primer tema?...

Luis

El 21 de septiembre de 2015, 9:03 a. m., Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina<crianza-agua@mtnforum.org> escribió:
Musuq Allpa (musuq.briceno@condesan.org) wrote:
Foro electrónico: 
CRIANZA DEL AGUA: EXPERIENCIAS EN LA REGIÓN ANDINA
(Setiembre 21 – Octubre 2, 2015)
goo.gl/gccHEZ

Estimados Participantes,
 
Gracias por inscribirse y brindar parte de su tiempo a este foro electrónico que busca identificar experiencias en siembra y cosecha del agua a nivel de la región andina y que permita brindarnos un panorama de las diferencias técnicas de Crianza del Agua, esbozar un concepto consensuado para los Andes; así como, nos permita identificar un grupo que realice un viaje de intercambio al cual le hemos denominado "Camino del Aprendizaje".

Empezamos el foro y, a la vez, el "Tema 1: Introducción al tema. Definición de conceptos y técnicas" que nos tomará el día de hoy y parte del de mañana (21 y 22 de septiembre, 2015).

Este foro electrónico está moderado temáticamente por el Dr. Kashyapa Yapa, experto conocedor del tema de la Crianza del Agua con varias publicaciones vinculadas al tema. Además, desde CONDESAN nos acompaña Junior Gil, investigador del área de Cuencas Andinas y conocedor de técnicas de monitoreo del agua y prácticas ancestrales como la del "mamanteo.

Para nosotros son muy valiosos sus aportes, conocimientos, experiencias e inquietudes sobre el tema que vamos a analizar estos días.
 
Indicaciones generales:
  1. Toda la discusión se llevará vía correo electrónico. No es necesario que se ingrese a la web. El correo es crianza-agua@mtnforum.org
  2. La web almacena todos los mensajes que circulan por el correo, así, quienes sed registran iniciado el foro, pueden conocer que se discutió
  3. Website: http://mtnforum.org/es/content/crianza-del-agua-experiencias-de-la-regi%C3%B3n-andina
  4. Les recordamos que estamos frente a un "auditorio virtual" que merece que seamos claros, breves y respetuosos.
¿Cómo participar en el debate?
 
Para participar sólo debe enviar su comentario, pregunta o respuesta crianza-agua@mtnforum.org. Su mensaje circulará automáticamente a los demás participantes y se posteará en la web siempre y cuando esté incluído la palabra "Tema 1" en el asunto del correo electrónico. 

El número del tema variará según el tema de discusión en el que estemos. Ahora nos encontramos en el Tema 1 de Introducción.
 
¿Si tuviera alguna duda a quién recurro?
 
Toda comunicación relacionada al foro electrónico debe ser dirigida al Kashyapa Yapa (kyapa59@gmail.com), moderador temático, quién absolverá sus consultas relacionadas a la parte temática. Preferible copiar también a Junior Gil (junior.gil@condesan.org).

Las consultas relacionadas a aspectos técnicos/logísticos (registro, problemas técnicos, envío de archivos adjuntos y envío de mensajes) serán absueltas por Musuq Briceño (musuq.briceno@condesan.org).
 

¡Gracias por sus contribuciones que harán de este un foro electrónico uno exitoso!
 
Atentamente,

Equipo de Moderación
  • Kashyapa Yapa
  • Junior Gil
  • Musuq Briceño

Musuq Briceño
InfoAndina & Mountain Forum, Information and Communication
Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN)
Av. La Molina, 1895, La Molina. Lima - Perú
Tef.: +511 618-9400 | Skype: musuq.allpa
Email:
musuq.briceno@condesan.org | mtnforum@mtnforum.org | infoandina@condesan.org
www.mtnforum.org | www.infoandina.org
Síguenos en   


----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/492#comment-492
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199



--
Luis Acosta

----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/493#comment-493
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199

Submitted by Rubio, Rafael F... on

v\:* {behavior:url(#default#VML);} o\:* {behavior:url(#default#VML);} w\:* {behavior:url(#default#VML);} .shape {behavior:url(#default#VML);}

Para cosechar antes hay que sembrar y luego salvaguardar a esa “criatura” hasta su nacimiento.

 

Importante es también el lapso de tiempo transcurrido entre sembrar y cosechar. Este tiempo está condicionado a las circunstancias hidrogeológicas, y lo ideal es que el tiempo que transcurre desde que se produce el deshielo y se siembra, se corresponda con el tiempo en el que los cultivos van a requerir de esa agua para el riego (si es ese el uso al que se destina),

 

Rafael Fernández Rubio

Dr. Ingeniero de Minas

Catedrático y Profesor Emérito

Premio Rey Jaime I a la Protección del Medio Ambiente

Luna, 45.
28120 Ciudad Santo Domingo (Madrid). España
Telf.: (+34) 91 622 1983
Telf. móvil: (+34) 626 488 081
e-mail: rfrubio@gmail.com

 


De: Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina [mailto:crianza-agua@mail132-20.atl131.mandrillapp.com] En nombre de Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
Enviado el: lunes, 21 de septiembre de 2015 21:30
Para: rfrubio@gmail.com
Asunto: Re: Tema 1: Bienvenidos y las Reglas del Juego

 

Junior Gil (junior.gil@condesan.org) wrote:

Buenas Tardes con todos, 

 

muchas gracias por tomarse el tiempo para poder participar y aportar al foro, tomando la iniciativa de nuestro amigo Luis Acosta, dentro de este primer tema se busca consensuar y definir sobre los conceptos que se vienen generando dentro del tema de cosecha de Agua ademas de poder mapear un poco las diferentes técnicas que están bajo este nombre. Por lo que una de las primeras pregunta que pongo sobre la mesa es para ustedes que es la cosecha de Agua? y si les parece correcto usar ese nombre?

 

quedamos atentos a las respuestas..

 

saludos 

 

Junior Gil   


--

 

Junior Gil Ríos
CONDESAN

Asistente Técnico

Lima, Perú

 

Móvil: +51 948100145
Telf.: +51 1 6189400
Skype: rantojrr

 

El 21 de septiembre de 2015, 10:24, Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina <crianza-agua@mtnforum.org> escribió:

Luis Acosta (luis.acosta.sullcahuaman@gmail.com) wrote:

Buenos días a todos, un gusto de participar en el foro.... Solo para orientar mejor, sería bueno tener algunas preguntas orientadoras de la discusión, qué esperamos de este primer tema?...

 

Luis

 

El 21 de septiembre de 2015, 9:03 a. m., Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina<crianza-agua@mtnforum.org> escribió:

Musuq Allpa (musuq.briceno@condesan.org) wrote:

Foro electrónico: 

CRIANZA DEL AGUA: EXPERIENCIAS EN LA REGIÓN ANDINA
(Setiembre 21 – Octubre 2, 2015)
goo.gl/gccHEZ


Estimados Participantes,
 

Gracias por inscribirse y brindar parte de su tiempo a este foro electrónico que busca identificar experiencias en siembra y cosecha del agua a nivel de la región andina y que permita brindarnos un panorama de las diferencias técnicas de Crianza del Agua, esbozar un concepto consensuado para los Andes; así como, nos permita identificar un grupo que realice un viaje de intercambio al cual le hemos denominado "Camino del Aprendizaje".

 

Empezamos el foro y, a la vez, el "Tema 1: Introducción al tema. Definición de conceptos y técnicas" que nos tomará el día de hoy y parte del de mañana (21 y 22 de septiembre, 2015).

 

Este foro electrónico está moderado temáticamente por el Dr. Kashyapa Yapa, experto conocedor del tema de la Crianza del Agua con varias publicaciones vinculadas al tema. Además, desde CONDESAN nos acompaña Junior Gil, investigador del área de Cuencas Andinas y conocedor de técnicas de monitoreo del agua y prácticas ancestrales como la del "mamanteo.

 

Para nosotros son muy valiosos sus aportes, conocimientos, experiencias e inquietudes sobre el tema que vamos a analizar estos días.
 
Indicaciones generales:

  1. Toda la discusión se llevará vía correo electrónico. No es necesario que se ingrese a la web. El correo es crianza-agua@mtnforum.org
  2. La web almacena todos los mensajes que circulan por el correo, así, quienes sed registran iniciado el foro, pueden conocer que se discutió
  3. Website: http://mtnforum.org/es/content/crianza-del-agua-experiencias-de-la-regi%C3%B3n-andina
  4. Les recordamos que estamos frente a un "auditorio virtual" que merece que seamos claros, breves y respetuosos.

¿Cómo participar en el debate?

 
Para participar sólo debe enviar su comentario, pregunta o respuesta crianza-agua@mtnforum.org. Su mensaje circulará automáticamente a los demás participantes y se posteará en la web siempre y cuando esté incluído la palabra "Tema 1" en el asunto del correo electrónico. 

 

El número del tema variará según el tema de discusión en el que estemos. Ahora nos encontramos en el Tema 1 de Introducción.

 
¿Si tuviera alguna duda a quién recurro?
 
Toda comunicación relacionada al foro electrónico debe ser dirigida al Kashyapa Yapa (kyapa59@gmail.com), moderador temático, quién absolverá sus consultas relacionadas a la parte temática. Preferible copiar también a Junior Gil (junior.gil@condesan.org).

 

Las consultas relacionadas a aspectos técnicos/logísticos (registro, problemas técnicos, envío de archivos adjuntos y envío de mensajes) serán absueltas por Musuq Briceño (musuq.briceno@condesan.org).
 

¡Gracias por sus contribuciones que harán de este un foro electrónico uno exitoso!
 
Atentamente,

 

Equipo de Moderación

  • Kashyapa Yapa
  • Junior Gil
  • Musuq Briceño

 

Musuq Briceño

InfoAndina & Mountain Forum, Information and Communication

Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN)
Av. La Molina, 1895, La Molina. Lima - Perú

Tef.: +511 618-9400 | Skype: musuq.allpa
Email: musuq.briceno@condesan.org | mtnforum@mtnforum.org | infoandina@condesan.org
www.mtnforum.org | www.infoandina.org

Síguenos en   

 


----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/492#comment-492
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199



 

--

Luis Acosta


----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/493#comment-493

Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199

 


----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/497#comment-497
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199

Files: 

Submitted by Machaca Mendiet... on

Buenas noches a todos, disculpas recién me incorporo al foro debido ya que hoy es el primer aniversario del fallecimiento de mi padre y estuve ocupado en eso. Referente a la pregunta de Junior, si es correcto utilizar el término de cosecha de agua?. En Quispillaccta, el término de crianza del agua es utilizado en el marco de la cultura y cosmovisión local, además es solamente una traducción quechua de Yaku uyway; uyway es crianza, la crianza se da cuando en la cosmovisión de los quispillacctinos todos tienen vida y ánimo; el agua tiene vida, los cerros tienen vida, etc. Es decir, en una relación de equivalentes y recíprocos, de "criar para ser criados", el hombre cria al agua para que a su vez el agua crie al hombre. En este marco cultural, el término de siembra y cosecha de agua es parte de su vivencia cotidiana, además se debe considerar que para las culturas andino-amazónicos, todo gira en torno a la agricultura, en ello nadie cosecha lo que no no siembra; en Quispillaccta se suele decir que, los que cosechan sin sembrar solamente es el granizo y la helada.

Siembra y cosecha de agua de lluvia, específicamente utilizado en Quispillaccta evidencia a esa cosmovisión viva y criadora que practican los comuneros, de almacenar agua de lluvia para la recarga artifical de acuíferos, y como señala Rafael, el tiempo para la cosecha dependerá de las características hidrogeológicas de la zona. En Quispillaccta el tiempo de recarga dura entre 3 y 5 años, es decir el inicio de tiempo de cosecha fluctúa entre los 5 y 20 años, dependiendo del tipo de acuífero de la zona.

  Ingº  Gualberto Machaca Mendieta, MgS
---------------------------------------------------------
Especialista en: Geomática; Recarga artificial
               de acuíferos; Agrohidrología;
      Hidrología espacial & Hidrogeología



From:
Subject: RE: Tema 1: Bienvenidos y las Reglas del Juego
To: g_mm_1@outlook.es
Date: Mon, 21 Sep 2015 21:23:28 +0000

Rafael Fernández Rubio (rfrubio@gmail.com) wrote:

Para cosechar antes hay que sembrar y luego salvaguardar a esa “criatura” hasta su nacimiento.

 

Importante es también el lapso de tiempo transcurrido entre sembrar y cosechar. Este tiempo está condicionado a las circunstancias hidrogeológicas, y lo ideal es que el tiempo que transcurre desde que se produce el deshielo y se siembra, se corresponda con el tiempo en el que los cultivos van a requerir de esa agua para el riego (si es ese el uso al que se destina),

 


Rafael Fernández Rubio

Dr. Ingeniero de Minas

Catedrático y Profesor Emérito

Premio Rey Jaime I a la Protección del Medio Ambiente

Luna, 45.
28120 Ciudad Santo Domingo (Madrid). España
Telf.: (+34) 91 622 1983
Telf. móvil: (+34) 626 488 081
e-mail: rfrubio@gmail.com

 


De: Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina [mailto:crianza-agua@mail132-20.atl131.mandrillapp.com] En nombre de Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
Enviado el: lunes, 21 de septiembre de 2015 21:30
Para: rfrubio@gmail.com
Asunto: Re: Tema 1: Bienvenidos y las Reglas del Juego

 

Junior Gil (junior.gil@condesan.org) wrote:

Buenas Tardes con todos, 

 

muchas gracias por tomarse el tiempo para poder participar y aportar al foro, tomando la iniciativa de nuestro amigo Luis Acosta, dentro de este primer tema se busca consensuar y definir sobre los conceptos que se vienen generando dentro del tema de cosecha de Agua ademas de poder mapear un poco las diferentes técnicas que están bajo este nombre. Por lo que una de las primeras pregunta que pongo sobre la mesa es para ustedes que es la cosecha de Agua? y si les parece correcto usar ese nombre?

 

quedamos atentos a las respuestas..

 

saludos 

 

Junior Gil   


--

 

Junior Gil Ríos
CONDESAN

Asistente Técnico

Lima, Perú

 

Móvil: +51 948100145
Telf.: +51 1 6189400
Skype: rantojrr

 

El 21 de septiembre de 2015, 10:24, Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina <crianza-agua@mtnforum.org> escribió:

Luis Acosta (luis.acosta.sullcahuaman@gmail.com) wrote:

Buenos días a todos, un gusto de participar en el foro.... Solo para orientar mejor, sería bueno tener algunas preguntas orientadoras de la discusión, qué esperamos de este primer tema?...

 

Luis

 

El 21 de septiembre de 2015, 9:03 a. m., Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina<crianza-agua@mtnforum.org> escribió:

Musuq Allpa (musuq.briceno@condesan.org) wrote:

Foro electrónico: 

CRIANZA DEL AGUA: EXPERIENCIAS EN LA REGIÓN ANDINA
(Setiembre 21 – Octubre 2, 2015)
goo.gl/gccHEZ


Estimados Participantes,
 

Gracias por inscribirse y brindar parte de su tiempo a este foro electrónico que busca identificar experiencias en siembra y cosecha del agua a nivel de la región andina y que permita brindarnos un panorama de las diferencias técnicas de Crianza del Agua, esbozar un concepto consensuado para los Andes; así como, nos permita identificar un grupo que realice un viaje de intercambio al cual le hemos denominado "Camino del Aprendizaje".

 

Empezamos el foro y, a la vez, el "Tema 1: Introducción al tema. Definición de conceptos y técnicas" que nos tomará el día de hoy y parte del de mañana (21 y 22 de septiembre, 2015).

 

Este foro electrónico está moderado temáticamente por el Dr. Kashyapa Yapa, experto conocedor del tema de la Crianza del Agua con varias publicaciones vinculadas al tema. Además, desde CONDESAN nos acompaña Junior Gil, investigador del área de Cuencas Andinas y conocedor de técnicas de monitoreo del agua y prácticas ancestrales como la del "mamanteo.

 

Para nosotros son muy valiosos sus aportes, conocimientos, experiencias e inquietudes sobre el tema que vamos a analizar estos días.
 
Indicaciones generales:

  1. Toda la discusión se llevará vía correo electrónico. No es necesario que se ingrese a la web. El correo es crianza-agua@mtnforum.org
  2. La web almacena todos los mensajes que circulan por el correo, así, quienes sed registran iniciado el foro, pueden conocer que se discutió
  3. Website: http://mtnforum.org/es/content/crianza-del-agua-experiencias-de-la-regi%C3%B3n-andina
  4. Les recordamos que estamos frente a un "auditorio virtual" que merece que seamos claros, breves y respetuosos.

¿Cómo participar en el debate?

 
Para participar sólo debe enviar su comentario, pregunta o respuesta crianza-agua@mtnforum.org. Su mensaje circulará automáticamente a los demás participantes y se posteará en la web siempre y cuando esté incluído la palabra "Tema 1" en el asunto del correo electrónico. 

 

El número del tema variará según el tema de discusión en el que estemos. Ahora nos encontramos en el Tema 1 de Introducción.

 
¿Si tuviera alguna duda a quién recurro?
 
Toda comunicación relacionada al foro electrónico debe ser dirigida al Kashyapa Yapa (kyapa59@gmail.com), moderador temático, quién absolverá sus consultas relacionadas a la parte temática. Preferible copiar también a Junior Gil (junior.gil@condesan.org).

 

Las consultas relacionadas a aspectos técnicos/logísticos (registro, problemas técnicos, envío de archivos adjuntos y envío de mensajes) serán absueltas por Musuq Briceño (musuq.briceno@condesan.org).
 

¡Gracias por sus contribuciones que harán de este un foro electrónico uno exitoso!
 
Atentamente,

 

Equipo de Moderación

  • Kashyapa Yapa
  • Junior Gil
  • Musuq Briceño

 

Musuq Briceño

InfoAndina & Mountain Forum, Information and Communication

Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN)
Av. La Molina, 1895, La Molina. Lima - Perú

Tef.: +511 618-9400 | Skype: musuq.allpa
Email: musuq.briceno@condesan.org | mtnforum@mtnforum.org | infoandina@condesan.org
www.mtnforum.org | www.infoandina.org

Síguenos en   

 


----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/492#comment-492
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199



 

--

Luis Acosta


----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/493#comment-493

Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199

 


----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/497#comment-497
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199


----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/498#comment-498
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199

Submitted by Machaca Mendiet... on

Buenas noches a todos, disculpas recién me incorporo al foro debido ya que hoy es el primer aniversario del fallecimiento de mi padre y estuve ocupado en eso. Referente a la pregunta de Junior, si es correcto utilizar el término de cosecha de agua?. En Quispillaccta, el término de crianza del agua es utilizado en el marco de la cultura y cosmovisión local, además es solamente una traducción quechua de Yaku uyway; uyway es crianza, la crianza se da cuando en la cosmovisión de los quispillacctinos todos tienen vida y ánimo; el agua tiene vida, los cerros tienen vida, etc. Es decir, en una relación de equivalentes y recíprocos, de "criar para ser criados", el hombre cria al agua para que a su vez el agua crie al hombre. En este marco cultural, el término de siembra y cosecha de agua es parte de su vivencia cotidiana, además se debe considerar que para las culturas andino-amazónicos, todo gira en torno a la agricultura, en ello nadie cosecha lo que no no siembra; en Quispillaccta se suele decir que, los que cosechan sin sembrar solamente es el granizo y la helada.

Siembra y cosecha de agua de lluvia, específicamente utilizado en Quispillaccta evidencia a esa cosmovisión viva y criadora que practican los comuneros, de almacenar agua de lluvia para la recarga artifical de acuíferos, y como señala Rafael, el tiempo para la cosecha dependerá de las características hidrogeológicas de la zona. En Quispillaccta el tiempo de recarga dura entre 3 y 5 años, es decir el inicio de tiempo de cosecha fluctúa entre los 5 y 20 años, dependiendo del tipo de acuífero de la zona.

  Ingº  Gualberto Machaca Mendieta, MgS
---------------------------------------------------------
Especialista en: Geomática; Recarga artificial
               de acuíferos; Agrohidrología;
      Hidrología espacial & Hidrogeología



From:
Subject: RE: Tema 1: Bienvenidos y las Reglas del Juego
To: g_mm_1@outlook.es
Date: Mon, 21 Sep 2015 21:23:28 +0000

Rafael Fernández Rubio (rfrubio@gmail.com) wrote:

Para cosechar antes hay que sembrar y luego salvaguardar a esa “criatura” hasta su nacimiento.

 

Importante es también el lapso de tiempo transcurrido entre sembrar y cosechar. Este tiempo está condicionado a las circunstancias hidrogeológicas, y lo ideal es que el tiempo que transcurre desde que se produce el deshielo y se siembra, se corresponda con el tiempo en el que los cultivos van a requerir de esa agua para el riego (si es ese el uso al que se destina),

 


Rafael Fernández Rubio

Dr. Ingeniero de Minas

Catedrático y Profesor Emérito

Premio Rey Jaime I a la Protección del Medio Ambiente

Luna, 45.
28120 Ciudad Santo Domingo (Madrid). España
Telf.: (+34) 91 622 1983
Telf. móvil: (+34) 626 488 081
e-mail: rfrubio@gmail.com

 


De: Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina [mailto:crianza-agua@mail132-20.atl131.mandrillapp.com] En nombre de Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
Enviado el: lunes, 21 de septiembre de 2015 21:30
Para: rfrubio@gmail.com
Asunto: Re: Tema 1: Bienvenidos y las Reglas del Juego

 

Junior Gil (junior.gil@condesan.org) wrote:

Buenas Tardes con todos, 

 

muchas gracias por tomarse el tiempo para poder participar y aportar al foro, tomando la iniciativa de nuestro amigo Luis Acosta, dentro de este primer tema se busca consensuar y definir sobre los conceptos que se vienen generando dentro del tema de cosecha de Agua ademas de poder mapear un poco las diferentes técnicas que están bajo este nombre. Por lo que una de las primeras pregunta que pongo sobre la mesa es para ustedes que es la cosecha de Agua? y si les parece correcto usar ese nombre?

 

quedamos atentos a las respuestas..

 

saludos 

 

Junior Gil   


--

 

Junior Gil Ríos
CONDESAN

Asistente Técnico

Lima, Perú

 

Móvil: +51 948100145
Telf.: +51 1 6189400
Skype: rantojrr

 

El 21 de septiembre de 2015, 10:24, Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina <crianza-agua@mtnforum.org> escribió:

Luis Acosta (luis.acosta.sullcahuaman@gmail.com) wrote:

Buenos días a todos, un gusto de participar en el foro.... Solo para orientar mejor, sería bueno tener algunas preguntas orientadoras de la discusión, qué esperamos de este primer tema?...

 

Luis

 

El 21 de septiembre de 2015, 9:03 a. m., Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina<crianza-agua@mtnforum.org> escribió:

Musuq Allpa (musuq.briceno@condesan.org) wrote:

Foro electrónico: 

CRIANZA DEL AGUA: EXPERIENCIAS EN LA REGIÓN ANDINA
(Setiembre 21 – Octubre 2, 2015)
goo.gl/gccHEZ


Estimados Participantes,
 

Gracias por inscribirse y brindar parte de su tiempo a este foro electrónico que busca identificar experiencias en siembra y cosecha del agua a nivel de la región andina y que permita brindarnos un panorama de las diferencias técnicas de Crianza del Agua, esbozar un concepto consensuado para los Andes; así como, nos permita identificar un grupo que realice un viaje de intercambio al cual le hemos denominado "Camino del Aprendizaje".

 

Empezamos el foro y, a la vez, el "Tema 1: Introducción al tema. Definición de conceptos y técnicas" que nos tomará el día de hoy y parte del de mañana (21 y 22 de septiembre, 2015).

 

Este foro electrónico está moderado temáticamente por el Dr. Kashyapa Yapa, experto conocedor del tema de la Crianza del Agua con varias publicaciones vinculadas al tema. Además, desde CONDESAN nos acompaña Junior Gil, investigador del área de Cuencas Andinas y conocedor de técnicas de monitoreo del agua y prácticas ancestrales como la del "mamanteo.

 

Para nosotros son muy valiosos sus aportes, conocimientos, experiencias e inquietudes sobre el tema que vamos a analizar estos días.
 
Indicaciones generales:

  1. Toda la discusión se llevará vía correo electrónico. No es necesario que se ingrese a la web. El correo es crianza-agua@mtnforum.org
  2. La web almacena todos los mensajes que circulan por el correo, así, quienes sed registran iniciado el foro, pueden conocer que se discutió
  3. Website: http://mtnforum.org/es/content/crianza-del-agua-experiencias-de-la-regi%C3%B3n-andina
  4. Les recordamos que estamos frente a un "auditorio virtual" que merece que seamos claros, breves y respetuosos.

¿Cómo participar en el debate?

 
Para participar sólo debe enviar su comentario, pregunta o respuesta crianza-agua@mtnforum.org. Su mensaje circulará automáticamente a los demás participantes y se posteará en la web siempre y cuando esté incluído la palabra "Tema 1" en el asunto del correo electrónico. 

 

El número del tema variará según el tema de discusión en el que estemos. Ahora nos encontramos en el Tema 1 de Introducción.

 
¿Si tuviera alguna duda a quién recurro?
 
Toda comunicación relacionada al foro electrónico debe ser dirigida al Kashyapa Yapa (kyapa59@gmail.com), moderador temático, quién absolverá sus consultas relacionadas a la parte temática. Preferible copiar también a Junior Gil (junior.gil@condesan.org).

 

Las consultas relacionadas a aspectos técnicos/logísticos (registro, problemas técnicos, envío de archivos adjuntos y envío de mensajes) serán absueltas por Musuq Briceño (musuq.briceno@condesan.org).
 

¡Gracias por sus contribuciones que harán de este un foro electrónico uno exitoso!
 
Atentamente,

 

Equipo de Moderación

  • Kashyapa Yapa
  • Junior Gil
  • Musuq Briceño

 

Musuq Briceño

InfoAndina & Mountain Forum, Information and Communication

Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN)
Av. La Molina, 1895, La Molina. Lima - Perú

Tef.: +511 618-9400 | Skype: musuq.allpa
Email: musuq.briceno@condesan.org | mtnforum@mtnforum.org | infoandina@condesan.org
www.mtnforum.org | www.infoandina.org

Síguenos en   

 


----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/492#comment-492
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199



 

--

Luis Acosta


----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/493#comment-493

Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199

 


----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/497#comment-497
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199


----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/498#comment-498
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199

Submitted by Briceño, Musuq Allpa on
Foro electrónico: CRIANZA DEL AGUA: EXPERIENCIAS EN LA REGIÓN ANDINA (Setiembre 21 – Octubre 2, 2015) goo.gl/gccHEZ

Tema 1:  Introducción al tema. Definición de conceptos y técnicas

Los cambios climáticos actuales han puesto en riesgo muchas comunidades rurales en toda región Andina, a veces por la escasez de agua y otras veces, por el exceso de lluvias.  Esta emergencia afectará a todos y tememos que durará muchos años, por lo tanto, es difícil creer que avanzarán los recursos de las instituciones para 'salvarnos'.  

Proponemos valorar y fortalecer los conocimientos y prácticas ancestrales de los agricultores sobre ‘Crianza de Agua’,y también adaptar y unificar las prácticas modernas a estos conceptos, para que todos, juntos con nuestros hijos y nietos, aprendamos a convivir con este recurso invalorable.

Crianza de Agua no es otra cosa que tratar al agua con sumo respeto, en cualquier actividad que realizamos alrededor de ella: captarla sin secar la fuente; conducirla sin desperdiciar; almacenarla sin acaparar; y consumirla sin contaminar. Así mismo, cuando haya exceso de agua, convivamos con ella, buscando cómo salvaguardar nuestros bienes, respetando las fuerzas enormes e incontrolables del agua.

Algunas actividades de Crianza de Agua en la región Andina ya están extinguiéndose por los cambios socioeconómicos y culturales que han ocurrido en los últimos siglos. Pero también hay unas que aún sobreviven y hay otras que están de moda actualmente, porque fueron adaptadas a las necesidades sociales y acopladas a los recursos disponibles hoy. 


En este Foro, intentamos recopilar las experiencias de crianza de agua más impactantes, relevantes y replicables en diferentes zonas de nuestra región.

Estas experiencias se pueden categorizar,en términos amplios, como (aquí incluimos diferentes nombres con que se identifican estas actividades en diferentes regiones):

1. Prepararse al clima venidero, usando bioindicadores para pronosticarlo

  • usar señas de Astros, fenómenos climáticos, animales, plantas, etc.

2. Solicitar el apoyo de los elementos en nuestro alrededor mediante rituales

  • en sequía, en diluvios o antes de realizar obras grandes

3. Conservación de las zonas de altura y los bosques

  • recarga de quebradas o vertientes:siembra de agua, amunas, mamanteo, millpu

4. Captación de agua

  • de los techos;
  • de la neblina;
  • de la escorrentía:de quebradas o del predio, con diques, zanjas, cepas o terrazas
  • del subsuelo: de vertientes, pozos, galerías de filtración,o sembrando en nivel freático

5. Conducción de agua

  • en canales de tierra o canales revestidos;
  • en tubería

6. Almacenar el agua

  • en superficie libre con o sin revestimiento: tanques, reservorios, lagunas;
  • almacenar dentro del suelo: zanjas de infiltración, terrazas, mejorando el suelo

7. Distribución de agua

  • regadío manual: por recipientes, sembrar ollas de barro;
  • por canales: canteros, surcos, sembrar en pozas;
  • por tubería:aspersión, goteo

8. Consumo de agua

  • sin desperdiciar, sin contaminar y sin acaparar: usar cultivos aptospara el clima; practicar agroecología
  • conservar la humedad en el suelo: mulch (cubrir la superficie con materiales orgánicos), barreras rompe-vientos, cultivos asociados

9.Protección de las riberas y las laderas

prevenir la erosión: con reforestación, diques/ barreras, terrazas, zanjas de infiltración

10. Recuperar el agua usada

  • reciclar: tratar aguas grises, humedales construidos, biodigestores
  • monitorear la calidad: observar macro-invertebrados y plantas tolerantes

11. Convivir con agua en exceso

  • reducir inundación distribuyendo las crecientes o almacenando en bajíos,
  • evitar anegamiento de cultivos con campos elevados/ chinampas,montones,

12. Organización social para realizar estas actividades

  • trabajo comunitario, minga, ayni, mita,

Nos interesa conocer, analizar y discutir en el Foro:la relevancia, la efectividad y la replicabilidad de estas experiencias en crianza de agua, bajo cualquiera de estas categorías,practicadas principalmente en la región Andina.

Además de las experiencias ya vividas, también deseamos conocer y compartirlas ideas suyas que están en la fase de implementación, y otras aún en nivel de propuestas. Esperamos sus comunicaciones para iniciar una conversación fructífera para todos en el Foro.


Kashyapa Yapa, Ph.D. (Berkeley)

Riobamba, Ecuador

kyapa59@gmail.com

Submitted by Acosta, Luis on
Hola,

Para entender en su integralidad el concepto de "crianza del agua", es necesario aclarar que el problema del agua no solo se debe al cambio climático, que si es un factor importante; pero creo que hay otros factores más importantes y relevantes actualmente, me refiero al crecimiento desordenado de la población y a la degradación de los ecosistemas proveedores de agua.

En este contexto, estoy de acuerdo con la definición que proponen para la "crianza de agua", pero entender que tratar el agua con sumo respeto, considera también tratar los ecosistemas con sumo respeto. Esto nos lleva a que la "crianza del agua" no se centre en el agua en sí, sino en los servicios ecosistemicos, que es el concepto que relaciona el ecosistema (incluye a la mujer) y el agua.

Creo que el éxito de las sociedades que desarrollaron tecnologías para "crianza de agua" son aquellas que han logrado entender el funcionamiento hidrológico de los ecosistemas. Ejm: las amunas son tecnologías centradas en agua, pero con un profundo conocimiento del ecosistemas, así podríamos enumerar varias....

Luis 



El 21 de septiembre de 2015, 10:24 a. m., Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina<crianza-agua@mtnforum.org> escribió:
Musuq Allpa (musuq.briceno@condesan.org) wrote:
Foro electrónico: CRIANZA DEL AGUA: EXPERIENCIAS EN LA REGIÓN ANDINA (Setiembre 21 – Octubre 2, 2015) goo.gl/gccHEZ

Tema 1:  Introducción al tema. Definición de conceptos y técnicas

Los cambios climáticos actuales han puesto en riesgo muchas comunidades rurales en toda región Andina, a veces por la escasez de agua y otras veces, por el exceso de lluvias.  Esta emergencia afectará a todos y tememos que durará muchos años, por lo tanto, es difícil creer que avanzarán los recursos de las instituciones para 'salvarnos'.  

Proponemos valorar y fortalecer los conocimientos y prácticas ancestrales de los agricultores sobre ‘Crianza de Agua’,y también adaptar y unificar las prácticas modernas a estos conceptos, para que todos, juntos con nuestros hijos y nietos, aprendamos a convivir con este recurso invalorable.

Crianza de Agua no es otra cosa que tratar al agua con sumo respeto, en cualquier actividad que realizamos alrededor de ella: captarla sin secar la fuente; conducirla sin desperdiciar; almacenarla sin acaparar; y consumirla sin contaminar. Así mismo, cuando haya exceso de agua, convivamos con ella, buscando cómo salvaguardar nuestros bienes, respetando las fuerzas enormes e incontrolables del agua.

Algunas actividades de Crianza de Agua en la región Andina ya están extinguiéndose por los cambios socioeconómicos y culturales que han ocurrido en los últimos siglos. Pero también hay unas que aún sobreviven y hay otras que están de moda actualmente, porque fueron adaptadas a las necesidades sociales y acopladas a los recursos disponibles hoy. 


En este Foro, intentamos recopilar las experiencias de crianza de agua más impactantes, relevantes y replicables en diferentes zonas de nuestra región.

Estas experiencias se pueden categorizar,en términos amplios, como (aquí incluimos diferentes nombres con que se identifican estas actividades en diferentes regiones):

1. Prepararse al clima venidero, usando bioindicadores para pronosticarlo

  • usar señas de Astros, fenómenos climáticos, animales, plantas, etc.

2. Solicitar el apoyo de los elementos en nuestro alrededor mediante rituales

  • en sequía, en diluvios o antes de realizar obras grandes

3. Conservación de las zonas de altura y los bosques

  • recarga de quebradas o vertientes:siembra de agua, amunas, mamanteo, millpu

4. Captación de agua

  • de los techos;
  • de la neblina;
  • de la escorrentía:de quebradas o del predio, con diques, zanjas, cepas o terrazas
  • del subsuelo: de vertientes, pozos, galerías de filtración,o sembrando en nivel freático

5. Conducción de agua

  • en canales de tierra o canales revestidos;
  • en tubería

6. Almacenar el agua

  • en superficie libre con o sin revestimiento: tanques, reservorios, lagunas;
  • almacenar dentro del suelo: zanjas de infiltración, terrazas, mejorando el suelo

7. Distribución de agua

  • regadío manual: por recipientes, sembrar ollas de barro;
  • por canales: canteros, surcos, sembrar en pozas;
  • por tubería:aspersión, goteo

8. Consumo de agua

  • sin desperdiciar, sin contaminar y sin acaparar: usar cultivos aptospara el clima; practicar agroecología
  • conservar la humedad en el suelo: mulch (cubrir la superficie con materiales orgánicos), barreras rompe-vientos, cultivos asociados

9.Protección de las riberas y las laderas

prevenir la erosión: con reforestación, diques/ barreras, terrazas, zanjas de infiltración

10. Recuperar el agua usada

  • reciclar: tratar aguas grises, humedales construidos, biodigestores
  • monitorear la calidad: observar macro-invertebrados y plantas tolerantes

11. Convivir con agua en exceso

  • reducir inundación distribuyendo las crecientes o almacenando en bajíos,
  • evitar anegamiento de cultivos con campos elevados/ chinampas,montones,

12. Organización social para realizar estas actividades

  • trabajo comunitario, minga, ayni, mita,

Nos interesa conocer, analizar y discutir en el Foro:la relevancia, la efectividad y la replicabilidad de estas experiencias en crianza de agua, bajo cualquiera de estas categorías,practicadas principalmente en la región Andina.

Además de las experiencias ya vividas, también deseamos conocer y compartirlas ideas suyas que están en la fase de implementación, y otras aún en nivel de propuestas. Esperamos sus comunicaciones para iniciar una conversación fructífera para todos en el Foro.


Kashyapa Yapa, Ph.D. (Berkeley)

Riobamba, Ecuador

kyapa59@gmail.com


----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/495#comment-495
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199



--
Luis Acosta

Submitted by Rodríguez Valle... on

Hola  todos,

¿Pero que se entiende exactamente por respeto? ¿Qué categorías están ahí envueltos? ¿Que tipo de relación se da entre el hombre y el recurso natural cuando se habla se respeto?

Edwin

El sep 21, 2015 5:24 PM, "Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina" <crianza-agua@mtnforum.org> escribió:
Musuq Allpa (musuq.briceno@condesan.org) wrote:
Foro electrónico: CRIANZA DEL AGUA: EXPERIENCIAS EN LA REGIÓN ANDINA (Setiembre 21 – Octubre 2, 2015) goo.gl/gccHEZ

Tema 1:  Introducción al tema. Definición de conceptos y técnicas

Los cambios climáticos actuales han puesto en riesgo muchas comunidades rurales en toda región Andina, a veces por la escasez de agua y otras veces, por el exceso de lluvias.  Esta emergencia afectará a todos y tememos que durará muchos años, por lo tanto, es difícil creer que avanzarán los recursos de las instituciones para 'salvarnos'.  

Proponemos valorar y fortalecer los conocimientos y prácticas ancestrales de los agricultores sobre ‘Crianza de Agua’,y también adaptar y unificar las prácticas modernas a estos conceptos, para que todos, juntos con nuestros hijos y nietos, aprendamos a convivir con este recurso invalorable.

Crianza de Agua no es otra cosa que tratar al agua con sumo respeto, en cualquier actividad que realizamos alrededor de ella: captarla sin secar la fuente; conducirla sin desperdiciar; almacenarla sin acaparar; y consumirla sin contaminar. Así mismo, cuando haya exceso de agua, convivamos con ella, buscando cómo salvaguardar nuestros bienes, respetando las fuerzas enormes e incontrolables del agua.

Algunas actividades de Crianza de Agua en la región Andina ya están extinguiéndose por los cambios socioeconómicos y culturales que han ocurrido en los últimos siglos. Pero también hay unas que aún sobreviven y hay otras que están de moda actualmente, porque fueron adaptadas a las necesidades sociales y acopladas a los recursos disponibles hoy. 


En este Foro, intentamos recopilar las experiencias de crianza de agua más impactantes, relevantes y replicables en diferentes zonas de nuestra región.

Estas experiencias se pueden categorizar,en términos amplios, como (aquí incluimos diferentes nombres con que se identifican estas actividades en diferentes regiones):

1. Prepararse al clima venidero, usando bioindicadores para pronosticarlo

  • usar señas de Astros, fenómenos climáticos, animales, plantas, etc.

2. Solicitar el apoyo de los elementos en nuestro alrededor mediante rituales

  • en sequía, en diluvios o antes de realizar obras grandes

3. Conservación de las zonas de altura y los bosques

  • recarga de quebradas o vertientes:siembra de agua, amunas, mamanteo, millpu

4. Captación de agua

  • de los techos;
  • de la neblina;
  • de la escorrentía:de quebradas o del predio, con diques, zanjas, cepas o terrazas
  • del subsuelo: de vertientes, pozos, galerías de filtración,o sembrando en nivel freático

5. Conducción de agua

  • en canales de tierra o canales revestidos;
  • en tubería

6. Almacenar el agua

  • en superficie libre con o sin revestimiento: tanques, reservorios, lagunas;
  • almacenar dentro del suelo: zanjas de infiltración, terrazas, mejorando el suelo

7. Distribución de agua

  • regadío manual: por recipientes, sembrar ollas de barro;
  • por canales: canteros, surcos, sembrar en pozas;
  • por tubería:aspersión, goteo

8. Consumo de agua

  • sin desperdiciar, sin contaminar y sin acaparar: usar cultivos aptospara el clima; practicar agroecología
  • conservar la humedad en el suelo: mulch (cubrir la superficie con materiales orgánicos), barreras rompe-vientos, cultivos asociados

9.Protección de las riberas y las laderas

prevenir la erosión: con reforestación, diques/ barreras, terrazas, zanjas de infiltración

10. Recuperar el agua usada

  • reciclar: tratar aguas grises, humedales construidos, biodigestores
  • monitorear la calidad: observar macro-invertebrados y plantas tolerantes

11. Convivir con agua en exceso

  • reducir inundación distribuyendo las crecientes o almacenando en bajíos,
  • evitar anegamiento de cultivos con campos elevados/ chinampas,montones,

12. Organización social para realizar estas actividades

  • trabajo comunitario, minga, ayni, mita,

Nos interesa conocer, analizar y discutir en el Foro:la relevancia, la efectividad y la replicabilidad de estas experiencias en crianza de agua, bajo cualquiera de estas categorías,practicadas principalmente en la región Andina.

Además de las experiencias ya vividas, también deseamos conocer y compartirlas ideas suyas que están en la fase de implementación, y otras aún en nivel de propuestas. Esperamos sus comunicaciones para iniciar una conversación fructífera para todos en el Foro.


Kashyapa Yapa, Ph.D. (Berkeley)

Riobamba, Ecuador

kyapa59@gmail.com


----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/495#comment-495
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199

Submitted by Yapa, Kashyapa on
Estimados amigos participantes del Foro,

Pido disculpas por no poder dirigirles la palabra personalmente desde el inicio por algunos asuntos burocráticos. Tampoco hemos logrado presentar una Agenda de temas de discusión hasta ahora. Esperamos resolver estos hasta temprano el día martes 22.

Bueno, estamos a las puertas del equinoccio del septiembre, que ocurre oficialmente en el 23. Y acá en los altos del Chimborazo, Ecuador, todavía no cae nada de lluvia, ni una gota, ya desde hace 2-3 meses. Todos del campo ya hemos preparado los terrenos y estamos a la espera, espera y espera… para sembrar.  

Recién he dado cuenta de que en todos lados el Capulí (Prunus serótina) está dando frutos. Me acuerdo allá en 2013, en un taller sobre crianza de agua, cerca de Riobamba, una mayorcita me decía, “¿no viste?  El Capulí está florecido, vendrán las lluvias ya mismo, pero ¡estamos apenas en el junio!” Si me acuerdo bien, su pronóstico se cumplió ese año. Y ¿ahora, cumplirá, o no? Según los técnicos, estamos a las vísperas de las travesuras del Niño, y según dicen, será un Niño terrible. Y ¿qué será eso para nosotros, en los Andes?

Y todo eso, ¿qué tiene que ver con la ‘Crianza de agua’? Yo propongo que sí, tiene mucho que ver. ¿Qué dicen ustedes?

Gracias Luis, por su intento de definir este termino Crianza de agua. Yo usaría la palabra ‘naturaleza’ como un sinónimo más amplio pero sencillo que ‘ecosistema’. No debemos, ni podemos aislar el agua: del clima, de los árboles, del suelo, de la comunidad; y tratar como es algo que viene en botella o chorrea de una llave. Eso es la ventaja de usar la ‘crianza de agua’ a diferencia de ‘siembra y cosecha de agua’, nos amplia mucho el ámbito de relaciones. Pero también amplia nuestra responsabilidad.

Y ¿estamos preparados para asumirla?

En la carta introductoria incluimos dentro de este termino actividades más allá de las de captar, conducir, almacenar, distribuir y consumir el agua; las de pronosticar el clima, realizar los rituales, conservar las fuentes, bosques y riberas, recuperar aguas usadas y estar preparadas para lluvias excesivas. ¿Estamos abarcando demás, o hay algo más que debemos incluir?
   
Veo que nuestra primera tarea es intentar a llegar a un consenso, ¿qué mismo es ‘Crianza de agua’, o qué no es?
Y después, queremos saber su expectativa, ¿qué temas profundicemos en estos 10 días del Foro?

Tenemos algunas experiencias propuestas de diferentes países (colocadas en la página web) y vamos a discutir qué podamos aprender de ellas, para replicarlas y ‘criar agua’ mejor en nuestras regiones. También hemos colocado una bibliografía extensa sobre diferentes temas relacionados, junto con algunos documentos digitales, libremente disponibles. Tenemos una agenda tentativa, pero es flexible; si hay mucha demanda sobre algunos subtemas, podemos facilitar más documentos relacionados con ellos y discutirlos a profundidad.  Feliz lectura y esperamos sus comunicaciones. 
 
-Kashyapa A.S. Yapa
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
 
website - http://kyapa.tripod.com
alternate email: kyapa59@gmail.com

Submitted by Briceño, Musuq Allpa on
Foro electrónico: CRIANZA DEL AGUA: EXPERIENCIAS EN LA REGIÓN ANDINA (Setiembre 21 – Octubre 2, 2015) goo.gl/gccHEZ

Buenos días a todos.

Estamos ya en el segundo día del foro abordando la parte introductoria. Hemos recibido comentarios muy valiosos y también los aportes del Moderador Temático. 

Los invito a todos a seguir discutiendo sobre este primer tema: Introducción al tema. Definición de conceptos y técnicas. Les comparto del mensaje que ayer abría el foro:

"Crianza de Agua no es otra cosa que tratar al agua con sumo respeto, en cualquier actividad que realizamos alrededor de ella: captarla sin secar la fuente; conducirla sin desperdiciar; almacenarla sin acaparar; y consumirla sin contaminar. Así mismo, cuando haya exceso de agua, convivamos con ella, buscando cómo salvaguardar nuestros bienes, respetando las fuerzas enormes e incontrolables del agua.

Algunas actividades de Crianza de Agua en la región Andina ya están extinguiéndose por los cambios socioeconómicos y culturales que han ocurrido en los últimos siglos. Pero también hay unas que aún sobreviven y hay otras que están de moda actualmente, porque fueron adaptadas a las necesidades sociales y acopladas a los recursos disponibles hoy. 

...

Nos interesa conocer, analizar y discutir en el Foro:la relevancia, la efectividad y la replicabilidad de estas experiencias en crianza de agua, bajo cualquiera de estas categorías,practicadas principalmente en la región Andina.


Edwin nos hacía varias preguntas ayer:

¿Pero que se entiende exactamente por respeto? ¿Qué categorías están ahí envueltos? ¿Que tipo de relación se da entre el hombre y el recurso natural cuando se habla se respeto?

¿Qué opinan ustedes?

Aprovecho este mensaje para enviarles la Agenda Final del foro electrónico, el cual pueden encontrar también en la web: http://mtnforum.org/es/content/crianza-del-agua-experiencias-de-la-regi%C3%B3n-andina

Además, pueden revisar los casos que llegaron.

Buen día y esperamos sus contribuciones y comentarios.
Saludos.

Musuq Briceño
InfoAndina & Mountain Forum, Information and Communication
Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN)
Av. La Molina, 1895, La Molina. Lima - Perú
Tef.: +511 618-9400 | Skype: musuq.allpa
Email:
musuq.briceno@condesan.org | mtnforum@mtnforum.org | infoandina@condesan.org
www.mtnforum.org | www.infoandina.org
Síguenos en   

Submitted by Paredes del Cas... on
Buenos días con todos y todas:

En primer lugar presentarme, soy Nelly Paredes, peruana, Ing. Agrónoma de profesión.
Con experiencia de 24 años  en la selva alta de mi país y desde mayo de este año asumiendo retos en la ciudad de Líma en el cargo de Directora de Gestión de Recursos Naturales, Riesgo y Cambio Climático - Ministerio de Agricultura y Riego.
Actualmente con el desafio de apoyar con mi Dirección en la formulación de un Programa Nacional de Siembra y Cosecha de agua que abarque un enfoque holístico, se que este foro nos servirá de mucha ayuda.

En base a la pregunta planteada simplemente acotar lo siguiente: Hay un dicho muy popular que dice " Quien no siembra, no cosecha" y y de eso se trata  justamente el tener agua en las partes bajas de las microcuencas altoandinas y de selva alta.

Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia tiene muchas experiencias al respecto como resultado de un conocimiento ancestral, muchas veces manejadas estas de manera puntual sin una sistematización que sirva de ejemplo y de replica, es por eso con el PROGRAMA en Peru se pretende lo siguiente: Mejorar las condiciones de disponibilidad y el acceso a los recursos hídricos bajo esquemas de gestión participativa de la agricultura familiar en microcuencas de la Sierra Alto Andina y de la Selva Alta.

Seguimos en contacto
Nelly Paredes del CastilloImágenes integradas 2
Directora de Gestión de Recursos Naturales, Riesgo y Cambio Climático
Ministerio de Agricultura y Riego
Av. Salaverry 1388, Jesús María - Lima
Teléfono (511) 205 -8030, Anexo 4293
Celular, RPM #956983897
Files: 

Submitted by Yapa, Kashyapa on
Estimados amigos,
Nuestra moderadora nos avisa que ya esta colocada la Agenda en la página web http://mtnforum.org/es/content/crianza-del-agua-experiencias-de-la-regi%C3%B3n-andina
Y también dice que están las pestañas sobre los temas que vamos a discutir con detalle en cada día siguiente. Voy a intentar a colgar a este correo la Agenda final y espero que funcione.

Para resumir la agenda, mañana 23 de septiembre vamos a conversar sobre el almacenamiento superficial del agua, usando como ejemplo tres experiencias que nos fueron enviados de Tarija-Bolivia, Cajamarca y de Quispillacta (sus resúmenes también están disponibles en la página). Voy a pedir a los proponentes que estén pendientes mañana para explicar más en detalle sus casos. Como estas experiencias abarcan aplicaciones más amplias, queremos enfocar la discusión de mañana sobre sus experiencias alrededor de los Subtemas:
  1. Captación de la escorrentía, reducir la erosión,
  2. Reservorios, lagunas, tanques,
  3. Diques/ muros para retener el agua, obras de desagüe,
  4. Sedimentación, infiltración, evaporación
  5. Materiales de revestimiento, costos
  6. Sostenibilidad económica, durabilidad, vida útil
Como ven en la agenda, vamos a usar algunas de estas mismas experiencias cuando hablamos de otros temas como ‘consumo responsable’, ‘agua subterránea’ o ‘procesos sociales’.

De allí pasamos a conversar sobre la conservación de las fuentes el día jueves 24 de septiembre, usando cuatro casos más como ejemplos (de nor-yauyos, Colombia, Ecuador y de Santa Cruz-Bolivia). Para el día viernes 25, conversaremos sobre Recarga y Captura del agua subterránea, usado los 4 casos que también hacen parte de la ruta de aprendizaje (Nazca, Andamarca, Quispillacta y Huamantanga – aún falta subir este último documento a la página web).
Aprovechemos el fin de semana para que los proponentes de los casos nos preparen sus respuestas sobre las inquietudes de ustedes para el Lunes 28.
Si ustedes proponen algunos temas adicionales para la discusión, podemos buscar espacio para eso en la semana desde 28 de septiembre.

También quisiera recalcar la oportunidad que CONDESAN brinda a algunos proponentes de los casos para participar en el viaje de una semana por la ruta de aprendizaje. Como mencionamos al fin de la ficha, seleccionaremos las personas que participarán en ese viaje, según la información que provee sobre su experiencia y la demostración de su interés en participar activamente en la discusión durante el Foro.  

Ahora, veamos quien nos puede ayudar a contestar a Edwin, quién nos pregunta qué mismo es el respeto hacia el agua.
Yo diría que el concepto es muy amplio:
1.       por un lado, no desperdiciar, no contaminar y reusar el agua.
2.       Por el otro, seguir los pronósticos y prepararnos para el clima que viene (en agricultura o en cualquier otra aplicación) y así evitar culpando la lluvia o la sequía por los problemas.
3.       Los rituales también dan resultados cuando los hacen con mucho respeto: igual como usted cuando va a pedir un favor del vecino, hay que tener respeto, sin importar si se va hacer el favor o no.
4.       Hay otro aspecto muy controversial: en Ica, Arequipa y zona norte del Perú hay proyectos grandes de riego, muchas veces subsidiados por el gobierno, que utilizan sus aguas para sembrar caña, arroz, espárrago,…, cultivos muy sedientes,  en el pleno desierto. Esa situación repite, en diferentes niveles, en muchos países. Qué dicen ustedes, esa práctica ¿es justa y respetuosa, especialmente con las comunidades que cuidan esa agua en las cabeceras?
Esa es la discusión que siempre queremos tener, pero con su participación activa. Gracias.
 
-Kashyapa A.S. Yapa
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
 
website - http://kyapa.tripod.com
alternate email: kyapa59@gmail.com

Submitted by Acosta, Luis on
Hola nuevamente,

De acuerdo, es necesario precisar "Respeto"....

Desde mi punto de vista, entiendo que criar el agua es sobre todo conservar "en lo posible" todos los procesos del ciclo hidrológico, de preferencia aquellos que se encargan de regular la cantidad y la calidad del agua.... Todas las formas de conservar estos procesos hidrológicos, entonces pueden considerarse acciones que se hacen con respecto. 

Por ejemplo: conservar la cobertura vegetal nativa para evitar la erosión del suelo y mejorar la regulación natural de los caudales en la cuenca, en este mismo sentido estaría la construcción de cochas o lagunas, construcción de terrazas de formación lenta, entre otras. También si la cultura y las creencias ayudan a conservar estos procesos, entonces también son bienvenidas. 

También pienso que no sería adecuado realizar la forestación con pinos en ecosistemas altoandinos (punas) donde los niveles de precipitación son bajos, porque los pinos consumirían mucha agua de lo poco que hay; o por ejemplo sembrar pastos verdes en vez de los pastos naturales y si esto además incluye preparar el suelo con maquinaria pesada (tractor). Estas dos acciones son comunmente propuestas por proyectos de desarrollo, con el objetivo de mejorar la disponibilidad de agua en la cuenca; pero el efecto es todo lo contrario; pero se sigue proponiendo porque el conocimiento sobre como funciona los procesos hidrológicos en esta parte de la cuenca no son todavía muy conocidos...

De esto puedo decir, que para conservar el buen funcionamiento de estos procesos, es necesario primero conocer dicho funcionamiento. Al parecer, por todas las tecnologías desarrolladas en épocas pre-coloniales, anteriormente los pobladores lograron entender mejor que nosotros el funcionamiento de los ecosistemas andinos, dicho conocimiento se ha ido perdiendo y con ello se dejó de utilizar este tipo de tecnologías.



 

El 22 de septiembre de 2015, 12:50 p. m., Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina<crianza-agua@mtnforum.org> escribió:
Kashyapa Yapa (kyapa@yahoo.com) wrote:
Estimados amigos,
Nuestra moderadora nos avisa que ya esta colocada la Agenda en la página web http://mtnforum.org/es/content/crianza-del-agua-experiencias-de-la-regi%C3%B3n-andina
Y también dice que están las pestañas sobre los temas que vamos a discutir con detalle en cada día siguiente. Voy a intentar a colgar a este correo la Agenda final y espero que funcione.

Para resumir la agenda, mañana 23 de septiembre vamos a conversar sobre el almacenamiento superficial del agua, usando como ejemplo tres experiencias que nos fueron enviados de Tarija-Bolivia, Cajamarca y de Quispillacta (sus resúmenes también están disponibles en la página). Voy a pedir a los proponentes que estén pendientes mañana para explicar más en detalle sus casos. Como estas experiencias abarcan aplicaciones más amplias, queremos enfocar la discusión de mañana sobre sus experiencias alrededor de los Subtemas:
  1. Captación de la escorrentía, reducir la erosión,
  2. Reservorios, lagunas, tanques,
  3. Diques/ muros para retener el agua, obras de desagüe,
  4. Sedimentación, infiltración, evaporación
  5. Materiales de revestimiento, costos
  6. Sostenibilidad económica, durabilidad, vida útil
Como ven en la agenda, vamos a usar algunas de estas mismas experiencias cuando hablamos de otros temas como ‘consumo responsable’, ‘agua subterránea’ o ‘procesos sociales’.

De allí pasamos a conversar sobre la conservación de las fuentes el día jueves 24 de septiembre, usando cuatro casos más como ejemplos (de nor-yauyos, Colombia, Ecuador y de Santa Cruz-Bolivia). Para el día viernes 25, conversaremos sobre Recarga y Captura del agua subterránea, usado los 4 casos que también hacen parte de la ruta de aprendizaje (Nazca, Andamarca, Quispillacta y Huamantanga – aún falta subir este último documento a la página web).
Aprovechemos el fin de semana para que los proponentes de los casos nos preparen sus respuestas sobre las inquietudes de ustedes para el Lunes 28.
Si ustedes proponen algunos temas adicionales para la discusión, podemos buscar espacio para eso en la semana desde 28 de septiembre.

También quisiera recalcar la oportunidad que CONDESAN brinda a algunos proponentes de los casos para participar en el viaje de una semana por la ruta de aprendizaje. Como mencionamos al fin de la ficha, seleccionaremos las personas que participarán en ese viaje, según la información que provee sobre su experiencia y la demostración de su interés en participar activamente en la discusión durante el Foro.  

Ahora, veamos quien nos puede ayudar a contestar a Edwin, quién nos pregunta qué mismo es el respeto hacia el agua.
Yo diría que el concepto es muy amplio:
1.       por un lado, no desperdiciar, no contaminar y reusar el agua.
2.       Por el otro, seguir los pronósticos y prepararnos para el clima que viene (en agricultura o en cualquier otra aplicación) y así evitar culpando la lluvia o la sequía por los problemas.
3.       Los rituales también dan resultados cuando los hacen con mucho respeto: igual como usted cuando va a pedir un favor del vecino, hay que tener respeto, sin importar si se va hacer el favor o no.
4.       Hay otro aspecto muy controversial: en Ica, Arequipa y zona norte del Perú hay proyectos grandes de riego, muchas veces subsidiados por el gobierno, que utilizan sus aguas para sembrar caña, arroz, espárrago,…, cultivos muy sedientes,  en el pleno desierto. Esa situación repite, en diferentes niveles, en muchos países. Qué dicen ustedes, esa práctica ¿es justa y respetuosa, especialmente con las comunidades que cuidan esa agua en las cabeceras?
Esa es la discusión que siempre queremos tener, pero con su participación activa. Gracias.
 
-Kashyapa A.S. Yapa
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
 
website - http://kyapa.tripod.com
alternate email: kyapa59@gmail.com

----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/503#comment-503
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199



--
Luis Acosta

Submitted by Acosta, Luis on
También quiero refereirme a este punto:

"Hay otro aspecto muy controversial: en Ica, Arequipa y zona norte del Perú hay proyectos grandes de riego, muchas veces subsidiados por el gobierno, que utilizan sus aguas para sembrar caña, arroz, espárrago,…, cultivos muy sedientes,  en el pleno desierto. Esa situación repite, en diferentes niveles, en muchos países. Qué dicen ustedes, esa práctica ¿es justa y respetuosa, especialmente con las comunidades que cuidan esa agua en las cabeceras?"

Tampoco es justo que Lima, una ciudad de casi 10 millones de habitantes ubicada en el desierto, se consuma el agua que provienen de la parte alta de las cuencas... Pero el tema creo que pasa por encontrar los mecanismo para compartir los beneficios del agua, mecanismos que también permitan aprovechar mejor el agua.

Porque en la costa se ubicaron los proyectos más grandes de riego?... simplemente porque en esta parte las condiciones son más favorables y el agua es mucho más productiva en comparación con las partes altas de la cuenca. Estos grandes proyectos están generando nuevos negocios y empleo para miles de personas.

Creo que el tema no pasa por enfrentar  a los de arriba y los de abajo, sino por encontrar los mecanismos adecuados y creo que esto pasa por aprovechar el agua donde tiene más productividad y conservar las fuentes desde donde viene el agua. PERO ES MUY IMPORTANTE  que los beneficios sean mejor compartidos y creo que esto es el desafío... Un primer paso es conocer mejor el beneficio de todas las acciones de conservación.

En Perú hay mucha experiencia sobre manejo de cuencas, mucho trabajo realizado en cuanto a construcción de terrazas, zanjas de infiltración, forestación, etc. que fue implementado por el PRONAMACHCS; pero que evidencia tenemos sobre los beneficios de estas acciones?... Que diferente hubiera sido monitorear y medir el impacto de estas acciones; es decir que significa 100 has reforestadas en beneficios hidrológicos? aumentó el caudal base?...

 

 

El 22 de septiembre de 2015, 12:50 p. m., Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina<crianza-agua@mtnforum.org> escribió:
Kashyapa Yapa (kyapa@yahoo.com) wrote:
Estimados amigos,
Nuestra moderadora nos avisa que ya esta colocada la Agenda en la página web http://mtnforum.org/es/content/crianza-del-agua-experiencias-de-la-regi%C3%B3n-andina
Y también dice que están las pestañas sobre los temas que vamos a discutir con detalle en cada día siguiente. Voy a intentar a colgar a este correo la Agenda final y espero que funcione.

Para resumir la agenda, mañana 23 de septiembre vamos a conversar sobre el almacenamiento superficial del agua, usando como ejemplo tres experiencias que nos fueron enviados de Tarija-Bolivia, Cajamarca y de Quispillacta (sus resúmenes también están disponibles en la página). Voy a pedir a los proponentes que estén pendientes mañana para explicar más en detalle sus casos. Como estas experiencias abarcan aplicaciones más amplias, queremos enfocar la discusión de mañana sobre sus experiencias alrededor de los Subtemas:
  1. Captación de la escorrentía, reducir la erosión,
  2. Reservorios, lagunas, tanques,
  3. Diques/ muros para retener el agua, obras de desagüe,
  4. Sedimentación, infiltración, evaporación
  5. Materiales de revestimiento, costos
  6. Sostenibilidad económica, durabilidad, vida útil
Como ven en la agenda, vamos a usar algunas de estas mismas experiencias cuando hablamos de otros temas como ‘consumo responsable’, ‘agua subterránea’ o ‘procesos sociales’.

De allí pasamos a conversar sobre la conservación de las fuentes el día jueves 24 de septiembre, usando cuatro casos más como ejemplos (de nor-yauyos, Colombia, Ecuador y de Santa Cruz-Bolivia). Para el día viernes 25, conversaremos sobre Recarga y Captura del agua subterránea, usado los 4 casos que también hacen parte de la ruta de aprendizaje (Nazca, Andamarca, Quispillacta y Huamantanga – aún falta subir este último documento a la página web).
Aprovechemos el fin de semana para que los proponentes de los casos nos preparen sus respuestas sobre las inquietudes de ustedes para el Lunes 28.
Si ustedes proponen algunos temas adicionales para la discusión, podemos buscar espacio para eso en la semana desde 28 de septiembre.

También quisiera recalcar la oportunidad que CONDESAN brinda a algunos proponentes de los casos para participar en el viaje de una semana por la ruta de aprendizaje. Como mencionamos al fin de la ficha, seleccionaremos las personas que participarán en ese viaje, según la información que provee sobre su experiencia y la demostración de su interés en participar activamente en la discusión durante el Foro.  

Ahora, veamos quien nos puede ayudar a contestar a Edwin, quién nos pregunta qué mismo es el respeto hacia el agua.
Yo diría que el concepto es muy amplio:
1.       por un lado, no desperdiciar, no contaminar y reusar el agua.
2.       Por el otro, seguir los pronósticos y prepararnos para el clima que viene (en agricultura o en cualquier otra aplicación) y así evitar culpando la lluvia o la sequía por los problemas.
3.       Los rituales también dan resultados cuando los hacen con mucho respeto: igual como usted cuando va a pedir un favor del vecino, hay que tener respeto, sin importar si se va hacer el favor o no.
4.       Hay otro aspecto muy controversial: en Ica, Arequipa y zona norte del Perú hay proyectos grandes de riego, muchas veces subsidiados por el gobierno, que utilizan sus aguas para sembrar caña, arroz, espárrago,…, cultivos muy sedientes,  en el pleno desierto. Esa situación repite, en diferentes niveles, en muchos países. Qué dicen ustedes, esa práctica ¿es justa y respetuosa, especialmente con las comunidades que cuidan esa agua en las cabeceras?
Esa es la discusión que siempre queremos tener, pero con su participación activa. Gracias.
 
-Kashyapa A.S. Yapa
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
 
website - http://kyapa.tripod.com
alternate email: kyapa59@gmail.com

----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/503#comment-503
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199



--
Luis Acosta

Submitted by Machaca Mendiet... on
Hola a todos, referente al cariño respeto en cultura andino-amazónico.

800x600

En la visión de las familias quispillacctinas todo es sagrado en el sentido de cariño y consideración a todo, al mundo tal cual es, porque también todos son deidades y autoridades de acuerdo a la circunstancias, que facilitan el fluir de la vida. La autoridad es un cargo para armonizar, no se perpetúa ni persigue intereses particulares. Mientras en la visión moderna existe permanente descontento de la realidad y constante ansiedad de cambio, donde la lógica y la ponderación se antepone a lo sagrado, a los sentimientos y emociones. En este mundo desacralizado el interés es económico y la autoridad surge para regular normas e intereses individuales.

 

En un mundo de afecto todos se empatan, se sintonizan a las circunstancias, todos participan en la crianza, no se evade ni se impone. Mientras en la concepción moderna las adversidades tienen que ser enfrentadas y sólo del hombre depende la humanidad.

 

La armonía no está dada por eso surgen conflictos, pero son disueltos en conversación con todos; es decir, la armonía hay que criarla en cada momento. Si las desarmonías son mayores se recurre a los Yachaq (los que saben y entienden mejor), quiénes conversando con todos, con las deidades, logran armonizar otra vez la vida. Las desarmonías se expresan con la presencia agresiva de la granizada, heladas, sismos, etc., que no son vistas como fenómenos externos sino parte de nuestras actitudes, por eso después de estos sucesos se revisan los comportamientos indebidos para corregir o evitar mayores daños. El respeto es a todo, se pide permiso para hacer chacra, para acceder a las crianzas de las deidades, sino podemos estar llamando las desgracias, así nos deja entender el siguiente testimonio de doña Hilaria Mendieta Conde:

 

Achanqaray wayta y runtu wayta son plantas del granizo, cuando se les coge las flores, el granizo se molesta y nos puede seguir hasta donde vayamos. Así podemos guiar al granizo hacia nuestras propias chacras que terminan por haber cogido dichas flores, que por cierto son tan lindas que cautiva a quien sea. (ABA, et. al, 1999: 232).

 

Cuando surgen estas desarmonías se intensifican los rituales para conversar mejor con la naturaleza, deidades y entre los hombres, pero también para abrir nuevos caminos a la vida. Mientras en el mundo moderno los ritos son creencias o expresiones folklóricas, donde los conflictos y el restablecimiento del orden es represivo e institucionalizado, para los infractores del orden están los centros de restablecimiento y penitenciario.

 

Las fiestas y los rituales son formas intensas de armonizar el ritmo de vida de los humanos al ritmo de las deidades y de la sallqa, por lo mismo son momentos donde las runas, la sallqa, astros, Wamanis, semillas y otras deidades, tomamos vigor para que, a su vez, entre nosotros nos amparemos, ellos nos amparen, y todos nos amparemos con vigor. En ese sentido, las fiestas son momentos de mayor conversación entre runas, con las deidades y la sallqa, pero como todas las actividades chacareras se realizan en conversación con todo, entonces todas son festivas, tan solo se diferencia por la intensidad de la vivencia en el momento dado. Las fiestas más grandes (comunales) como Yarqa Aspiy (fiesta del agua, de limpieza de canales), Chinchikuy (fiesta de los animales), Yaykuy (ingreso de animales), entre otros, se empatan con los cambios del clima, con la salida y puesta de ciertos astros, de mayores alcances.

 

En la visión moderna el trabajo es propio del hombre, aunque se dice que “el trabajo dignifica al hombre” pero más es “quebrarse el lomo”, así al trabajo se le asocia al martirio, de allí el dicho: “ganarás el pan con el sudor de tu frente”. El trabajo y la fiesta no van juntos. Las fiestas son para evacuar tensiones, para divertirse no para sintonizarse.

Normal 0 21 false false false ES-PE X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4 /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman","serif";}

  Ingº  Gualberto Machaca Mendieta, MgS
---------------------------------------------------------
Especialista en: Geomática; Recarga artificial
               de acuíferos; Agrohidrología;
      Hidrología espacial & Hidrogeología



From:
Subject: Re: Tema 1: agenda de discusiones y qué mismo es el respeto
To: g_mm_1@outlook.es
Date: Tue, 22 Sep 2015 19:40:16 +0000

Luis Acosta (luis.acosta.sullcahuaman@gmail.com) wrote:
Hola nuevamente,

De acuerdo, es necesario precisar "Respeto"....

Desde mi punto de vista, entiendo que criar el agua es sobre todo conservar "en lo posible" todos los procesos del ciclo hidrológico, de preferencia aquellos que se encargan de regular la cantidad y la calidad del agua.... Todas las formas de conservar estos procesos hidrológicos, entonces pueden considerarse acciones que se hacen con respecto. 

Por ejemplo: conservar la cobertura vegetal nativa para evitar la erosión del suelo y mejorar la regulación natural de los caudales en la cuenca, en este mismo sentido estaría la construcción de cochas o lagunas, construcción de terrazas de formación lenta, entre otras. También si la cultura y las creencias ayudan a conservar estos procesos, entonces también son bienvenidas. 

También pienso que no sería adecuado realizar la forestación con pinos en ecosistemas altoandinos (punas) donde los niveles de precipitación son bajos, porque los pinos consumirían mucha agua de lo poco que hay; o por ejemplo sembrar pastos verdes en vez de los pastos naturales y si esto además incluye preparar el suelo con maquinaria pesada (tractor). Estas dos acciones son comunmente propuestas por proyectos de desarrollo, con el objetivo de mejorar la disponibilidad de agua en la cuenca; pero el efecto es todo lo contrario; pero se sigue proponiendo porque el conocimiento sobre como funciona los procesos hidrológicos en esta parte de la cuenca no son todavía muy conocidos...

De esto puedo decir, que para conservar el buen funcionamiento de estos procesos, es necesario primero conocer dicho funcionamiento. Al parecer, por todas las tecnologías desarrolladas en épocas pre-coloniales, anteriormente los pobladores lograron entender mejor que nosotros el funcionamiento de los ecosistemas andinos, dicho conocimiento se ha ido perdiendo y con ello se dejó de utilizar este tipo de tecnologías.



 

El 22 de septiembre de 2015, 12:50 p. m., Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina<crianza-agua@mtnforum.org> escribió:
Kashyapa Yapa (kyapa@yahoo.com) wrote:
Estimados amigos,
Nuestra moderadora nos avisa que ya esta colocada la Agenda en la página web http://mtnforum.org/es/content/crianza-del-agua-experiencias-de-la-regi%C3%B3n-andina
Y también dice que están las pestañas sobre los temas que vamos a discutir con detalle en cada día siguiente. Voy a intentar a colgar a este correo la Agenda final y espero que funcione.

Para resumir la agenda, mañana 23 de septiembre vamos a conversar sobre el almacenamiento superficial del agua, usando como ejemplo tres experiencias que nos fueron enviados de Tarija-Bolivia, Cajamarca y de Quispillacta (sus resúmenes también están disponibles en la página). Voy a pedir a los proponentes que estén pendientes mañana para explicar más en detalle sus casos. Como estas experiencias abarcan aplicaciones más amplias, queremos enfocar la discusión de mañana sobre sus experiencias alrededor de los Subtemas:
  1. Captación de la escorrentía, reducir la erosión,
  2. Reservorios, lagunas, tanques,
  3. Diques/ muros para retener el agua, obras de desagüe,
  4. Sedimentación, infiltración, evaporación
  5. Materiales de revestimiento, costos
  6. Sostenibilidad económica, durabilidad, vida útil
Como ven en la agenda, vamos a usar algunas de estas mismas experiencias cuando hablamos de otros temas como ‘consumo responsable’, ‘agua subterránea’ o ‘procesos sociales’.

De allí pasamos a conversar sobre la conservación de las fuentes el día jueves 24 de septiembre, usando cuatro casos más como ejemplos (de nor-yauyos, Colombia, Ecuador y de Santa Cruz-Bolivia). Para el día viernes 25, conversaremos sobre Recarga y Captura del agua subterránea, usado los 4 casos que también hacen parte de la ruta de aprendizaje (Nazca, Andamarca, Quispillacta y Huamantanga – aún falta subir este último documento a la página web).
Aprovechemos el fin de semana para que los proponentes de los casos nos preparen sus respuestas sobre las inquietudes de ustedes para el Lunes 28.
Si ustedes proponen algunos temas adicionales para la discusión, podemos buscar espacio para eso en la semana desde 28 de septiembre.

También quisiera recalcar la oportunidad que CONDESAN brinda a algunos proponentes de los casos para participar en el viaje de una semana por la ruta de aprendizaje. Como mencionamos al fin de la ficha, seleccionaremos las personas que participarán en ese viaje, según la información que provee sobre su experiencia y la demostración de su interés en participar activamente en la discusión durante el Foro.  

Ahora, veamos quien nos puede ayudar a contestar a Edwin, quién nos pregunta qué mismo es el respeto hacia el agua.
Yo diría que el concepto es muy amplio:
1.       por un lado, no desperdiciar, no contaminar y reusar el agua.
2.       Por el otro, seguir los pronósticos y prepararnos para el clima que viene (en agricultura o en cualquier otra aplicación) y así evitar culpando la lluvia o la sequía por los problemas.
3.       Los rituales también dan resultados cuando los hacen con mucho respeto: igual como usted cuando va a pedir un favor del vecino, hay que tener respeto, sin importar si se va hacer el favor o no.
4.       Hay otro aspecto muy controversial: en Ica, Arequipa y zona norte del Perú hay proyectos grandes de riego, muchas veces subsidiados por el gobierno, que utilizan sus aguas para sembrar caña, arroz, espárrago,…, cultivos muy sedientes,  en el pleno desierto. Esa situación repite, en diferentes niveles, en muchos países. Qué dicen ustedes, esa práctica ¿es justa y respetuosa, especialmente con las comunidades que cuidan esa agua en las cabeceras?
Esa es la discusión que siempre queremos tener, pero con su participación activa. Gracias.
 
-Kashyapa A.S. Yapa
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
 
website - http://kyapa.tripod.com
alternate email: kyapa59@gmail.com

----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/503#comment-503
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199



--
Luis Acosta

----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/504#comment-504
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199

Submitted by Machaca Mendiet... on
Hola a todos, referente al cariño respeto en cultura andino-amazónico.

800x600

En la visión de las familias quispillacctinas todo es sagrado en el sentido de cariño y consideración a todo, al mundo tal cual es, porque también todos son deidades y autoridades de acuerdo a la circunstancias, que facilitan el fluir de la vida. La autoridad es un cargo para armonizar, no se perpetúa ni persigue intereses particulares. Mientras en la visión moderna existe permanente descontento de la realidad y constante ansiedad de cambio, donde la lógica y la ponderación se antepone a lo sagrado, a los sentimientos y emociones. En este mundo desacralizado el interés es económico y la autoridad surge para regular normas e intereses individuales.

 

En un mundo de afecto todos se empatan, se sintonizan a las circunstancias, todos participan en la crianza, no se evade ni se impone. Mientras en la concepción moderna las adversidades tienen que ser enfrentadas y sólo del hombre depende la humanidad.

 

La armonía no está dada por eso surgen conflictos, pero son disueltos en conversación con todos; es decir, la armonía hay que criarla en cada momento. Si las desarmonías son mayores se recurre a los Yachaq (los que saben y entienden mejor), quiénes conversando con todos, con las deidades, logran armonizar otra vez la vida. Las desarmonías se expresan con la presencia agresiva de la granizada, heladas, sismos, etc., que no son vistas como fenómenos externos sino parte de nuestras actitudes, por eso después de estos sucesos se revisan los comportamientos indebidos para corregir o evitar mayores daños. El respeto es a todo, se pide permiso para hacer chacra, para acceder a las crianzas de las deidades, sino podemos estar llamando las desgracias, así nos deja entender el siguiente testimonio de doña Hilaria Mendieta Conde:

 

Achanqaray wayta y runtu wayta son plantas del granizo, cuando se les coge las flores, el granizo se molesta y nos puede seguir hasta donde vayamos. Así podemos guiar al granizo hacia nuestras propias chacras que terminan por haber cogido dichas flores, que por cierto son tan lindas que cautiva a quien sea. (ABA, et. al, 1999: 232).

 

Cuando surgen estas desarmonías se intensifican los rituales para conversar mejor con la naturaleza, deidades y entre los hombres, pero también para abrir nuevos caminos a la vida. Mientras en el mundo moderno los ritos son creencias o expresiones folklóricas, donde los conflictos y el restablecimiento del orden es represivo e institucionalizado, para los infractores del orden están los centros de restablecimiento y penitenciario.

 

Las fiestas y los rituales son formas intensas de armonizar el ritmo de vida de los humanos al ritmo de las deidades y de la sallqa, por lo mismo son momentos donde las runas, la sallqa, astros, Wamanis, semillas y otras deidades, tomamos vigor para que, a su vez, entre nosotros nos amparemos, ellos nos amparen, y todos nos amparemos con vigor. En ese sentido, las fiestas son momentos de mayor conversación entre runas, con las deidades y la sallqa, pero como todas las actividades chacareras se realizan en conversación con todo, entonces todas son festivas, tan solo se diferencia por la intensidad de la vivencia en el momento dado. Las fiestas más grandes (comunales) como Yarqa Aspiy (fiesta del agua, de limpieza de canales), Chinchikuy (fiesta de los animales), Yaykuy (ingreso de animales), entre otros, se empatan con los cambios del clima, con la salida y puesta de ciertos astros, de mayores alcances.

 

En la visión moderna el trabajo es propio del hombre, aunque se dice que “el trabajo dignifica al hombre” pero más es “quebrarse el lomo”, así al trabajo se le asocia al martirio, de allí el dicho: “ganarás el pan con el sudor de tu frente”. El trabajo y la fiesta no van juntos. Las fiestas son para evacuar tensiones, para divertirse no para sintonizarse.

Normal 0 21 false false false ES-PE X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4 /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman","serif";}

  Ingº  Gualberto Machaca Mendieta, MgS
---------------------------------------------------------
Especialista en: Geomática; Recarga artificial
               de acuíferos; Agrohidrología;
      Hidrología espacial & Hidrogeología



From:
Subject: Re: Tema 1: agenda de discusiones y qué mismo es el respeto
To: g_mm_1@outlook.es
Date: Tue, 22 Sep 2015 19:40:16 +0000

Luis Acosta (luis.acosta.sullcahuaman@gmail.com) wrote:
Hola nuevamente,

De acuerdo, es necesario precisar "Respeto"....

Desde mi punto de vista, entiendo que criar el agua es sobre todo conservar "en lo posible" todos los procesos del ciclo hidrológico, de preferencia aquellos que se encargan de regular la cantidad y la calidad del agua.... Todas las formas de conservar estos procesos hidrológicos, entonces pueden considerarse acciones que se hacen con respecto. 

Por ejemplo: conservar la cobertura vegetal nativa para evitar la erosión del suelo y mejorar la regulación natural de los caudales en la cuenca, en este mismo sentido estaría la construcción de cochas o lagunas, construcción de terrazas de formación lenta, entre otras. También si la cultura y las creencias ayudan a conservar estos procesos, entonces también son bienvenidas. 

También pienso que no sería adecuado realizar la forestación con pinos en ecosistemas altoandinos (punas) donde los niveles de precipitación son bajos, porque los pinos consumirían mucha agua de lo poco que hay; o por ejemplo sembrar pastos verdes en vez de los pastos naturales y si esto además incluye preparar el suelo con maquinaria pesada (tractor). Estas dos acciones son comunmente propuestas por proyectos de desarrollo, con el objetivo de mejorar la disponibilidad de agua en la cuenca; pero el efecto es todo lo contrario; pero se sigue proponiendo porque el conocimiento sobre como funciona los procesos hidrológicos en esta parte de la cuenca no son todavía muy conocidos...

De esto puedo decir, que para conservar el buen funcionamiento de estos procesos, es necesario primero conocer dicho funcionamiento. Al parecer, por todas las tecnologías desarrolladas en épocas pre-coloniales, anteriormente los pobladores lograron entender mejor que nosotros el funcionamiento de los ecosistemas andinos, dicho conocimiento se ha ido perdiendo y con ello se dejó de utilizar este tipo de tecnologías.



 

El 22 de septiembre de 2015, 12:50 p. m., Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina<crianza-agua@mtnforum.org> escribió:
Kashyapa Yapa (kyapa@yahoo.com) wrote:
Estimados amigos,
Nuestra moderadora nos avisa que ya esta colocada la Agenda en la página web http://mtnforum.org/es/content/crianza-del-agua-experiencias-de-la-regi%C3%B3n-andina
Y también dice que están las pestañas sobre los temas que vamos a discutir con detalle en cada día siguiente. Voy a intentar a colgar a este correo la Agenda final y espero que funcione.

Para resumir la agenda, mañana 23 de septiembre vamos a conversar sobre el almacenamiento superficial del agua, usando como ejemplo tres experiencias que nos fueron enviados de Tarija-Bolivia, Cajamarca y de Quispillacta (sus resúmenes también están disponibles en la página). Voy a pedir a los proponentes que estén pendientes mañana para explicar más en detalle sus casos. Como estas experiencias abarcan aplicaciones más amplias, queremos enfocar la discusión de mañana sobre sus experiencias alrededor de los Subtemas:
  1. Captación de la escorrentía, reducir la erosión,
  2. Reservorios, lagunas, tanques,
  3. Diques/ muros para retener el agua, obras de desagüe,
  4. Sedimentación, infiltración, evaporación
  5. Materiales de revestimiento, costos
  6. Sostenibilidad económica, durabilidad, vida útil
Como ven en la agenda, vamos a usar algunas de estas mismas experiencias cuando hablamos de otros temas como ‘consumo responsable’, ‘agua subterránea’ o ‘procesos sociales’.

De allí pasamos a conversar sobre la conservación de las fuentes el día jueves 24 de septiembre, usando cuatro casos más como ejemplos (de nor-yauyos, Colombia, Ecuador y de Santa Cruz-Bolivia). Para el día viernes 25, conversaremos sobre Recarga y Captura del agua subterránea, usado los 4 casos que también hacen parte de la ruta de aprendizaje (Nazca, Andamarca, Quispillacta y Huamantanga – aún falta subir este último documento a la página web).
Aprovechemos el fin de semana para que los proponentes de los casos nos preparen sus respuestas sobre las inquietudes de ustedes para el Lunes 28.
Si ustedes proponen algunos temas adicionales para la discusión, podemos buscar espacio para eso en la semana desde 28 de septiembre.

También quisiera recalcar la oportunidad que CONDESAN brinda a algunos proponentes de los casos para participar en el viaje de una semana por la ruta de aprendizaje. Como mencionamos al fin de la ficha, seleccionaremos las personas que participarán en ese viaje, según la información que provee sobre su experiencia y la demostración de su interés en participar activamente en la discusión durante el Foro.  

Ahora, veamos quien nos puede ayudar a contestar a Edwin, quién nos pregunta qué mismo es el respeto hacia el agua.
Yo diría que el concepto es muy amplio:
1.       por un lado, no desperdiciar, no contaminar y reusar el agua.
2.       Por el otro, seguir los pronósticos y prepararnos para el clima que viene (en agricultura o en cualquier otra aplicación) y así evitar culpando la lluvia o la sequía por los problemas.
3.       Los rituales también dan resultados cuando los hacen con mucho respeto: igual como usted cuando va a pedir un favor del vecino, hay que tener respeto, sin importar si se va hacer el favor o no.
4.       Hay otro aspecto muy controversial: en Ica, Arequipa y zona norte del Perú hay proyectos grandes de riego, muchas veces subsidiados por el gobierno, que utilizan sus aguas para sembrar caña, arroz, espárrago,…, cultivos muy sedientes,  en el pleno desierto. Esa situación repite, en diferentes niveles, en muchos países. Qué dicen ustedes, esa práctica ¿es justa y respetuosa, especialmente con las comunidades que cuidan esa agua en las cabeceras?
Esa es la discusión que siempre queremos tener, pero con su participación activa. Gracias.
 
-Kashyapa A.S. Yapa
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
 
website - http://kyapa.tripod.com
alternate email: kyapa59@gmail.com

----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/503#comment-503
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199



--
Luis Acosta

----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/504#comment-504
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199

Submitted by Rodríguez Valle... on
Estimados todos, 

Muchas gracias por reaccionar a mis comentarios. Es verdad que la  crianza del agua no se puede entender sin entender esas dos variables de respeto y cariño al cual hace referencia como tema central este concepto. En los textos que he visto y también de lo que dice Gualberto estos son conceptos centrales de la crianza del agua. Pero aún para mi termina siendo vacío y carente de contenido que pueda ser utilizado para una acción política concreta regional y nacional. No me imagino una acción política al estilo del pueblo de Quispillaqta a nivel nacional y, mucho menos a nivel regional. Si bien es cierto que permite visibilizar una diferencia cultural excluida o invisibilizada por un proceso de modernización compulsiva de la sociedad hegemónica latino-américa, pero creo que esta lejos de asentar la base sólidas para plantear políticas públicas en el tema del agua y recursos naturales. 

Lo que dice Gualbeto apelando al caso del pueblo de Quispillaqta, plantea un giro total de la espistemología y ontología, poniéndonos al frente otra manera de conocer e inter-relacionarnos con nuestro medio. Entonces, surge lógicamente la pregunta, ¿hasta dónde es posible diseñar políticas públicas de carácter regional y nacional basado en una espistemología totalmente distinta a la bese sobre la cual están fundados los estados de los países andinos?  en realidad es plantear otro estilo de vida y de conocimiento del medio natural y social. Por eso me pregunto, ¿es posible llevar a la práctica la crianza del agua en un contexto de la comunidad andina? ¿Qué implicaría esto en términos de políticas pragmáticas de estado? ¿Cómo el estado respetaria y criaría el agua? Me imagino que los ministerios encargados tendrían que ofrecer pagos a los dioses y formas de vida supra-naturales? ¿Sabiendo que en el mundo hemos sobrepasado los 7 000 millones de habitantes, cómo se puede establecer esa relación con la naturaleza al estilo del pueblo de Quispichanchis? Sabemos que la presión sobre los recursos naturales es cada vez mayor, por todas las causas que es de amplio conocimiento de todos.  En este marco, la crianza del agua bajos los preceptos de cariño y respeto no son viables para plantear políticas públicas para resolver los problemas del agua en los andes. Mas me parece que es un tema que exige y demanda reconocimiento étnico - político por los estados, cosa que me parece genial e interesante. Pero no creo que esto da para pensar programas o políticas de estado. Siento que el tema puede ser usado de manera discursiva y retorica más no efectiva. En alguna forma, pienso que también puede ser contraproducente para los intereses de los pueblos indígenas usar este concepto en la manera como lo están presentando en los documentos y discursos. Muy idealizado y en buena media creando un esencialismo andino que no existe en la vida real.

Quizá el mejor camino para plantear una acción política es lo que plantea Luis, que en verdad no es otra cosas que hacer un manejo sostenible de los recursos naturales de cara a los problemas de contaminación y disminución del agua. En el fondo creo que es un tema de gestión, cómo no los arreglamos para tener más aguas y de buena calidad en la situación en que estamos. 

Bueno, espero sus reacciones, 

Saludos 

Edwin Rodríguez Valle





El 24 de septiembre de 2015, 15:45, Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina <crianza-agua@mtnforum.org> escribió:
Gualberto Machaca Mendieta (g_mm_1@outlook.es) wrote:
Hola a todos, referente al cariño respeto en cultura andino-amazónico.

En la visión de las familias quispillacctinas todo es sagrado en el sentido de cariño y consideración a todo, al mundo tal cual es, porque también todos son deidades y autoridades de acuerdo a la circunstancias, que facilitan el fluir de la vida. La autoridad es un cargo para armonizar, no se perpetúa ni persigue intereses particulares. Mientras en la visión moderna existe permanente descontento de la realidad y constante ansiedad de cambio, donde la lógica y la ponderación se antepone a lo sagrado, a los sentimientos y emociones. En este mundo desacralizado el interés es económico y la autoridad surge para regular normas e intereses individuales.

 

En un mundo de afecto todos se empatan, se sintonizan a las circunstancias, todos participan en la crianza, no se evade ni se impone. Mientras en la concepción moderna las adversidades tienen que ser enfrentadas y sólo del hombre depende la humanidad.

 

La armonía no está dada por eso surgen conflictos, pero son disueltos en conversación con todos; es decir, la armonía hay que criarla en cada momento. Si las desarmonías son mayores se recurre a los Yachaq (los que saben y entienden mejor), quiénes conversando con todos, con las deidades, logran armonizar otra vez la vida. Las desarmonías se expresan con la presencia agresiva de la granizada, heladas, sismos, etc., que no son vistas como fenómenos externos sino parte de nuestras actitudes, por eso después de estos sucesos se revisan los comportamientos indebidos para corregir o evitar mayores daños. El respeto es a todo, se pide permiso para hacer chacra, para acceder a las crianzas de las deidades, sino podemos estar llamando las desgracias, así nos deja entender el siguiente testimonio de doña Hilaria Mendieta Conde:

 

Achanqaray wayta y runtu wayta son plantas del granizo, cuando se les coge las flores, el granizo se molesta y nos puede seguir hasta donde vayamos. Así podemos guiar al granizo hacia nuestras propias chacras que terminan por haber cogido dichas flores, que por cierto son tan lindas que cautiva a quien sea. (ABA, et. al, 1999: 232).

 

Cuando surgen estas desarmonías se intensifican los rituales para conversar mejor con la naturaleza, deidades y entre los hombres, pero también para abrir nuevos caminos a la vida. Mientras en el mundo moderno los ritos son creencias o expresiones folklóricas, donde los conflictos y el restablecimiento del orden es represivo e institucionalizado, para los infractores del orden están los centros de restablecimiento y penitenciario.

 

Las fiestas y los rituales son formas intensas de armonizar el ritmo de vida de los humanos al ritmo de las deidades y de la sallqa, por lo mismo son momentos donde las runas, la sallqa, astros, Wamanis, semillas y otras deidades, tomamos vigor para que, a su vez, entre nosotros nos amparemos, ellos nos amparen, y todos nos amparemos con vigor. En ese sentido, las fiestas son momentos de mayor conversación entre runas, con las deidades y la sallqa, pero como todas las actividades chacareras se realizan en conversación con todo, entonces todas son festivas, tan solo se diferencia por la intensidad de la vivencia en el momento dado. Las fiestas más grandes (comunales) como Yarqa Aspiy (fiesta del agua, de limpieza de canales), Chinchikuy (fiesta de los animales), Yaykuy (ingreso de animales), entre otros, se empatan con los cambios del clima, con la salida y puesta de ciertos astros, de mayores alcances.

 

En la visión moderna el trabajo es propio del hombre, aunque se dice que “el trabajo dignifica al hombre” pero más es “quebrarse el lomo”, así al trabajo se le asocia al martirio, de allí el dicho: “ganarás el pan con el sudor de tu frente”. El trabajo y la fiesta no van juntos. Las fiestas son para evacuar tensiones, para divertirse no para sintonizarse.



  Ingº  Gualberto Machaca Mendieta, MgS
---------------------------------------------------------
Especialista en: Geomática; Recarga artificial
               de acuíferos; Agrohidrología;
      Hidrología espacial & Hidrogeología



From:
Subject: Re: Tema 1: agenda de discusiones y qué mismo es el respeto
To: g_mm_1@outlook.es
Date: Tue, 22 Sep 2015 19:40:16 +0000

Luis Acosta (luis.acosta.sullcahuaman@gmail.com) wrote:
Hola nuevamente,

De acuerdo, es necesario precisar "Respeto"....

Desde mi punto de vista, entiendo que criar el agua es sobre todo conservar "en lo posible" todos los procesos del ciclo hidrológico, de preferencia aquellos que se encargan de regular la cantidad y la calidad del agua.... Todas las formas de conservar estos procesos hidrológicos, entonces pueden considerarse acciones que se hacen con respecto. 

Por ejemplo: conservar la cobertura vegetal nativa para evitar la erosión del suelo y mejorar la regulación natural de los caudales en la cuenca, en este mismo sentido estaría la construcción de cochas o lagunas, construcción de terrazas de formación lenta, entre otras. También si la cultura y las creencias ayudan a conservar estos procesos, entonces también son bienvenidas. 

También pienso que no sería adecuado realizar la forestación con pinos en ecosistemas altoandinos (punas) donde los niveles de precipitación son bajos, porque los pinos consumirían mucha agua de lo poco que hay; o por ejemplo sembrar pastos verdes en vez de los pastos naturales y si esto además incluye preparar el suelo con maquinaria pesada (tractor). Estas dos acciones son comunmente propuestas por proyectos de desarrollo, con el objetivo de mejorar la disponibilidad de agua en la cuenca; pero el efecto es todo lo contrario; pero se sigue proponiendo porque el conocimiento sobre como funciona los procesos hidrológicos en esta parte de la cuenca no son todavía muy conocidos...

De esto puedo decir, que para conservar el buen funcionamiento de estos procesos, es necesario primero conocer dicho funcionamiento. Al parecer, por todas las tecnologías desarrolladas en épocas pre-coloniales, anteriormente los pobladores lograron entender mejor que nosotros el funcionamiento de los ecosistemas andinos, dicho conocimiento se ha ido perdiendo y con ello se dejó de utilizar este tipo de tecnologías.



 

El 22 de septiembre de 2015, 12:50 p. m., Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina<crianza-agua@mtnforum.org> escribió:
Kashyapa Yapa (kyapa@yahoo.com) wrote:
Estimados amigos,
Nuestra moderadora nos avisa que ya esta colocada la Agenda en la página web http://mtnforum.org/es/content/crianza-del-agua-experiencias-de-la-regi%C3%B3n-andina
Y también dice que están las pestañas sobre los temas que vamos a discutir con detalle en cada día siguiente. Voy a intentar a colgar a este correo la Agenda final y espero que funcione.

Para resumir la agenda, mañana 23 de septiembre vamos a conversar sobre el almacenamiento superficial del agua, usando como ejemplo tres experiencias que nos fueron enviados de Tarija-Bolivia, Cajamarca y de Quispillacta (sus resúmenes también están disponibles en la página). Voy a pedir a los proponentes que estén pendientes mañana para explicar más en detalle sus casos. Como estas experiencias abarcan aplicaciones más amplias, queremos enfocar la discusión de mañana sobre sus experiencias alrededor de los Subtemas:
  1. Captación de la escorrentía, reducir la erosión,
  2. Reservorios, lagunas, tanques,
  3. Diques/ muros para retener el agua, obras de desagüe,
  4. Sedimentación, infiltración, evaporación
  5. Materiales de revestimiento, costos
  6. Sostenibilidad económica, durabilidad, vida útil
Como ven en la agenda, vamos a usar algunas de estas mismas experiencias cuando hablamos de otros temas como ‘consumo responsable’, ‘agua subterránea’ o ‘procesos sociales’.

De allí pasamos a conversar sobre la conservación de las fuentes el día jueves 24 de septiembre, usando cuatro casos más como ejemplos (de nor-yauyos, Colombia, Ecuador y de Santa Cruz-Bolivia). Para el día viernes 25, conversaremos sobre Recarga y Captura del agua subterránea, usado los 4 casos que también hacen parte de la ruta de aprendizaje (Nazca, Andamarca, Quispillacta y Huamantanga – aún falta subir este último documento a la página web).
Aprovechemos el fin de semana para que los proponentes de los casos nos preparen sus respuestas sobre las inquietudes de ustedes para el Lunes 28.
Si ustedes proponen algunos temas adicionales para la discusión, podemos buscar espacio para eso en la semana desde 28 de septiembre.

También quisiera recalcar la oportunidad que CONDESAN brinda a algunos proponentes de los casos para participar en el viaje de una semana por la ruta de aprendizaje. Como mencionamos al fin de la ficha, seleccionaremos las personas que participarán en ese viaje, según la información que provee sobre su experiencia y la demostración de su interés en participar activamente en la discusión durante el Foro.  

Ahora, veamos quien nos puede ayudar a contestar a Edwin, quién nos pregunta qué mismo es el respeto hacia el agua.
Yo diría que el concepto es muy amplio:
1.       por un lado, no desperdiciar, no contaminar y reusar el agua.
2.       Por el otro, seguir los pronósticos y prepararnos para el clima que viene (en agricultura o en cualquier otra aplicación) y así evitar culpando la lluvia o la sequía por los problemas.
3.       Los rituales también dan resultados cuando los hacen con mucho respeto: igual como usted cuando va a pedir un favor del vecino, hay que tener respeto, sin importar si se va hacer el favor o no.
4.       Hay otro aspecto muy controversial: en Ica, Arequipa y zona norte del Perú hay proyectos grandes de riego, muchas veces subsidiados por el gobierno, que utilizan sus aguas para sembrar caña, arroz, espárrago,…, cultivos muy sedientes,  en el pleno desierto. Esa situación repite, en diferentes niveles, en muchos países. Qué dicen ustedes, esa práctica ¿es justa y respetuosa, especialmente con las comunidades que cuidan esa agua en las cabeceras?
Esa es la discusión que siempre queremos tener, pero con su participación activa. Gracias.
 
-Kashyapa A.S. Yapa
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
 
website - http://kyapa.tripod.com
alternate email: kyapa59@gmail.com

----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/503#comment-503
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199



--
Luis Acosta

----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/504#comment-504
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199

----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/525#comment-525
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199



--
Edwin Rodríguez Valle

Submitted by Yapa, Kashyapa on
Estimados amigos,
En estos dos días, hemos conversado algo sobre la definición de Crianza de Agua, con especial interés sobre cómo debemos realizar nuestras actividades respetando el agua. Ahora la idea no es concluir esta conversación, porque este tema del ‘respeto’ es la base, es la que nutre todos otros temas que vamos a discutir en el foro. Por eso queremos aclarar y resumir las ideas que surgieron para conectarlas con el tema que discutiremos el día miércoles 23.
 
Nelly usaba el dicho ‘el que no siembra, no cosecha’. Eso es verdad en la agricultura, pero en cuanto al agua, especialmente en los países pequeños o en zonas densamente pobladas, ‘el que siembra el agua ¡casi nunca la cosecha’! Allí entra al juego el proceso hidrológico (la infiltración, flujo subterráneo y el afloramiento más abajo) que menciona Luis. Ese mismo proceso nos ayuda a entender el conflicto grave que ocurre en el Ica (“La guerra por el agua en Ica, Perú: el colapso del agua subterránea”, p 149-166, en “Agua, injusticia y conflictos” 2012, Editores: Edgar Isch, Rutgerd Boelens y Francisco Peña, IEP/PUCP/CBC/Justicia Hidrica, Lima).
 
Si el agroindustrial poderoso bombea sin piedad el agua bajo el desierto de Ica, secando el pozo manual de su vecino, explotando el campesino migrante de Huancavelica quien ayer ayudó a infiltrar esa agua mediante sus andenes en vez de sembrar pinos en sus laderas, no estamos criando el agua; más bien matándola.
 
En esta discusión, no hay solo buenos y solo malos. Hasta el mismo Pino, nos puede ayudar en ciertas situaciones. En las lomas altas de Villa María del Triunfo, Lima, observamos la inmensa capacidad del Pino Australiano para captar la humedad de la neblina. En el pueblo de Sevilla, Alausí, del Ecuador, una ladera en el paso del viento, sembrada de Pinos, producía agua en grandes cantidades, mientras otro sembrío de Pinos, unos cientos de metros más allá, se secó completamente.
El agua que consume, despilfarra y contamina Lima no está bien investigada. El libro ‘Cadillac Desert” de Marc Reisner (1986, Penguin Bks) nos detalla con todo el lujo cómo acaparraba el agua la ciudad de Los Angeles, en perjuicio de muchas comunidades rurales.
 
Si los alcaldes distritales vecinos de San Andrés de Tupicocha (Huarochiri) deciden seguir el paso del alcalde de Tupicocha e intentan almacenar un millón de metros cúbicos de agua en cada cabecera municipal, ¿de dónde sacará Lima el agua para su población?
 
Esto dejemos para discutir en el día miércoles.
 
Pero cómo ustedes ya vieron, el respeto hacia el agua, hacia el vecino que también la necesita, hacia el campesino arriba que no la ensució,.… eso es lo que teje la historia de Crianza de agua.
 
-Kashyapa A.S. Yapa
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
 
website - http://kyapa.tripod.com
alternate email: kyapa59@gmail.com

Submitted by Yapa, Kashyapa on
Amig@s,
Parece que el motor de nuestra página aún no se arranca con fuerza, pero estamos recibiendo intermitentemente algunos comentarios bien interesantes y provocativos.
 
Espero que pronto recibirán los comentarios recientes de Guadalupe y de Edwin sobre el Tema 1, especialmente sobre el respeto al agua. Como les dije antes, no hemos cerrado la discusión sobre Tema 1, porque estos conceptos nos ayudan a tejer todos los otros temas para cobijarnos dentro de la crianza de agua.
 
Guadalupe nos plantea que debemos aprender de la conceptualización andina (indígena) de agua y combinar con los analíticos para buscar una concepción mestiza que defienda la vida. Edwin va más allá y busca una receta para cambiar las políticas de los estados actuales que solucionen los problemas de contaminación y disminución de agua. Para eso no cree que la visión de agua de Quispillacteños que plantea Gualberto es adecuado para la situación actual.
 
Veo que el paso que sugiere Edwin, definir políticas y mecanismos para salvaguardar el agua,  es necesario. Sin embargo, observo que hay una brecha enorme entre los que entienden y practican la cosmovisión Andina de agua (es un ser vivo que merece respeto) y los que aún creen que lo que falta es manejar (gestionar) bien el agua. Para definir políticas del Estado, necesitamos generar consensos (porque las decisiones de mayoría siempre nos han llevado a confrontaciones) sobre a dónde queremos llegar. Por eso, con todo el respeto que merece, le pedimos paciencia a Edwin, a que demos tiempo para educarnos y entendernos mejor sobre qué es el agua y cómo debemos criarla. Creo que este Foro nos acercaría más a esta meta.
 
¿Qué opinan ustedes?
 
-Kashyapa A.S. Yapa
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
 
website - http://kyapa.tripod.com
alternate email: kyapa59@gmail.com

Submitted by Rivadeneira Núñ... on

Buenos días con tod@s


Pido mil disculpas, estuve de viaje lunes y martes, por lo que me fue imposible participar oportunamente en tan importante foro. Sin embargo por la trascendencia del primer tema les pido su comprensión. Me presento soy Guadalupe Rivadeneira Núñez, ecuatoriana.


Paso a referirme sobre el Tema 1 que me parece de vital importancia, la definición de conceptos o más bien diría los sentidos culturales  que estando presente en todas y cada una de las intervenciones, quedan subyacentes y nunca se discute usualmente por implicaciones de diversa índole, conceptuales, ideológicas, culturales, etc.


Kashyapa nos decía en la CONVOCATORIA a este foro “Proponemos valorar y fortalecer los conocimientos y prácticas ancestrales de los agricultores sobre ‘crianza de agua’, y también adaptar las prácticas modernas a estos conceptos, para que todos, juntos con nuestros hijos y nietos, aprendamos a convivir con este recurso invalorable.”

 

Esta convocatoria alude a las prácticas ancestrales de los agricultores de los pueblos nativos de esta América, es decir los pueblos de cultura andina y también se habla de “adaptar las prácticas modernas”, es decir en una simbiosis conjuntar la comprensión de las culturas andina y occidental (para distinguir claramente la cultura oficial).

 

Se propone en una suerte de aprendizaje conjunto, amplio y desprejuiciado ponernos de acuerdo cual es la cosmovisión, entendimiento, premisa o paradigma que nos interesa destacar en la “Crianza del agua”, por ejemplo definir que el agua es un recurso vista desde el discurso oficial, pero que el agua también es la Yakumama (Madre agua) que conjuntada con la Pachamama son dadoras de vida.

 

Para los andinos, el agua no es un recurso, es un ser que tiene y da vida, ese ser que nos brinda la vida, merece el respeto que los hijos deben tener a la madre…y aquí está el RESPETO…  el concepto probablemente con calza con justeza en el entendimiento oficial-occidental, porque contiene otro entendimiento, otros sentidos, otras razones  -muchas veces no conceptualizadas por quienes la viven: los cuidadores, los criadores del agua-

 

Es por esto que en este Foro deberíamos esforzarnos por establecer claramente las diferencias en los aportes sobre la “Crianza del agua”; irnos conociendo y reconociendo, es decir parafraseando a Javier Lajo: separar el agua del aceite de tal forma de irnos comprendiendo y asimilando mejor y así poder armar una conceptualización mestiza más fecunda. Lo andino, lo occidental y la mixtura que es lo que ahora nos corresponde, pero partiendo de sus raíces.

 

Propongo que como decía Rafael Fernández Rubio “Para cosechar antes hay que sembrar...”  Es decir entiendo la siembra, crianza y cosecha del agua como el ciclo hidrológico del agua asistido por los seres humanos.  Sembrar agua de acuerdo a nuestra experiencia sería conservar, enriquecer, recuperar, alimentar fuentes de agua, sembrando especies nativas o tradicionales de cada región.  La crianza es sostener esa siembra, otra vez como dice Rafael “…salvaguardar a esa “criatura” hasta su nacimiento.” Para su posterior cosecha y reciclaje del agua.

 

Valorar la concepción andina de la Madre naturaleza o Pachamama concebida como totalidad –dentro de esta la Yakumama- está en la base de toda esta discusión y  asumir esa comprensión nos permitiría fluir con mayor presteza e incorporar los avances técnicos y científicos que del recurso agua ha generado la cultura occidental, con sus invalorables destrezas analíticas.

 

Entendiendo que esta concepción andina nos atraviesa a todos, uno más otros menos, pero es una comprensión familiar y en muchos casos cotidiana; en los países andinos, lo andino es la base.

 

Quienes cuidamos y quienes explotan el agua? es un tema de discusión y que por su puesto esta atravesado por la cultura de cada quien… Sin duda no nos mueve la confrontación, es una clarificación para una complementariedad más fecunda. Porque como dice Kashyapa, “…no hay solo buenos y solo malos…” para los andinos la contradicción y la complementariedad son dos caras de la misma moneda. Sin embargo en los casos donde se juega con la vida  solo hay una posición: la defensa de la vida…

 

Pongo a su consideración y reflexión esta propuesta


Guadalupe Rivadeneira Núñez



From:
Subject: Tema 1: resumen de las ideas
To: guadarivadeneira@hotmail.com
Date: Wed, 23 Sep 2015 05:20:27 +0000

Kashyapa Yapa (kyapa@yahoo.com) wrote:
Estimados amigos,
En estos dos días, hemos conversado algo sobre la definición de Crianza de Agua, con especial interés sobre cómo debemos realizar nuestras actividades respetando el agua. Ahora la idea no es concluir esta conversación, porque este tema del ‘respeto’ es la base, es la que nutre todos otros temas que vamos a discutir en el foro. Por eso queremos aclarar y resumir las ideas que surgieron para conectarlas con el tema que discutiremos el día miércoles 23.
 
Nelly usaba el dicho ‘el que no siembra, no cosecha’. Eso es verdad en la agricultura, pero en cuanto al agua, especialmente en los países pequeños o en zonas densamente pobladas, ‘el que siembra el agua ¡casi nunca la cosecha’! Allí entra al juego el proceso hidrológico (la infiltración, flujo subterráneo y el afloramiento más abajo) que menciona Luis. Ese mismo proceso nos ayuda a entender el conflicto grave que ocurre en el Ica (“La guerra por el agua en Ica, Perú: el colapso del agua subterránea”, p 149-166, en “Agua, injusticia y conflictos” 2012, Editores: Edgar Isch, Rutgerd Boelens y Francisco Peña, IEP/PUCP/CBC/Justicia Hidrica, Lima).
 
Si el agroindustrial poderoso bombea sin piedad el agua bajo el desierto de Ica, secando el pozo manual de su vecino, explotando el campesino migrante de Huancavelica quien ayer ayudó a infiltrar esa agua mediante sus andenes en vez de sembrar pinos en sus laderas, no estamos criando el agua; más bien matándola.
 
En esta discusión, no hay solo buenos y solo malos. Hasta el mismo Pino, nos puede ayudar en ciertas situaciones. En las lomas altas de Villa María del Triunfo, Lima, observamos la inmensa capacidad del Pino Australiano para captar la humedad de la neblina. En el pueblo de Sevilla, Alausí, del Ecuador, una ladera en el paso del viento, sembrada de Pinos, producía agua en grandes cantidades, mientras otro sembrío de Pinos, unos cientos de metros más allá, se secó completamente.
El agua que consume, despilfarra y contamina Lima no está bien investigada. El libro ‘Cadillac Desert” de Marc Reisner (1986, Penguin Bks) nos detalla con todo el lujo cómo acaparraba el agua la ciudad de Los Angeles, en perjuicio de muchas comunidades rurales.
 
Si los alcaldes distritales vecinos de San Andrés de Tupicocha (Huarochiri) deciden seguir el paso del alcalde de Tupicocha e intentan almacenar un millón de metros cúbicos de agua en cada cabecera municipal, ¿de dónde sacará Lima el agua para su población?
 
Esto dejemos para discutir en el día miércoles.
 
Pero cómo ustedes ya vieron, el respeto hacia el agua, hacia el vecino que también la necesita, hacia el campesino arriba que no la ensució,.… eso es lo que teje la historia de Crianza de agua.
 
-Kashyapa A.S. Yapa
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
 
website - http://kyapa.tripod.com
alternate email: kyapa59@gmail.com

----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/506#comment-506
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199

Submitted by Rivadeneira Núñ... on

Buenos días con tod@s


Pido mil disculpas, estuve de viaje lunes y martes, por lo que me fue imposible participar oportunamente en tan importante foro. Sin embargo por la trascendencia del primer tema les pido su comprensión. Me presento soy Guadalupe Rivadeneira Núñez, ecuatoriana.


Paso a referirme sobre el Tema 1 que me parece de vital importancia, la definición de conceptos o más bien diría los sentidos culturales  que estando presente en todas y cada una de las intervenciones, quedan subyacentes y nunca se discute usualmente por implicaciones de diversa índole, conceptuales, ideológicas, culturales, etc.


Kashyapa nos decía en la CONVOCATORIA a este foro “Proponemos valorar y fortalecer los conocimientos y prácticas ancestrales de los agricultores sobre ‘crianza de agua’, y también adaptar las prácticas modernas a estos conceptos, para que todos, juntos con nuestros hijos y nietos, aprendamos a convivir con este recurso invalorable.”

 

Esta convocatoria alude a las prácticas ancestrales de los agricultores de los pueblos nativos de esta América, es decir los pueblos de cultura andina y también se habla de “adaptar las prácticas modernas”, es decir en una simbiosis conjuntar la comprensión de las culturas andina y occidental (para distinguir claramente la cultura oficial).

 

Se propone en una suerte de aprendizaje conjunto, amplio y desprejuiciado ponernos de acuerdo cual es la cosmovisión, entendimiento, premisa o paradigma que nos interesa destacar en la “Crianza del agua”, por ejemplo definir que el agua es un recurso vista desde el discurso oficial, pero que el agua también es la Yakumama (Madre agua) que conjuntada con la Pachamama son dadoras de vida.

 

Para los andinos, el agua no es un recurso, es un ser que tiene y da vida, ese ser que nos brinda la vida, merece el respeto que los hijos deben tener a la madre…y aquí está el RESPETO…  el concepto probablemente con calza con justeza en el entendimiento oficial-occidental, porque contiene otro entendimiento, otros sentidos, otras razones  -muchas veces no conceptualizadas por quienes la viven: los cuidadores, los criadores del agua-

 

Es por esto que en este Foro deberíamos esforzarnos por establecer claramente las diferencias en los aportes sobre la “Crianza del agua”; irnos conociendo y reconociendo, es decir parafraseando a Javier Lajo: separar el agua del aceite de tal forma de irnos comprendiendo y asimilando mejor y así poder armar una conceptualización mestiza más fecunda. Lo andino, lo occidental y la mixtura que es lo que ahora nos corresponde, pero partiendo de sus raíces.

 

Propongo que como decía Rafael Fernández Rubio “Para cosechar antes hay que sembrar...”  Es decir entiendo la siembra, crianza y cosecha del agua como el ciclo hidrológico del agua asistido por los seres humanos.  Sembrar agua de acuerdo a nuestra experiencia sería conservar, enriquecer, recuperar, alimentar fuentes de agua, sembrando especies nativas o tradicionales de cada región.  La crianza es sostener esa siembra, otra vez como dice Rafael “…salvaguardar a esa “criatura” hasta su nacimiento.” Para su posterior cosecha y reciclaje del agua.

 

Valorar la concepción andina de la Madre naturaleza o Pachamama concebida como totalidad –dentro de esta la Yakumama- está en la base de toda esta discusión y  asumir esa comprensión nos permitiría fluir con mayor presteza e incorporar los avances técnicos y científicos que del recurso agua ha generado la cultura occidental, con sus invalorables destrezas analíticas.

 

Entendiendo que esta concepción andina nos atraviesa a todos, uno más otros menos, pero es una comprensión familiar y en muchos casos cotidiana; en los países andinos, lo andino es la base.

 

Quienes cuidamos y quienes explotan el agua? es un tema de discusión y que por su puesto esta atravesado por la cultura de cada quien… Sin duda no nos mueve la confrontación, es una clarificación para una complementariedad más fecunda. Porque como dice Kashyapa, “…no hay solo buenos y solo malos…” para los andinos la contradicción y la complementariedad son dos caras de la misma moneda. Sin embargo en los casos donde se juega con la vida  solo hay una posición: la defensa de la vida…

 

Pongo a su consideración y reflexión esta propuesta


Guadalupe Rivadeneira Núñez



From:
Subject: Tema 1: resumen de las ideas
To: guadarivadeneira@hotmail.com
Date: Wed, 23 Sep 2015 05:20:27 +0000

Kashyapa Yapa (kyapa@yahoo.com) wrote:
Estimados amigos,
En estos dos días, hemos conversado algo sobre la definición de Crianza de Agua, con especial interés sobre cómo debemos realizar nuestras actividades respetando el agua. Ahora la idea no es concluir esta conversación, porque este tema del ‘respeto’ es la base, es la que nutre todos otros temas que vamos a discutir en el foro. Por eso queremos aclarar y resumir las ideas que surgieron para conectarlas con el tema que discutiremos el día miércoles 23.
 
Nelly usaba el dicho ‘el que no siembra, no cosecha’. Eso es verdad en la agricultura, pero en cuanto al agua, especialmente en los países pequeños o en zonas densamente pobladas, ‘el que siembra el agua ¡casi nunca la cosecha’! Allí entra al juego el proceso hidrológico (la infiltración, flujo subterráneo y el afloramiento más abajo) que menciona Luis. Ese mismo proceso nos ayuda a entender el conflicto grave que ocurre en el Ica (“La guerra por el agua en Ica, Perú: el colapso del agua subterránea”, p 149-166, en “Agua, injusticia y conflictos” 2012, Editores: Edgar Isch, Rutgerd Boelens y Francisco Peña, IEP/PUCP/CBC/Justicia Hidrica, Lima).
 
Si el agroindustrial poderoso bombea sin piedad el agua bajo el desierto de Ica, secando el pozo manual de su vecino, explotando el campesino migrante de Huancavelica quien ayer ayudó a infiltrar esa agua mediante sus andenes en vez de sembrar pinos en sus laderas, no estamos criando el agua; más bien matándola.
 
En esta discusión, no hay solo buenos y solo malos. Hasta el mismo Pino, nos puede ayudar en ciertas situaciones. En las lomas altas de Villa María del Triunfo, Lima, observamos la inmensa capacidad del Pino Australiano para captar la humedad de la neblina. En el pueblo de Sevilla, Alausí, del Ecuador, una ladera en el paso del viento, sembrada de Pinos, producía agua en grandes cantidades, mientras otro sembrío de Pinos, unos cientos de metros más allá, se secó completamente.
El agua que consume, despilfarra y contamina Lima no está bien investigada. El libro ‘Cadillac Desert” de Marc Reisner (1986, Penguin Bks) nos detalla con todo el lujo cómo acaparraba el agua la ciudad de Los Angeles, en perjuicio de muchas comunidades rurales.
 
Si los alcaldes distritales vecinos de San Andrés de Tupicocha (Huarochiri) deciden seguir el paso del alcalde de Tupicocha e intentan almacenar un millón de metros cúbicos de agua en cada cabecera municipal, ¿de dónde sacará Lima el agua para su población?
 
Esto dejemos para discutir en el día miércoles.
 
Pero cómo ustedes ya vieron, el respeto hacia el agua, hacia el vecino que también la necesita, hacia el campesino arriba que no la ensució,.… eso es lo que teje la historia de Crianza de agua.
 
-Kashyapa A.S. Yapa
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
 
website - http://kyapa.tripod.com
alternate email: kyapa59@gmail.com

----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/506#comment-506
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199

Submitted by Briceño, Musuq Allpa on
Buenos días con todos.

Hoy empezamos nuestra segunda semana con "Tema Libre". Eso quiere decir que podremos comentar y complementar sobre los 4 temas anteriores tratados. Tal como nos indicaba el Sr. Yapa el viernes pasado "ningún tema está cerrado: saquemos a la luz cualquier inquietud o opinión que esta represada".

Los invitamos a seguir comentando los temas abordados:
  • Tema 1: Definición de conceptos y técnicas
  • Tema 2: Almacenamiento superficial del agua
  • Tema 3: Conservación de fuentes de agua
  • Tema 4: Recarga y captación del agua subterránea
Además, compartimos con ustedes un mensaje de Jorge Novo, quien hizo un "vuelo" virtual sobre 4 de los casos presentados en este foro electrónico.

Siéntanse libres de comentarlo e indicar sus observaciones
¡¡Gracias Jorge!!

Musuq Briceño
Moderadora Técnica
Foros Electrónicos Condesan

---------- Mensaje reenviado ----------
De: Jorge Novo <jorgenovonegrillo@gmail.com>
Fecha: 24 de septiembre de 2015, 20:14
Asunto: Re: Coordenadas de los sitios de los casos
Para: Musuq Briceño <musuq.briceno@condesan.org>, Kashyapa Yapa <kyapa59@gmail.com>, Rafael Fernandez Rubio <rfrubio@gmail.com>


Estimados Kashyapa y Musuq, permitanme incluir en estas conversaciones a Rafael, para mi es un gran mago del agua y mejor persona.

Muchas gracias por las indicaciones sobre los emplazamientos de los casos que analizamos.

Confirmenme si son tan amables que las localizaciones y emplazamientos son estos:

Perú

  • Cajamarca, Peru - la zona es muy extensa y la ficha menciona todos los distritos y las dos provincias donde han realizado los reservorios, Cajabamba en s 7 38 y w 78 02
  • Lima, Peru  (Miraflores Nor Yauyos)– s 12 16 12, w 75 51
  • Lima, peru – (Huamantanga, Canta) – s 11 29 12, w 76 45 18
  • Ayacucho, Peru – (Quispillacta,  en Distrito de Chuschi) – s 13 34, W 74 22
  • Ayacucho, Peru – (Andamarca) – s 14 23 24, w 73 58 12
  • Nazca, Peru (Cantalloc) – s 14 49 48, w 74 55 48

Bolivia

  • Departamento de Tarija, Bolivia – (Provincia Aviles, Distrito de Uriondo). – s21 41 24, w 64 39

Colombia

  • Valle de Cauca, Colombia – (El Dovio) – n 4 30 36, w 76 13 48

Ecuador

  • Santa Elena, Ecuador – (Olon) – s 1 47 42, w 80 45 18

Soy de los que piensan que desde el aire, a vista de pájaro todo adquiere otra dimensión. Me pogo la piel del Condor y comienzo la exploración.

En el breve tiempo del que dispongo de internet, he podido tomar contacto inicial, en primer lugar con la zona indicada del Departamento de Tarija, Ecuador. Les adjunto las observaciones que he podido realizar. Sientanse libres de corregirme en caso de errores y usar las imágenes y textos que estimen de utilidad en el foro.



Los problemas erosivos locales son evidentes. Las zonas con vegetación resisten estos procesos. En la siguiente imagen es claro el contraste del cauce de la derecha, con cierta vegetación, y el de la izquierda, con menos vegetación, en el segundo caso se acusa más el proceso erosivo.



En la zona localizamos numerosos microreservorios (embalses o atajados como si no me equivoco los denominan allí) de diferentes dimensiones.



Uno de los aspectos que no queda claro es la efectividad de los mismos ante los problemas erosivos, como bien comentas Kashyapa, si se aprecia en muchas zonas que para la construcción de los mismos se produjo un impacto que genera mayor erosión. En general no se aprecia un diseño en conjunto, conjugando diferentes dispositivos de gestión de agua y usos del suelo, si no actuaciones independientes realizadas con máyor o menor acierto.


Yo personalmente, dentro de los  beneficios e inconvenientes de este tipo de dispositivos de almacenenamiento superficial de agua, tengo mis reticencias especialmente con un punto debil que presentan, es por los ahogos de animales y personas que se dan en ellos. Sin ir mas lejos, en la zona donde vivo en España, el año pasado murio un niño en un embalse impermeabilizado con geomembrana, una trampa mortal al ser tan resvaloso. En la zona de Doñana, animales protegidos como los linces han caido en estas trampas, muriendo ahogados sin escapatoria. Por que no se ponen sistemas de escape en estos dispositivos, esclalas, etc??




Por otra parte una zona importante de ataque de las cárcavas son las cabezas de las mismas, aquí no se aprecian actuaciones que frenen el avance de estas; y sin embargo llama la atención que se observan lo que parecen terrazas (que si sostienen el suelo vegetal) en aparente estado de abandono. Algo no cuadra verdad?




Localizamos otro dispositivo de interés en la zona, por ejemplo en lo relieves al norte de Tarija podemos disfrutar de lo que parecen desde el aire zanjas de infiltración (discontinuas) realizadas a nivel, Este es un dispositivo es frecuente en los Andes. Merece la pena verlas.


Me cabe alguna duda para confirmarlo, ya que la imagen satelital a veces engaña y lo que parece excavado es en relidad una estructura elevada. Si alguien me puede hablar más sobre estas (fechas de construcción, fotografiarlas. y demás datos se lo agradecería).   Las coordenadas de la ubicación de las mismas se ve en la base de la imagen.



En las dos siguientes imágenes se puede apreciar el mismo punto,antes y despues de la implantación de este dispositivo, en el 2004 y en el 2014, (al parecer la obra se realizó entre el 2004 y el 2009).






Siguiendo hacia las alturas, encontramos otro de los ingredientes fundamentales a tener en cuenta. Los pastores de las altas cumbres.


Localizamos las estructuras que estas actividades agro-ganaderas tradicionales dejaron en las cumbres, donde el ganado es llevado a pastar en los periodos cálidos anuales.


Estas obras realizadas por nuestros ancestros, hasta en un simple muro para contener el ganado, encierran conocimientos profundos del medio físico, de los que podemos aprender algo.


Esto me recuerda a tantos lugares montañosos del mundo donde nuestros ancestros dejaron estructuras similares dignas de estudio, injustamente ignoradas, en ellas encontraremos pistas para resolver los enigmas a los que nos enfrentamos. El dia que estos pastores y comunidades de regantes tradicionales desaparezcan, perderemos una parte importante en el conjunto de agentes y herramientas de gestión del agua y cuidados de la naturaleza. Los beneficios que producen estas actividades bien realizadas, con respeto al medio, son muchos.


Pongo un par de imágenes, la primera de una acequia en La Alpujarra (España), la segunda un muro de mampostería en seco con su portillo para el paso del agua. Me encanta cuando lo simple es hermoso.






Hasta aquí les escribo por hoy, es bastante tarde en esta parte del mundo, pero es el hueco en el que puedo aprovechar la red para comunicarme con ustedes. Mañana si tengo ocasión continuo.


Si me afinan los puntos de interés afinaré las capturas de imágenes de interés.


Confío en algún día poder visitar en persona esas tierras que ya conozco tanto por escritos y vuelos satelitales.


​Les envío un fuerte abrazo y mi mas profunda enorabuena por su trabajo.


Atentamente, su amigo Jorge Novo.


































El 24 de septiembre de 2015, 17:50, kashyapa yapa <kyapa@yahoo.com> escribió:
Estimado amigo Jorge, 
La administradora del Foro Crianza de agua me paso tu correo sobre cómo ubicar los sitios de los casos. Bueno, no he intentado a ubicarlos en google earth, porque los conozco casi todos personalmente. voy a intentar detallarles:
Tarija, Bolivia - distrito de uriondo, provincia Aviles, departamento de Tarija (s21 41 24, w 64 39)
Cajamarca, Peru - la zona es muy extensa y la ficha menciona todos los distritos y las dos provincias donde han realizado los reservorios, cajabamba en s 7 38 y w 78 02
Quispillacta, ayacucho – en Distrito de Chuschi s 13 34, W 74 22
El dovio, valle de  Cauca, Colombia – n 4 30 36, w 76 13 48
Olon, Santa Elena, Ecuador – s 1 47 42, w 80 45 18
Miraflores Nor Yauyos, Lima, Peru – s 12 16 12, w 75 51
Andamarca, Ayacucho, Peru – s 14 23 24, w 73 58 12
Nazca, Peru – s 14 49 48, w 74 55 48
Huamantanga, Lima, peru – s 11 29 12, w 76 45 18
 
Espero que estos datos te ayuden. También espero que puedes comentar sobre el artículo que te mandé para el caso de Huamantanga y Tupicocha. Con saludos,
 

 
-Kashyapa A.S. Yapa
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
 
website - http://kyapa.tripod.com
alternate email: kyapa59@gmail.com


Submitted by Briceño, Musuq Allpa on
De: Kashyapa A. S. Yapa
Fecha: 26 de septiembre de 2015, 11:52
Asunto: Re: Coordenadas de los sitios de los casos

Amigo Jorge, 

Recién logré tiempo para revisar con detenimiento tus imágenes de Uriondo. Parece que has volado muy lejos. 

El municipio de Uriondo es puro viñedos que ha transformado su economía y la altura es entre 1800-2000 en la zona poblada. Los atajados que has encontrado son demasiado al norte, donde la agricultura está en el abandono por las heladas y la erosión. No he visitado las comunidades que menciona Armando, pero la imagen abajo es típico de esta zona.

 Imágenes integradas 1

Estos atajados pueden ser los tipos que menciona Armando. Las zonas de zanjas de infiltración pueden ser reales, pero no he visto muchos trabajos de ese tipo en Bolivia. 

He viajado por la vía Tarija-Tupiza-Villazón que es la zona donde has visto estas zanjas. Hay más terrazas abandonadas en esa zona, que era bastante poblado anteriormente (tiempos prehispanicos) que ahora. 

La desertificación y las fuertes heladas ha forzado el abandono de estos pueblos. A las 7am un día me moría del frío allí. 

Kashyapa A. S. Yapa
Riobamba, Ecuador. 593-3-2968734, 09-86267632
alt email: kyapa@yahoo.com

El 28 de septiembre de 2015, 9:39, Musuq Briceño <musuq.briceno@condesan.org> escribió:
Buenos días con todos.

Hoy empezamos nuestra segunda semana con "Tema Libre". Eso quiere decir que podremos comentar y complementar sobre los 4 temas anteriores tratados. Tal como nos indicaba el Sr. Yapa el viernes pasado "ningún tema está cerrado: saquemos a la luz cualquier inquietud o opinión que esta represada".

Los invitamos a seguir comentando los temas abordados:
  • Tema 1: Definición de conceptos y técnicas
  • Tema 2: Almacenamiento superficial del agua
  • Tema 3: Conservación de fuentes de agua
  • Tema 4: Recarga y captación del agua subterránea
Además, compartimos con ustedes un mensaje de Jorge Novo, quien hizo un "vuelo" virtual sobre 4 de los casos presentados en este foro electrónico.

Siéntanse libres de comentarlo e indicar sus observaciones
¡¡Gracias Jorge!!

Musuq Briceño
Moderadora Técnica
Foros Electrónicos Condesan

---------- Mensaje reenviado ----------
De: Jorge Novo <jorgenovonegrillo@gmail.com>
Fecha: 24 de septiembre de 2015, 20:14
Asunto: Re: Coordenadas de los sitios de los casos
Para: Musuq Briceño <musuq.briceno@condesan.org>, Kashyapa Yapa <kyapa59@gmail.com>, Rafael Fernandez Rubio <rfrubio@gmail.com>


Estimados Kashyapa y Musuq, permitanme incluir en estas conversaciones a Rafael, para mi es un gran mago del agua y mejor persona.

Muchas gracias por las indicaciones sobre los emplazamientos de los casos que analizamos.

Confirmenme si son tan amables que las localizaciones y emplazamientos son estos:

Perú

  • Cajamarca, Peru - la zona es muy extensa y la ficha menciona todos los distritos y las dos provincias donde han realizado los reservorios, Cajabamba en s 7 38 y w 78 02
  • Lima, Peru  (Miraflores Nor Yauyos)– s 12 16 12, w 75 51
  • Lima, peru – (Huamantanga, Canta) – s 11 29 12, w 76 45 18
  • Ayacucho, Peru – (Quispillacta,  en Distrito de Chuschi) – s 13 34, W 74 22
  • Ayacucho, Peru – (Andamarca) – s 14 23 24, w 73 58 12
  • Nazca, Peru (Cantalloc) – s 14 49 48, w 74 55 48

Bolivia

  • Departamento de Tarija, Bolivia – (Provincia Aviles, Distrito de Uriondo). – s21 41 24, w 64 39

Colombia

  • Valle de Cauca, Colombia – (El Dovio) – n 4 30 36, w 76 13 48

Ecuador

  • Santa Elena, Ecuador – (Olon) – s 1 47 42, w 80 45 18

Soy de los que piensan que desde el aire, a vista de pájaro todo adquiere otra dimensión. Me pogo la piel del Condor y comienzo la exploración.

En el breve tiempo del que dispongo de internet, he podido tomar contacto inicial, en primer lugar con la zona indicada del Departamento de Tarija, Ecuador. Les adjunto las observaciones que he podido realizar. Sientanse libres de corregirme en caso de errores y usar las imágenes y textos que estimen de utilidad en el foro.



Los problemas erosivos locales son evidentes. Las zonas con vegetación resisten estos procesos. En la siguiente imagen es claro el contraste del cauce de la derecha, con cierta vegetación, y el de la izquierda, con menos vegetación, en el segundo caso se acusa más el proceso erosivo.



En la zona localizamos numerosos microreservorios (embalses o atajados como si no me equivoco los denominan allí) de diferentes dimensiones.



Uno de los aspectos que no queda claro es la efectividad de los mismos ante los problemas erosivos, como bien comentas Kashyapa, si se aprecia en muchas zonas que para la construcción de los mismos se produjo un impacto que genera mayor erosión. En general no se aprecia un diseño en conjunto, conjugando diferentes dispositivos de gestión de agua y usos del suelo, si no actuaciones independientes realizadas con máyor o menor acierto.


Yo personalmente, dentro de los  beneficios e inconvenientes de este tipo de dispositivos de almacenenamiento superficial de agua, tengo mis reticencias especialmente con un punto debil que presentan, es por los ahogos de animales y personas que se dan en ellos. Sin ir mas lejos, en la zona donde vivo en España, el año pasado murio un niño en un embalse impermeabilizado con geomembrana, una trampa mortal al ser tan resvaloso. En la zona de Doñana, animales protegidos como los linces han caido en estas trampas, muriendo ahogados sin escapatoria. Por que no se ponen sistemas de escape en estos dispositivos, esclalas, etc??




Por otra parte una zona importante de ataque de las cárcavas son las cabezas de las mismas, aquí no se aprecian actuaciones que frenen el avance de estas; y sin embargo llama la atención que se observan lo que parecen terrazas (que si sostienen el suelo vegetal) en aparente estado de abandono. Algo no cuadra verdad?




Localizamos otro dispositivo de interés en la zona, por ejemplo en lo relieves al norte de Tarija podemos disfrutar de lo que parecen desde el aire zanjas de infiltración (discontinuas) realizadas a nivel, Este es un dispositivo es frecuente en los Andes. Merece la pena verlas.


Me cabe alguna duda para confirmarlo, ya que la imagen satelital a veces engaña y lo que parece excavado es en relidad una estructura elevada. Si alguien me puede hablar más sobre estas (fechas de construcción, fotografiarlas. y demás datos se lo agradecería).   Las coordenadas de la ubicación de las mismas se ve en la base de la imagen.



En las dos siguientes imágenes se puede apreciar el mismo punto,antes y despues de la implantación de este dispositivo, en el 2004 y en el 2014, (al parecer la obra se realizó entre el 2004 y el 2009).






Siguiendo hacia las alturas, encontramos otro de los ingredientes fundamentales a tener en cuenta. Los pastores de las altas cumbres.


Localizamos las estructuras que estas actividades agro-ganaderas tradicionales dejaron en las cumbres, donde el ganado es llevado a pastar en los periodos cálidos anuales.


Estas obras realizadas por nuestros ancestros, hasta en un simple muro para contener el ganado, encierran conocimientos profundos del medio físico, de los que podemos aprender algo.


Esto me recuerda a tantos lugares montañosos del mundo donde nuestros ancestros dejaron estructuras similares dignas de estudio, injustamente ignoradas, en ellas encontraremos pistas para resolver los enigmas a los que nos enfrentamos. El dia que estos pastores y comunidades de regantes tradicionales desaparezcan, perderemos una parte importante en el conjunto de agentes y herramientas de gestión del agua y cuidados de la naturaleza. Los beneficios que producen estas actividades bien realizadas, con respeto al medio, son muchos.


Pongo un par de imágenes, la primera de una acequia en La Alpujarra (España), la segunda un muro de mampostería en seco con su portillo para el paso del agua. Me encanta cuando lo simple es hermoso.






Hasta aquí les escribo por hoy, es bastante tarde en esta parte del mundo, pero es el hueco en el que puedo aprovechar la red para comunicarme con ustedes. Mañana si tengo ocasión continuo.


Si me afinan los puntos de interés afinaré las capturas de imágenes de interés.


Confío en algún día poder visitar en persona esas tierras que ya conozco tanto por escritos y vuelos satelitales.


​Les envío un fuerte abrazo y mi mas profunda enorabuena por su trabajo.


Atentamente, su amigo Jorge Novo.


































El 24 de septiembre de 2015, 17:50, kashyapa yapa <kyapa@yahoo.com> escribió:
Estimado amigo Jorge, 
La administradora del Foro Crianza de agua me paso tu correo sobre cómo ubicar los sitios de los casos. Bueno, no he intentado a ubicarlos en google earth, porque los conozco casi todos personalmente. voy a intentar detallarles:
Tarija, Bolivia - distrito de uriondo, provincia Aviles, departamento de Tarija (s21 41 24, w 64 39)
Cajamarca, Peru - la zona es muy extensa y la ficha menciona todos los distritos y las dos provincias donde han realizado los reservorios, cajabamba en s 7 38 y w 78 02
Quispillacta, ayacucho – en Distrito de Chuschi s 13 34, W 74 22
El dovio, valle de  Cauca, Colombia – n 4 30 36, w 76 13 48
Olon, Santa Elena, Ecuador – s 1 47 42, w 80 45 18
Miraflores Nor Yauyos, Lima, Peru – s 12 16 12, w 75 51
Andamarca, Ayacucho, Peru – s 14 23 24, w 73 58 12
Nazca, Peru – s 14 49 48, w 74 55 48
Huamantanga, Lima, peru – s 11 29 12, w 76 45 18
 
Espero que estos datos te ayuden. También espero que puedes comentar sobre el artículo que te mandé para el caso de Huamantanga y Tupicocha. Con saludos,
 

 
-Kashyapa A.S. Yapa
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
 
website - http://kyapa.tripod.com
alternate email: kyapa59@gmail.com



Submitted by Briceño, Musuq Allpa on
Buenas tardes,

Hemos detectado que los mensajes con imágenes incrustadas, no están llegando bien.
Les mando el primer mensaje del Sr. Jorge Novo con las imágenes de las coordenadas de los casos que estamos discutiendo en este foro electrónico.

Está en el PDF que adjunto y les será de mucha ayuda.

En breve les compartiremos otro mensaje del mismo Sr. Novo con mas imágenes.
Gracias a todos y buena tarde de discusión!

Musuq Briceño
Moderadora Técnica
Foros Electrónicos Condesan

El 28 de septiembre de 2015, 11:36, Angela Soriano <angela.soriano@condesan.org> escribió:

---------- Mensaje reenviado ----------
De: Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina <crianza-agua@mtnforum.org>
Fecha: 28 de septiembre de 2015, 9:51
Asunto: Re: Tema 1: Empecemos la 2da semana | Coordenadas de los sitios de los casos
Para: "angela.soriano@condesan.org" <angela.soriano@condesan.org>


Musuq Allpa (musuq.briceno@condesan.org) wrote:
De: Kashyapa A. S. Yapa
Fecha: 26 de septiembre de 2015, 11:52
Asunto: Re: Coordenadas de los sitios de los casos

Amigo Jorge, 

Recién logré tiempo para revisar con detenimiento tus imágenes de Uriondo. Parece que has volado muy lejos. 

El municipio de Uriondo es puro viñedos que ha transformado su economía y la altura es entre 1800-2000 en la zona poblada. Los atajados que has encontrado son demasiado al norte, donde la agricultura está en el abandono por las heladas y la erosión. No he visitado las comunidades que menciona Armando, pero la imagen abajo es típico de esta zona.

 (imagen)

Estos atajados pueden ser los tipos que menciona Armando. Las zonas de zanjas de infiltración pueden ser reales, pero no he visto muchos trabajos de ese tipo en Bolivia. 

He viajado por la vía Tarija-Tupiza-Villazón que es la zona donde has visto estas zanjas. Hay más terrazas abandonadas en esa zona, que era bastante poblado anteriormente (tiempos prehispanicos) que ahora. 

La desertificación y las fuertes heladas ha forzado el abandono de estos pueblos. A las 7am un día me moría del frío allí. 

Kashyapa A. S. Yapa
Riobamba, Ecuador. 593-3-2968734, 09-86267632
alt email: kyapa@yahoo.com

El 28 de septiembre de 2015, 9:39, Musuq Briceño <musuq.briceno@condesan.org> escribió:
Buenos días con todos.

Hoy empezamos nuestra segunda semana con "Tema Libre". Eso quiere decir que podremos comentar y complementar sobre los 4 temas anteriores tratados. Tal como nos indicaba el Sr. Yapa el viernes pasado "ningún tema está cerrado: saquemos a la luz cualquier inquietud o opinión que esta represada".

Los invitamos a seguir comentando los temas abordados:
  • Tema 1: Definición de conceptos y técnicas
  • Tema 2: Almacenamiento superficial del agua
  • Tema 3: Conservación de fuentes de agua
  • Tema 4: Recarga y captación del agua subterránea
Además, compartimos con ustedes un mensaje de Jorge Novo, quien hizo un "vuelo" virtual sobre 4 de los casos presentados en este foro electrónico.

Siéntanse libres de comentarlo e indicar sus observaciones
¡¡Gracias Jorge!!

Musuq Briceño
Moderadora Técnica
Foros Electrónicos Condesan

---------- Mensaje reenviado ----------
De: Jorge Novo <jorgenovonegrillo@gmail.com>
Fecha: 24 de septiembre de 2015, 20:14
Asunto: Re: Coordenadas de los sitios de los casos
Para: Musuq Briceño <musuq.briceno@condesan.org>, Kashyapa Yapa <kyapa59@gmail.com>, Rafael Fernandez Rubio <rfrubio@gmail.com>


Estimados Kashyapa y Musuq, permitanme incluir en estas conversaciones a Rafael, para mi es un gran mago del agua y mejor persona.

Muchas gracias por las indicaciones sobre los emplazamientos de los casos que analizamos.

Confirmenme si son tan amables que las localizaciones y emplazamientos son estos:

Perú

  • Cajamarca, Peru - la zona es muy extensa y la ficha menciona todos los distritos y las dos provincias donde han realizado los reservorios, Cajabamba en s 7 38 y w 78 02
  • Lima, Peru  (Miraflores Nor Yauyos)– s 12 16 12, w 75 51
  • Lima, peru – (Huamantanga, Canta) – s 11 29 12, w 76 45 18
  • Ayacucho, Peru – (Quispillacta,  en Distrito de Chuschi) – s 13 34, W 74 22
  • Ayacucho, Peru – (Andamarca) – s 14 23 24, w 73 58 12
  • Nazca, Peru (Cantalloc) – s 14 49 48, w 74 55 48

Bolivia

  • Departamento de Tarija, Bolivia – (Provincia Aviles, Distrito de Uriondo). – s21 41 24, w 64 39

Colombia

  • Valle de Cauca, Colombia – (El Dovio) – n 4 30 36, w 76 13 48

Ecuador

  • Santa Elena, Ecuador – (Olon) – s 1 47 42, w 80 45 18

Soy de los que piensan que desde el aire, a vista de pájaro todo adquiere otra dimensión. Me pogo la piel del Condor y comienzo la exploración.

En el breve tiempo del que dispongo de internet, he podido tomar contacto inicial, en primer lugar con la zona indicada del Departamento de Tarija, Ecuador. Les adjunto las observaciones que he podido realizar. Sientanse libres de corregirme en caso de errores y usar las imágenes y textos que estimen de utilidad en el foro.

(imagen)

Los problemas erosivos locales son evidentes. Las zonas con vegetación resisten estos procesos. En la siguiente imagen es claro el contraste del cauce de la derecha, con cierta vegetación, y el de la izquierda, con menos vegetación, en el segundo caso se acusa más el proceso erosivo.
(imagen)

En la zona localizamos numerosos microreservorios (embalses o atajados como si no me equivoco los denominan allí) de diferentes dimensiones.

(imagen)

Uno de los aspectos que no queda claro es la efectividad de los mismos ante los problemas erosivos, como bien comentas Kashyapa, si se aprecia en muchas zonas que para la construcción de los mismos se produjo un impacto que genera mayor erosión. En general no se aprecia un diseño en conjunto, conjugando diferentes dispositivos de gestión de agua y usos del suelo, si no actuaciones independientes realizadas con máyor o menor acierto.


Yo personalmente, dentro de los  beneficios e inconvenientes de este tipo de dispositivos de almacenenamiento superficial de agua, tengo mis reticencias especialmente con un punto debil que presentan, es por los ahogos de animales y personas que se dan en ellos. Sin ir mas lejos, en la zona donde vivo en España, el año pasado murio un niño en un embalse impermeabilizado con geomembrana, una trampa mortal al ser tan resvaloso. En la zona de Doñana, animales protegidos como los linces han caido en estas trampas, muriendo ahogados sin escapatoria. Por que no se ponen sistemas de escape en estos dispositivos, esclalas, etc?? 

(imagen)

Por otra parte una zona importante de ataque de las cárcavas son las cabezas de las mismas, aquí no se aprecian actuaciones que frenen el avance de estas; y sin embargo llama la atención que se observan lo que parecen terrazas (que si sostienen el suelo vegetal) en aparente estado de abandono. Algo no cuadra verdad?


(imagen)

Localizamos otro dispositivo de interés en la zona, por ejemplo en lo relieves al norte de Tarija podemos disfrutar de lo que parecen desde el aire zanjas de infiltración (discontinuas) realizadas a nivel, Este es un dispositivo es frecuente en los Andes. Merece la pena verlas.


Me cabe alguna duda para confirmarlo, ya que la imagen satelital a veces engaña y lo que parece excavado es en relidad una estructura elevada. Si alguien me puede hablar más sobre estas (fechas de construcción, fotografiarlas. y demás datos se lo agradecería).   Las coordenadas de la ubicación de las mismas se ve en la base de la imagen.



En las dos siguientes imágenes se puede apreciar el mismo punto,antes y despues de la implantación de este dispositivo, en el 2004 y en el 2014, (al parecer la obra se realizó entre el 2004 y el 2009).


(imagen)

(imagen)


Siguiendo hacia las alturas, encontramos otro de los ingredientes fundamentales a tener en cuenta. Los pastores de las altas cumbres.


Localizamos las estructuras que estas actividades agro-ganaderas tradicionales dejaron en las cumbres, donde el ganado es llevado a pastar en los periodos cálidos anuales.


Estas obras realizadas por nuestros ancestros, hasta en un simple muro para contener el ganado, encierran conocimientos profundos del medio físico, de los que podemos aprender algo.

(imagen)


Esto me recuerda a tantos lugares montañosos del mundo donde nuestros ancestros dejaron estructuras similares dignas de estudio, injustamente ignoradas, en ellas encontraremos pistas para resolver los enigmas a los que nos enfrentamos. El dia que estos pastores y comunidades de regantes tradicionales desaparezcan, perderemos una parte importante en el conjunto de agentes y herramientas de gestión del agua y cuidados de la naturaleza. Los beneficios que producen estas actividades bien realizadas, con respeto al medio, son muchos.


Pongo un par de imágenes, la primera de una acequia en La Alpujarra (España), la segunda un muro de mampostería en seco con su portillo para el paso del agua. Me encanta cuando lo simple es hermoso.

(imagen)


Hasta aquí les escribo por hoy, es bastante tarde en esta parte del mundo, pero es el hueco en el que puedo aprovechar la red para comunicarme con ustedes. Mañana si tengo ocasión continuo.


Si me afinan los puntos de interés afinaré las capturas de imágenes de interés.


Confío en algún día poder visitar en persona esas tierras que ya conozco tanto por escritos y vuelos satelitales.


​Les envío un fuerte abrazo y mi mas profunda enorabuena por su trabajo.


Atentamente, su amigo Jorge Novo.





Submitted by Walsh, Douglas ... on
Hola Jorge,

Gracias por tus aportes y las imágenes interesantes. Me imagino que es muy probable que los ganaderos antiguos de alpacas y llamas controlaban el agua en la manera que mencionas para aumentar las áreas de pastos en la parte alta. Además los ganaderos hoy en día sigan manejando las bofedales y las Qochas etc. que menciona Adripino.

Sin embargo creo que el diseño de sistemas más complejos y extensivos para llevar el agua hasta los valles fueron diseñados por las Culturas Wari e Inca porque tenían que producir suficiente comida para sustentar sus imperios. En este caso construyeron cientos de miles de hectáreas de andenería principalmente entre 3,000 y 3,500m para la producción masiva del maíz. La Cultura Wari empezó a expandir a partir de 600 D.C. que fue una época de sequía suficientemente fuerte para causar la caída de las culturas principales de la Costa - Moche y Nazca. Me parece que los Wari empezaban a construir las amunas y las terrazas agrícolas porque fueron muy eficaces en la conservación del agua. Puede ser una casualidad o no pero de todas maneras el uso de ambas tecnologías fue de gran importancia para el éxito de ambas culturas.

Saludos,

Douglas


Date: Mon, 28 Sep 2015 12:19:28 -0500
Subject: Re: Tema 1: Empecemos la 2da semana | Coordenadas de los sitios de los casos
From:
To: douglasahwalsh@hotmail.com

Musuq Allpa (musuq.briceno@condesan.org) wrote:
Buenas tardes,

Hemos detectado que los mensajes con imágenes incrustadas, no están llegando bien.
Les mando el primer mensaje del Sr. Jorge Novo con las imágenes de las coordenadas de los casos que estamos discutiendo en este foro electrónico.

Está en el PDF que adjunto y les será de mucha ayuda.

En breve les compartiremos otro mensaje del mismo Sr. Novo con mas imágenes.
Gracias a todos y buena tarde de discusión!

Musuq Briceño
Moderadora Técnica
Foros Electrónicos Condesan

El 28 de septiembre de 2015, 11:36, Angela Soriano <angela.soriano@condesan.org> escribió:

---------- Mensaje reenviado ----------
De: Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina <crianza-agua@mtnforum.org>
Fecha: 28 de septiembre de 2015, 9:51
Asunto: Re: Tema 1: Empecemos la 2da semana | Coordenadas de los sitios de los casos
Para: "angela.soriano@condesan.org" <angela.soriano@condesan.org>


Musuq Allpa (musuq.briceno@condesan.org) wrote:
De: Kashyapa A. S. Yapa
Fecha: 26 de septiembre de 2015, 11:52
Asunto: Re: Coordenadas de los sitios de los casos

Amigo Jorge, 

Recién logré tiempo para revisar con detenimiento tus imágenes de Uriondo. Parece que has volado muy lejos. 

El municipio de Uriondo es puro viñedos que ha transformado su economía y la altura es entre 1800-2000 en la zona poblada. Los atajados que has encontrado son demasiado al norte, donde la agricultura está en el abandono por las heladas y la erosión. No he visitado las comunidades que menciona Armando, pero la imagen abajo es típico de esta zona.

 (imagen)

Estos atajados pueden ser los tipos que menciona Armando. Las zonas de zanjas de infiltración pueden ser reales, pero no he visto muchos trabajos de ese tipo en Bolivia. 

He viajado por la vía Tarija-Tupiza-Villazón que es la zona donde has visto estas zanjas. Hay más terrazas abandonadas en esa zona, que era bastante poblado anteriormente (tiempos prehispanicos) que ahora. 

La desertificación y las fuertes heladas ha forzado el abandono de estos pueblos. A las 7am un día me moría del frío allí. 

Kashyapa A. S. Yapa
Riobamba, Ecuador. 593-3-2968734, 09-86267632
alt email: kyapa@yahoo.com

El 28 de septiembre de 2015, 9:39, Musuq Briceño <musuq.briceno@condesan.org> escribió:
Buenos días con todos.

Hoy empezamos nuestra segunda semana con "Tema Libre". Eso quiere decir que podremos comentar y complementar sobre los 4 temas anteriores tratados. Tal como nos indicaba el Sr. Yapa el viernes pasado "ningún tema está cerrado: saquemos a la luz cualquier inquietud o opinión que esta represada".

Los invitamos a seguir comentando los temas abordados:
  • Tema 1: Definición de conceptos y técnicas
  • Tema 2: Almacenamiento superficial del agua
  • Tema 3: Conservación de fuentes de agua
  • Tema 4: Recarga y captación del agua subterránea
Además, compartimos con ustedes un mensaje de Jorge Novo, quien hizo un "vuelo" virtual sobre 4 de los casos presentados en este foro electrónico.

Siéntanse libres de comentarlo e indicar sus observaciones
¡¡Gracias Jorge!!

Musuq Briceño
Moderadora Técnica
Foros Electrónicos Condesan

---------- Mensaje reenviado ----------
De: Jorge Novo <jorgenovonegrillo@gmail.com>
Fecha: 24 de septiembre de 2015, 20:14
Asunto: Re: Coordenadas de los sitios de los casos
Para: Musuq Briceño <musuq.briceno@condesan.org>, Kashyapa Yapa <kyapa59@gmail.com>, Rafael Fernandez Rubio <rfrubio@gmail.com>


Estimados Kashyapa y Musuq, permitanme incluir en estas conversaciones a Rafael, para mi es un gran mago del agua y mejor persona.

Muchas gracias por las indicaciones sobre los emplazamientos de los casos que analizamos.

Confirmenme si son tan amables que las localizaciones y emplazamientos son estos:

Perú

  • Cajamarca, Peru - la zona es muy extensa y la ficha menciona todos los distritos y las dos provincias donde han realizado los reservorios, Cajabamba en s 7 38 y w 78 02
  • Lima, Peru  (Miraflores Nor Yauyos)– s 12 16 12, w 75 51
  • Lima, peru – (Huamantanga, Canta) – s 11 29 12, w 76 45 18
  • Ayacucho, Peru – (Quispillacta,  en Distrito de Chuschi) – s 13 34, W 74 22
  • Ayacucho, Peru – (Andamarca) – s 14 23 24, w 73 58 12
  • Nazca, Peru (Cantalloc) – s 14 49 48, w 74 55 48

Bolivia

  • Departamento de Tarija, Bolivia – (Provincia Aviles, Distrito de Uriondo). – s21 41 24, w 64 39

Colombia

  • Valle de Cauca, Colombia – (El Dovio) – n 4 30 36, w 76 13 48

Ecuador

  • Santa Elena, Ecuador – (Olon) – s 1 47 42, w 80 45 18

Soy de los que piensan que desde el aire, a vista de pájaro todo adquiere otra dimensión. Me pogo la piel del Condor y comienzo la exploración.

En el breve tiempo del que dispongo de internet, he podido tomar contacto inicial, en primer lugar con la zona indicada del Departamento de Tarija, Ecuador. Les adjunto las observaciones que he podido realizar. Sientanse libres de corregirme en caso de errores y usar las imágenes y textos que estimen de utilidad en el foro.

(imagen)

Los problemas erosivos locales son evidentes. Las zonas con vegetación resisten estos procesos. En la siguiente imagen es claro el contraste del cauce de la derecha, con cierta vegetación, y el de la izquierda, con menos vegetación, en el segundo caso se acusa más el proceso erosivo.
(imagen)

En la zona localizamos numerosos microreservorios (embalses o atajados como si no me equivoco los denominan allí) de diferentes dimensiones.

(imagen)

Uno de los aspectos que no queda claro es la efectividad de los mismos ante los problemas erosivos, como bien comentas Kashyapa, si se aprecia en muchas zonas que para la construcción de los mismos se produjo un impacto que genera mayor erosión. En general no se aprecia un diseño en conjunto, conjugando diferentes dispositivos de gestión de agua y usos del suelo, si no actuaciones independientes realizadas con máyor o menor acierto.


Yo personalmente, dentro de los  beneficios e inconvenientes de este tipo de dispositivos de almacenenamiento superficial de agua, tengo mis reticencias especialmente con un punto debil que presentan, es por los ahogos de animales y personas que se dan en ellos. Sin ir mas lejos, en la zona donde vivo en España, el año pasado murio un niño en un embalse impermeabilizado con geomembrana, una trampa mortal al ser tan resvaloso. En la zona de Doñana, animales protegidos como los linces han caido en estas trampas, muriendo ahogados sin escapatoria. Por que no se ponen sistemas de escape en estos dispositivos, esclalas, etc?? 

(imagen)


Por otra parte una zona importante de ataque de las cárcavas son las cabezas de las mismas, aquí no se aprecian actuaciones que frenen el avance de estas; y sin embargo llama la atención que se observan lo que parecen terrazas (que si sostienen el suelo vegetal) en aparente estado de abandono. Algo no cuadra verdad?


(imagen)

Localizamos otro dispositivo de interés en la zona, por ejemplo en lo relieves al norte de Tarija podemos disfrutar de lo que parecen desde el aire zanjas de infiltración (discontinuas) realizadas a nivel, Este es un dispositivo es frecuente en los Andes. Merece la pena verlas.


Me cabe alguna duda para confirmarlo, ya que la imagen satelital a veces engaña y lo que parece excavado es en relidad una estructura elevada. Si alguien me puede hablar más sobre estas (fechas de construcción, fotografiarlas. y demás datos se lo agradecería).   Las coordenadas de la ubicación de las mismas se ve en la base de la imagen.



En las dos siguientes imágenes se puede apreciar el mismo punto,antes y despues de la implantación de este dispositivo, en el 2004 y en el 2014, (al parecer la obra se realizó entre el 2004 y el 2009).


(imagen)

(imagen)


Siguiendo hacia las alturas, encontramos otro de los ingredientes fundamentales a tener en cuenta. Los pastores de las altas cumbres.


Localizamos las estructuras que estas actividades agro-ganaderas tradicionales dejaron en las cumbres, donde el ganado es llevado a pastar en los periodos cálidos anuales.


Estas obras realizadas por nuestros ancestros, hasta en un simple muro para contener el ganado, encierran conocimientos profundos del medio físico, de los que podemos aprender algo.

(imagen)


Esto me recuerda a tantos lugares montañosos del mundo donde nuestros ancestros dejaron estructuras similares dignas de estudio, injustamente ignoradas, en ellas encontraremos pistas para resolver los enigmas a los que nos enfrentamos. El dia que estos pastores y comunidades de regantes tradicionales desaparezcan, perderemos una parte importante en el conjunto de agentes y herramientas de gestión del agua y cuidados de la naturaleza. Los beneficios que producen estas actividades bien realizadas, con respeto al medio, son muchos.


Pongo un par de imágenes, la primera de una acequia en La Alpujarra (España), la segunda un muro de mampostería en seco con su portillo para el paso del agua. Me encanta cuando lo simple es hermoso.

(imagen)


Hasta aquí les escribo por hoy, es bastante tarde en esta parte del mundo, pero es el hueco en el que puedo aprovechar la red para comunicarme con ustedes. Mañana si tengo ocasión continuo.


Si me afinan los puntos de interés afinaré las capturas de imágenes de interés.


Confío en algún día poder visitar en persona esas tierras que ya conozco tanto por escritos y vuelos satelitales.


​Les envío un fuerte abrazo y mi mas profunda enorabuena por su trabajo.


Atentamente, su amigo Jorge Novo.






----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/566#comment-566
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199

Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse
randomness