Simposio "Humedales del Altiplano"

Thursday, 28 October, 2004 - 00:00

Durante los días del 14 al 18 de febrero del 2005, se realizará el Simposio: Humedales del Altiplano en Salta-Argentina.






Simposio: HUMEDALES DEL
ALTIPLANO


14 al 18 de febrero de
2005
Salta, Argentina





Los humedales de altiplano de Argentina, Bolivia, Chile y Perú representan
oasis de diversidad en la inmensidad del desierto de altura. Extensos salares y
lagos salinos de una sorprendente heterogeneidad química, se encuentran rodeados
por las cumbres más altas de América, formando parte de imponentes paisajes, tan
raros y carismáticos como las especies que albergan.


Este Simposio constituirá una doble oportunidad, de reflexionar sobre las
experiencias acumuladas y de proyectarnos al futuro que deseamos para esta
región.


Objetivo general




  • Integrar aportes científicos y técnicos relevantes para la conservación y el
    desarrollo sustentable de los humedales altoandinos.



Objetivos específicos




  1. Generar un espacio de intercambio de resultados científicos y experiencias de
    manejo en humedales altoandinos.




  2. Proponer recomendaciones para la conservación y el uso sustentable de los
    humedales altoandinos que se incorporen a la estrategia de
    HA.



Líneas temáticas


1. El agua en los HA: Los
humedales altoandinos concentran un recurso escaso - el agua - en los desiertos
de altura. De ellos depende el mantenimiento de la biodiversidad y también el
sustento de las comunidades pastoriles tradicionales. El agua subterránea, en
muchos casos fósil o sea sin recarga actual, representa un recurso crítico para
los desarrollos industriales, como la minería metálica. A pesar de la aparente
similitud de todas estas cuencas endorreicas, la estructura y dinámica
hidrogeológica es tan diversa que requiere estudios particulares para su
adecuado manejo. Así también el régimen de precipitaciones no es homogéneo para
la región y a su vez está afectado por fluctuaciones multianuales, potenciadas
por el cambio climático global.


2. Flamencos y otras especies como indicadoras,
paraguas y emblemáticas:
Los HA albergan especies raras, en gran
parte endémicas y con altos niveles de especialización, como los flamencos
sudamericanos. También ofrecen hábitat críticos para los herbívoros nativos y
domésticos, como los ciénagos o bofedales. Especies carismáticas como los
flamencos son en si mismas un emblema para la conservación, sin embargo su
potencial como especies paraguas o como especies indicadoras no ha sido aún
evaluado. Es necesario estudiar sus requerimientos de hábitat, los niveles de
tolerancia a la perturbación asociada al hombre (minería, ecoturismo, etc.) y la
capacidad de la población de amortiguar fluctuaciones. Sería de esperar que el
comportamiento de estas variables dependa, por ejemplo, del estatus migratorio
de las poblaciones (ej. migrantes altitudinales, neárticos o especies
residentes).


3. Escalas espaciales y temporales en la
conservación y el desarrollo de los HA:
El altiplano constituye
una unidad ambiental, pero por su misma extensión geográfica (dominante el
latitud) su heterogeneidad no puede ser ignorada como así tampoco la
paleohistoria de sus fluctuaciones y su relación con fenómenos globales y más
actuales. Discriminar la contribución de las actividades humanas en los cambios
observados representa un desafío para formular líneas de base adecuadas que
consideren la variabilidad propia de estos sistemas. Desde el punto de vista de
las comunidades bióticas, especies migratorias, coloniales, longevas y con
eventos reproductivos exitosos esporádicos como los flamencos, imponen la escala
adecuada para la conservación a largo plazo. Los ambientes extraandinos que
sostienen las poblaciones durante el invierno, como así también los sitios de
alimentación durante las nidificaciones, son evidencias de la necesidad de
trascender las fronteras políticas y regionales.


4. Herramientas para conservación y desarrollo de
los HA:
la alta fragilidad de los humedales altoandinos y su
sorprendente conectividad funcional a escala regional y extra-regional,
representan un desafío tanto para la conservación como para el uso sustentable.
Además de las alternativas tradicionales que constituyen las áreas protegidas,
deberían explorarse la conservación por especies, la conservación privada, los
acuerdos público-privados de conservación y desarrollo sustentable y las áreas
conservadas por comunidades locales.


5. Ecoturismo como actividad sustentable en HA:
los humedales altoandinos son sitios de gran belleza y
singularidad escénica, que reúnen una elevada proporción de especies endémicas y
una muy valiosa diversidad cultural. En este contexto, las visitas, las
actividades recreativas y el turismo orientados hacia la naturaleza generan ya
ingresos considerables en sitios altoandinos de Chile y Bolivia y deberían
contribuir a la calidad de vida de las comunidades indígenas y locales; a
reforzar y educar al público sobre los valores de los HA y a conservar el
patrimonio natural y cultural de los HA. Los costos y beneficios del turismo en
HA han sido poco estudiados y se requieren mayores esfuerzos de investigación y
de planificación para obtener buenos resultados.


6. Planificación estratégica: Los
HA son áreas marginales en las planificaciones de desarrollo de cada uno de los
países, demasiado alejadas de los respectivos centros de poder político y
económico nacionales, en el mejor de los casos se han tomado en cuenta sólo sus
recursos minerales, incluyendo el agua. Recientemente, los HA se han incorporado
al proceso de planificación en diferentes escalas de local, nacional y regional,
con la participación de los interesados directos en la conservación y el
desarrollo sustentable de los HA.


Idioma oficial: Español.
Lugar: Salta, Argentina
Fecha: 14 al 18 de
febrero de 2005


Patrocinantes: Fundación Evian-Danone a través de la
Convención sobre los Humedales (Ramsar), Universidad Nacional de Salta.


Organización
Se convoca a presentar resúmenes extendidos
relativos a las líneas temáticas del Simposio y enviarlos por correo electrónico
junto con la ficha de inscripción hasta el 5 de Noviembre de 2004. El comité
científico internacional seleccionará los trabajos en mérito a su contribución a
los objetivos del evento y su calidad técnica. El 1° de diciembre se notificará
a los autores sobre la decisión del comité. Al
primer autor de cada trabajo
seleccionado se le otorgará financiamiento (traslado y estadía) para su
participación en el simposio.


Comité organizador
Dra. Patricia Marconi, Fundación
Yuchán, Argentina.
Lic. Enrique Derlindati, UNSa-CONICET, Argentina.
Omar
Rocha, Biota, Bolivia.
Edwin Camacho, Dirección General de Biodiversidad,
Bolivia
Ing. Juan Pablo Contreras, CONAF, Chile.
Lic. Nelson Amado Pool,
CONAF, Chile
Mariana Valqui, Perú Verde, Perú.


Comité científico
Dra. Sandra Caziani, Universidad
Nacional de Salta -CONICET, Argentina
Dra. Patricia Marconi, Fundación
Yuchán, Argentina.
Dra. Mabel Maldonado M., Universidad Mayor de San Simon,
Cochabamba, Bolivia
Luis Pacheco Ph.D., BIOTA, Bolivia
Dr.Roberto P.
Schlatter, Universidad Austral de Chile, Chile
Walter Sielfeld Kowald,
Universidad Arturo Prat, Chile.
Nelson Amado Pool, Corporación Nacional
Forestal, CONAF II Región, Chile
Felicity Arengo Ph.D., Wildlife Conservation
Society.
Terence Boyle Ph.D., U.S. Geological Service.


Ficha de Inscripción (datos
personales y resumen extendido)



Datos Personales.




  • Apellido y Nombre:




  • Profesión y/o filiación institucional:




  • Dirección Postal:




  • Tel.:




  • E-mail:




  • Ciudad y país de residencia:



Resúmen extendido.




  • El nombre del archivo deberá estar compuesto por las iniciales del primer
    autor, seguidas de un guión bajo por el apellido ( p. ej. JJ_Parina.rtf), y
    guardado con formato rtf. En el mismo archivo, incluir en la primera página los
    datos personales.



El resumen podrá ocupar hasta 2 páginas A4, en letra Arial, tamaño 11,
interlineado sencillo. Los nombres científicos deberán estar en itálica. El
resumen deberá presentarse en español, y incluir los objetivos del
trabajo
(si no quedan explícitos en el título), y una breve descripción de antecedentes
y métodos, priorizando el desarrollo de resultados (puede incluir figuras y
tablas), y discusión o recomendaciones.


Esquema del resumen.


APELLIDOS E INICIALES DE LOS NOMBRES DE TODOS LOS AUTORES en mayúsculas, con
el apellido del ponente subrayado;
Filiación de los autores, utilizando
números entre paréntesis en caso que los autores pertenezcan a distintas
instituciones; Titulo del trabajo en minúsculas y negritas (ver ejemplo de
encabezado más abajo).
(renglón en blanco)
Texto del resumen.
Línea
temática:
1. El agua en los HA.
2. Flamencos y otras especies como
indicadoras, paraguas y emblemáticas.
3. Escalas espaciales y temporales en
la conservación y el desarrollo.
4. Herramientas para conservación y
desarrollo.
5. Ecoturismo.
6. Planificación estratégica.


Ejemplo de encabezado:


J. J. PARINA (1) y P. UCHA (2).
(1) Universidad Nacional de la Puna y (2)
Fundación Altiplano.
Ultimo intento de propuesta de un área de manejo
integrado trinacional en el altiplano de Argentina, Bolivia y Chile.


Enviar hasta el 5 de noviembre de 2004 a simposioha@arnet.com.ar como archivo
adjunto, colocando en
Asunto el nombre del archivo.


Work regions: 
Mountain Ranges: 
Tags: 

Facebook comments

randomness