Los desafíos de conservación de la vida silvestre en la Amazonía de los países andinos: las acciones del Programa BioCAN; algunas lecciones y perspectivas

Monday, 1 July, 2013 - 10:44

Una vida silvestre… y humana ricas, pero amenazadas

 

Decir que los países “andino-amazónicos” tienen una vida silvestre rica y diversa, se ha vuelto un eufemismo ya que todos ellos están calificados como “megadiversos” y cada uno bate records de riqueza de  variadas especies por unidad de superficie o tipo de hábitat. Lamentablemente es también trivial asegurar que esta misma vida silvestre está amenazada por la transformación de los ecosistemas naturales y de la sobreexplotación de sus recursos, llevándola hacia procesos acelerados de extinción de especies, cuando este proceso también afecta la vida humana.

 

En la Amazonia, tal vez, más que en cualquier otra región, está ampliamente comprobado que las poblaciones locales dependen de la vida silvestre y en algunos  casos viceversa. El hecho mismo de disociar la vida silvestre de la vida humana es particularmente nefasto,  suponiendo que  el humano, su sobrevivencia, su cultura pudieran ser considerados fuera de su contexto natural.  La realidad muestra  que la vida humana y la socio-diversidad también están amenazadas y en las mismas proporciones, así como los conocimientos tradicionales sobre la vida silvestre.

 

¿Cómo enfrentar el problema?

 

 Actualmente las  propuestas para frenar y/o revertir la degradación y desaparición de la vida silvestre, en la realidad, no han producido los resultados esperados, las políticas de prohibición  no tuvieron efecto, la información sobre las especies y los impactos son casi inexistente y la educación de la población local es muy limitada.

 

Si bien las áreas protegidas han demostrado cierta eficacia para contrarrestar este fenómeno, es más bien puntual o sin mayor impacto sobre los enormes espacios fuera de ellas.  Entonces es evidente que el mayor problema  se plantea fuera de las áreas protegidas y como éstas no  pueden multiplicarse al infinito,  es necesario tomar medidas urgentes desde el punto de vista metodológico, normativo e institucional,  tal vez cambiando algunos paradigmas, tomando en cuenta los diferentes modelos de desarrollo y su planificación.

 

La vida silvestre: un concepto indefinido, amplio y fragmentado  -conceptual e institucionalmente

 

Es muy difícil definir la vida silvestre y a nivel regional existe una gran diversidad de concepciones. Muchas veces la flora es separada de la fauna diferenciando algunos recursos específicos, como la madera y la ictiofauna que mayormente atienden diferentes ministerios. Tal situación lleva a una normatividad e institucionalidad dispersadas y a una gestión sectorializada. En general, la gestión de la vida silvestre es débil políticamente y no constituye una prioridad  en las agendas públicas nacionales,  siendo su atención limitada. El proceso de descentralización  implementado en casi todos los países de la región, delega competencias a las autoridades regionales y por el momento, no mejoró  la eficacia en materia de gestión racional de la vida silvestre.

 

 

BioCAN: una decisión de los países de la CAN

 

 Ante esta situación los países andinos decidieron fortalecer tanto capacidades institucionales como de “actores clave” en materia de gestión de vida silvestre, en el marco del Programa BioCAN*.

 

Para ello, se partió de la elaboración de un diagnóstico de situación para elaborar un programa de fortalecimiento con la participación de los ministerios de medio ambiente, así como de otras instituciones, ONGs y especialistas. La ejecución de dicho programa fue realizada entre 2012 y 2013 por la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS  sigla en inglés).

 

El Plan de Fortalecimiento de la Gestión de la Vida Silvestre - PFGVS y sus principales resultados

 

Frente a la magnitud y complejidad del tema y de su problemática, se decidió trabajar exclusivamente sobre la fauna silvestre y  los temas que según los países eran más apremiantes.

 

Así,  se identificó la impostergable urgencia  de controlar el tráfico ilegal de especies, con un primer taller en Bolivia. También se priorizaron los temas de conflictos con la fauna silvestre y la necesidad de tomar en cuenta la vida silvestre en los procesos de planificación del desarrollo. En cuanto a las especies de fauna se escogieron solo tres especies (tortugas acuáticas Prodocnemis spp, caimanes Caimán yacaré y pecaríes Tayasu pecari) por  los logros  alcanzados en su manejo y cuya sistematización podría difundirse hacia otras especies. 

 

El Plan contempló módulos de capacitación y reflexión, propiciando la generación colectiva de instrumentos y lineamientos técnicos.

 

Paralelamente, en el marco de la campaña “Amazonia nuestra” lanzada por BioCAN se difundió un video de sensibilización sobre tráfico de especies y se realizó un concurso de dibujos de escolares sobre la fauna en su contexto natural.

 

Aunque necesiten ser fortalecidos los resultados obtenidos con el PFGVS son numerosos:

 

Primero se fortaleció una red de funcionarios y especialistas por medio de la creación del Grupo de Trabajo para la Gestión de Vida Silvestre (GTVS-CAN) y de los diferentes eventos realizados en el marco de dicho PFGVS. Alrededor de 200 participantes institucionales y especialistas participaron a los cuatro talleres regionales** y cuatro nacionales de los cuales muchos acompañaron varios talleres lo que permitió asegurar un proceso acumulativo de generación de conocimientos y de  intercambio de información y asegurar una construcción colectiva de las propuestas. Los foros - realizados gracias al apoyo de Musuq Briceño Coordinadora de la Unidad de Información y Comunicación (UdIC) del Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN) - fueron atendidos por alrededor de 350 participantes. Todos los participantes fueron colocados en una lista de actores para dar continuidad al proceso.

 

El marco conceptual también ha evolucionado y fue compartido sobre los diferentes temas prioritarios que fueron debatidos en el marco de los eventos sobre el manejo de especies de fauna silvestre amazónica, la resolución de conflictos entre fauna silvestre y actividades agropecuarias y para la incorporación del enfoque ecosistémico en la gestión de fauna silvestre. Esta evolución conceptual permitió llegar a la propuesta de varios lineamientos técnicos innovadores.

 

Los diferentes talleres nacionales dieron lugar a una capacitación eficaz de los actores locales involucrados en el control del tráfico de especies y las guías técnicas post-decomiso resultantes de dicho proceso deberán permitir capacitar más actores y difundir información. A nivel normativo el PFGVS culminó con un taller regional sobre tráfico ilegal de vida silvestre que reunió representantes de los Ministerios de Medio Ambiente, Ministerios de Relaciones Exteriores, Policía, entre otras autoridades relacionadas con la prevención y control del tráfico ilegal, para discutir las bases de una propuesta de norma andina,  a fin de fortalecer la cooperación y la colaboración regional en esta materia.

 

 Finalmente,  podemos asegurar que el taller sobre los principios del “enfoque ecosistémico” (EE)  permitió avanzar de manera significativa en cuanto a  los compromisos internacionales adquiridos por los países en el marco de la CDB.

 

 A fin de asegurar la sostenibilidad del conjunto del proceso, una vez concluido BioCAN, se formalizó una propuesta de mecanismo de intercambio de información entre los países de la CAN sobre especies y tráfico ilegal, valorizando la Plataforma de Información Regional Ambiental Amazónica (PIRAA) de BioCAN y el Sistema Andino de Información Ambiental de la SGCAN.

 

¿Que falta por hacer?

 

¡Todo! o casi todo. Los resultados de BioCAN son solo una piedra  en el  enorme edificio que se debe construir para frenar la degradación de la vida silvestre.

 

Según Miranda (2011), el principal reto que se plantea, consiste en el desarrollo de acciones concertadas y de una agenda común entre los diferentes actores tanto públicos como particulares. Efectivamente  es necesario juntar fuerzas y mejorar la cooperación entre las diferentes iniciativas y actores a escala regional (OTCA, UICN, USAID-ICAA, etc.) así como la coordinación entre los diferentes niveles de decisión en cada país.

 

De la misma manera, es necesario  seguir unificando criterios, por ejemplo,  sobrelas sanciones a los delitos en contra de la vida silvestre, sobre todo en operativos de control en fronteras. El análisis comparativo de  normas  y procedimientos deberá  facilitar la construcción de acuerdos entre países.

 

*El Programa Regional de Biodiversidad Amazónica en los Países Miembros de la CAN (BioCAN) es una iniciativa conjunta de los Países Miembros de la Comunidad Andina, la Secretaria General de la CAN y el Gobierno de Finlandia para proteger los ecosistemas andinos amazónicos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Se inserta en el marco de la Agenda Ambiental Andina y tiene como objetivo “Contribuir al desarrollo sostenible de los países miembros de la Comunidad Andina de modo que permita mejorar la calidad de vida de sus poblaciones amazónicas y la reducción de la pobreza, a través del fortalecimiento de la gestión ambiental”. http://biocan.comunidadandina.org/biocan/

 

** Taller Regional “Manejo de vida silvestre con especies prioritarias en la región Amazónica”. Lima, Perú del 24 y el 26 de septiembre del 2012. Taller Regional  “Manejo de conflictos vinculados a la gestión de fauna silvestre con énfasis en la interferencia entre fauna silvestre y actividades agropecuarias”. Quito, Ecuador del 13 al 15 de noviembre del 2012. Taller Regional “Nuevas estrategias de integración de la gestión de la vida silvestre en procesos de planificación integral del desarrollo en el marco del enfoque ecosistémico”. Bogotá, Colombia  del 13 al 15 febrero del 2013

 

Referencias:

 

  • Miranda L. C. E., 2011.Diseño de un Plan de Fortalecimiento de Capacidades Institucionales y de capacitación en el Tema de Gestión de vida silvestre amazónica de los países de la CAN: Diagnóstico Regional y Anexos. Programa BioCAN. Lima, 157p.
  • Piana R., Murillo Y., Painter L., Miranda G., Ruiz M., Burbano A., Castillo M., 2013. Plan de Fortalecimiento de Capacidades Institucionales y de capacitación en el Tema de Gestión de vida silvestre amazónica de los países de la CAN. Informe final.Wildlife Conservation Society (WCS).Programa BioCAN.Lima, 16p.

 

Work regions: 
Mountain Ranges: 
Author: 

Facebook comments