II Foro Electrónico: Conocimiento Ancestral Andino para el Buen Vivir o el Sumaq Kausay

Tema 3: Practicas ancestrales de poscosecha

Comprende tecnologías ancestrales e innovaciones para la poscosecha de los productos de la biodiversidad andino-amazónica, almacenamiento, transformación, comercialización en sistemas productivos interconexos, que permitan al poblador rural incorporarse a mercados con mayor valor agregado y posibiliten la seguridad alimentaria de las familias rurales al guardar productos, sin que éstos se dañen para épocas de necesidad.

Este tema lo abordaremos a través de la presentación de un caso que grafique el análisis y dinámica de trabajo.

☑  Panelista: Sonia Salas, REDAR PERÚ
Ingeniera Mg Sc en Agroindustria, Doctora en Ciencias de Industrias alimentarias con más de 25 años de experiencia en el campo de la investigación y promoción de la agroindustria. Ha enfocado su trabajo en el desarrollo rural a través de la promoción de la agroindustria rural, así como la recuperación de la biodiversidad y los saberes haceres andinos. Ha sido investigadora asociada del Centro Internacional de la Papa (CIP) bajo el cargo de coordinadora regional en poscosecha, procesamiento y mercado, de los productos andinos a nivel de los países de la ecorregión andina. Actualmente, ejerce el cargo de coordinadora Latinoamericana de la Fundación Alemana Wilhelm Oberle y es Presidenta de la Red de Agroindustria Rural del Perú – REDAR PERÚ.

Experiencia 4: Al rescate del Tocosh y Kallamishky como alimentos milenarios, desde la zona altoandina de Junín y Pasco.

☑  Presentado por Olimpia Sosa y Anny Cozar, a través de la ONG FODESA que es una asociación que busca alcanzar el desarrollo sostenible del sector rural altoandino  en la sierra central del Perú, logrando condiciones que eliminen la miseria, el hambre y las relaciones desiguales entre el campo y la ciudad.

EXPERIENCIA - PPT

PreviewAttachmentSize
Experiencia 41.94 MB

Comments

Submitted by Sánchez Narvaez... on
Estimados foristas, antes de dar inicio al Tema 3 del Foro les estamos adjuntando el resumen del Tema 2: Desarrollo de trabajos comunales y familiares.

Inmediatamente pasamos a presentar el siguiente tema:

Tema 3: Prácticas ancestrales de poscosecha 

Comprende tecnologías ancestrales e innovaciones para la poscosecha de los productos de la biodiversidad andino-amazónica como: almacenamiento, transformación y comercialización en sistemas productivos interconexos, que permitan al poblador rural incorporarse a mercados con mayor valor agregado y posibiliten la seguridad alimentaria de las familias rurales al guardar productos para épocas de necesidad, sin que éstos se dañen.
 
Presentación de Sonia Salas: Prácticas ancestrales de poscosecha
 
En esta presentación Sonia nos recuerda que nuestras culturas ancestrales no dejaron un legado muy importante en cuanto a sistemas alimentarios locales donde, entre otras prácticas, desarrollaron actividades de poscosecha para fortalecer la resiliencia de los sistemas y contrarrestar la variabilidad climática.
 
Se desarrollaron técnicas de procesamiento y almacenamiento de alimentos para épocas de escasez y estrategias de mercadeo basadas en la reciprocidad y la redistribución. Las técnicas de transformación sirven para disminuir la perecibilidad de los alimentos y diversificar su consumo.
 
Es bueno recordar que se practican desde mucho atrás métodos actualizados como: secado, deshidratado, fermentado, germinado, seco salado, liofilización, etc. En este sentido se propone establecer un sistema regional de investigación, desarrollo e innovación de conocimientos y tecnologías ancestrales para divulgar nuestros saberes haceres.




Experiencia 4: Al rescate del Tocosh y Kallamishky como alimentos milenarios, desde la zona altoandina de Junín y Pasco.
 
Presentada por Olimpia Sosa y Anny Cozar, a través de la ONG FODESA

Como un inicio de la discusión del Tema 3, nos gustará su opinión sobre lo siguiente:

¿Alguna de las tecnologías mostradas por Sonia Salas es conocida en su ámbito de trabajo?

¿Conoce otras técnicas o estrategias locales para la captación del valor agregado local y la seguridad alimentaria?

¿Hasta que punto lo expuesto por Sonia y Olimpia es aplicable en su territorio de trabajo y, si también se podría extender a otras regiones del mundo?

Esperamos sus opiniones y contribuciones al Tema 3

José Sánchez Narvaez
Moderador









Submitted by Briceño, Musuq Allpa on
Buenos días con Todas y Todos,

En nombre de CONDESAN quiero agradecerles a cada uno de ustedes por sus interacciones y activa participación; así también agradecer a José Sanchez Narvaez en la Moderación Temática.

Complementando el mensaje del moderador, queremos compartir la presentación de la Experiencia 4 que pertenece a este tercer tema:

Experiencia 4: Al rescate del Tocosh y Kallamishky como alimentos milenarios, desde la zona altoandina de Junín y Pasco.

☑  Presentado por Olimpia Sosa y Anny Cozar, a través de la ONG FODESA que es una asociación que busca alcanzar el desarrollo sostenible del sector rural altoandino  en la sierra central del Perú, logrando condiciones que eliminen la miseria, el hambre y las relaciones desiguales entre el campo y la ciudad. 
¡Sigamos construyendo!
Abrazos a todos.

Musuq Briceño
Proyecto Montañas
Responsable de InfoAndina, CONDESAN
Av. La Molina, 1895, La Molina. Lima - Perú
Tef.: +511 618-9400 | Skype: musuq.allpa 
musuq.briceno@condesan.org 

---------- Mensaje reenviado ----------
De: II Foro Electrónico: Conocimiento Ancestral Andino para el Buen Vivir o el Sumaq Kausay <eforos@mtnforum.org>

 
Estimados foristas, antes de dar inicio al Tema 3 del Foro les estamos adjuntando el resumen del Tema 2: Desarrollo de trabajos comunales y familiares.

Inmediatamente pasamos a presentar el siguiente tema:

Tema 3: Prácticas ancestrales de poscosecha 

Comprende tecnologías ancestrales e innovaciones para la poscosecha de los productos de la biodiversidad andino-amazónica como: almacenamiento, transformación y comercialización en sistemas productivos interconexos, que permitan al poblador rural incorporarse a mercados con mayor valor agregado y posibiliten la seguridad alimentaria de las familias rurales al guardar productos para épocas de necesidad, sin que éstos se dañen.
 
Presentación de Sonia Salas: Prácticas ancestrales de poscosecha
 
En esta presentación Sonia nos recuerda que nuestras culturas ancestrales no dejaron un legado muy importante en cuanto a sistemas alimentarios locales donde, entre otras prácticas, desarrollaron actividades de poscosecha para fortalecer la resiliencia de los sistemas y contrarrestar la variabilidad climática.
 
Se desarrollaron técnicas de procesamiento y almacenamiento de alimentos para épocas de escasez y estrategias de mercadeo basadas en la reciprocidad y la redistribución. Las técnicas de transformación sirven para disminuir la perecibilidad de los alimentos y diversificar su consumo.
 
Es bueno recordar que se practican desde mucho atrás métodos actualizados como: secado, deshidratado, fermentado, germinado, seco salado, liofilización, etc. En este sentido se propone establecer un sistema regional de investigación, desarrollo e innovación de conocimientos y tecnologías ancestrales para divulgar nuestros saberes haceres.




Experiencia 4: Al rescate del Tocosh y Kallamishky como alimentos milenarios, desde la zona altoandina de Junín y Pasco.
 
Presentada por Olimpia Sosa y Anny Cozar, a través de la ONG FODESA

Como un inicio de la discusión del Tema 3, nos gustará su opinión sobre lo siguiente:

¿Alguna de las tecnologías mostradas por Sonia Salas es conocida en su ámbito de trabajo?

¿Conoce otras técnicas o estrategias locales para la captación del valor agregado local y la seguridad alimentaria?

¿Hasta que punto lo expuesto por Sonia y Olimpia es aplicable en su territorio de trabajo y, si también se podría extender a otras regiones del mundo?

Esperamos sus opiniones y contribuciones al Tema 3

José Sánchez Narvaez
Moderador


Submitted by Sánchez Narvaez... on
Estimados foristas presentamos a continuación:

Experiencia 4: Rescate del tocosh y kayamishky

La presentación de Anny Cozar de FODESA Junín, es una técnica ancestral de procesamiento para la conservación por largo tiempo de alimentos fermentados y deshidratados.

La comunidad de San Pedro de Cajas en Junín Perú se encuentra por encima de los 4,000 msnm, donde solo se puede sembrar cultivos andinos como: papa, oca, mashua y maca, además de la crianza de ovinos, vicuñas y llamas. Los tres primeros cultivos son tubérculos y la maca una raíz.

Las mujeres seleccionan la oca “cayash” para el proceso, primero se seca al sol y se tiende durante una noche de helada y se prensa para extraer toda el agua líquida, luego se sumerge en agua corriente por 30 a 40 días; se prensa nuevamente y se seca al sol sobre paja seca. Con este proceso la oca puede durar hasta 3 o 4 años sin deteriorarse.

En otras localidades andinas también se prepara el tocosh, fermentando papa, maíz o arracacha. Además, estos fermentados son alimentos nutracéuticos por contener penicilina.

¿Alguna opinión respecto a las propiedades del tocosh y kaya?

¿Conoce procesos similares en su ámbito de trabajo?

José Sánchez Narvaez
Moderador

Submitted by Briceño, Musuq Allpa on
Buenas tardes,

La Kañihua es un grano andino que se produce a más de 4 000 msnm, y cultivado por nuestros antepasados e incluido en la dieta alimentaria de las familias comuneras de Sunimarca, es por el cual se empezó a empezar a elaborar diversos platos típicos de la comunidad con este grano y su conservación.

En esta oportunidad les comentaré sobre la elaboración del Kañihua Haco, tradicional y artesanal mente elaborado en la comunidad de Sunimarca.

EL KAÑIWA HACO

El kañihua haco, es el resultado de un proceso artesanal el cual consiste de la siguiente manera:

Primero-. Se requiere la kañiwa entera de 1 kg, enseguida se lava todo el grano en agua hasta sacar toda la suciedad e impureza y arenillas que hubieran junto a los granos, enseguida se pone a secar en mantas y raleadas a la luz solar por un tiempo de de 1 a 2 días.

Segundo-. La Kañiwa ya estando seca se pone a tostar en un recipiente de  barro que nosotros llamamos en nuestra comunidad “Jiki” el cual se le coloca en el fogón y se remueve constante mente con el objetivo de que todos los granos revienten uniforme mente y no se quemen.

Tercero-. Ya tostado el grano, se procede a realizar el venteado al aire libre sobre una manta, con la finalidad de que se elimine las cascarillas del grano y los granos quemados que hubieren.

Cuarto.- Teniendo  listo los granos tostados y limpios se procede a moler en una herramienta ancestral de piedra que se llama  “Kcona” la cual tiene en la base una piedra plana de forma rectangular con una ligera inclinación asía delante de una dimensión de 40x25 cm y sobre ella va una piedra de menor dimensión  que es 30x15 cm, la cual cumple la función de triturar todos los granos, de esta manera obtenemos la harina el cual tiene el nombre de Kañiwa Haco.

Este tipo de  elaboración es una forma de mantener al alimento por mucho más tiempo, ya que no se malogra y su conservación es mas fácil.

Este alimento es la base fundamental en la alimentación de los niños del altiplano puneño y sunimarca, debido a su alto valor proteico y nutricional.

Algunas propiedades del Kañiwa Haco

  • Disminuye el colesterol: Reduce el colesterol malo consumiéndola en cualquiera de sus formas.
  • Es buena para el corazón: Bebiendo por día dos tazas de Kkañihua diluida en agua, combinándola con lo que más te guste. También puedes consumirla en otras presentaciones, como grano o en recetas diversas.
  • Revitaliza y energiza: La Kañihua es un potente energizante natural además las enzimas que posee potencia tu vitalidad al máximo.
Saludos.

Wilians Christopher Vilca Valeriano
Ayaviri, Puno

Submitted by Salas, Sonia on

Queridos Amigos:

Muy Importante el aporte de Williams, el es un joven de 20 años ,  comunero, puneño , que se esta formando para ser un futuro lider , y que ha optado por quedarse en su comunidad cuando muchos jovenes de su edad migran a las ciudades. quiero hacer algunos aportes a lo indicado por Williams.

La cañihua cuyo nombre científico es Chenopodium pallidicaule , es familia de la quinoa,  es un super alimento , es uno de los pocos productos  que presenta un balance nutricional perfecto  su alto contenido de aminoácidos escenciales y  minerales (calcio, hierro, fosforo), vitaminas entre las que cabe destacar las del grupo B, ácido fólico y vitamina E, lo hacen muy apropiado principalmente  para la alimentación infantil. Sin embargo nuestros niños andinos sufren de desnutrición. El problema es que nuestros pobladores andinos van cambiando su dieta tradicional  debido a propaganda de las transnacionales de alimentos   que difunden a traves de diversos medios las bondades de sus productos, mientras que muchos productos andinos de importantes caracteristicas nutricionales y funcionales quedan  en el anonimato y son desconocidos por los citadinos y los mismos campesinos creen que son mejores los productos que vienen de afuera.

Con la misma sabiduria con que se  domesticó de este cereal, El Cañihauco, es un procesado tradicional, es un precocido gelatinizado que no solo  permite mantener el producto por largos periodos de tiempo, sino tambien con el proceso ha mejorado su digestibilidad es decir su calidad nutricional.

Saludos cordiales

Sonia


El 10 de noviembre de 2016, 14:50, II Foro Electrónico: Conocimiento Ancestral Andino para el Buen Vivir o el Sumaq Kausay <eforos@mtnforum.org> escribió:
Musuq Allpa Briceño (musuq.briceno@condesan.org) wrote:
Buenas tardes,

La Kañihua es un grano andino que se produce a más de 4 000 msnm, y cultivado por nuestros antepasados e incluido en la dieta alimentaria de las familias comuneras de Sunimarca, es por el cual se empezó a empezar a elaborar diversos platos típicos de la comunidad con este grano y su conservación.

En esta oportunidad les comentaré sobre la elaboración del Kañihua Haco, tradicional y artesanal mente elaborado en la comunidad de Sunimarca.

EL KAÑIWA HACO

El kañihua haco, es el resultado de un proceso artesanal el cual consiste de la siguiente manera:

Primero-. Se requiere la kañiwa entera de 1 kg, enseguida se lava todo el grano en agua hasta sacar toda la suciedad e impureza y arenillas que hubieran junto a los granos, enseguida se pone a secar en mantas y raleadas a la luz solar por un tiempo de de 1 a 2 días.

Segundo-. La Kañiwa ya estando seca se pone a tostar en un recipiente de  barro que nosotros llamamos en nuestra comunidad “Jiki” el cual se le coloca en el fogón y se remueve constante mente con el objetivo de que todos los granos revienten uniforme mente y no se quemen.

Tercero-. Ya tostado el grano, se procede a realizar el venteado al aire libre sobre una manta, con la finalidad de que se elimine las cascarillas del grano y los granos quemados que hubieren.

Cuarto.- Teniendo  listo los granos tostados y limpios se procede a moler en una herramienta ancestral de piedra que se llama  “Kcona” la cual tiene en la base una piedra plana de forma rectangular con una ligera inclinación asía delante de una dimensión de 40x25 cm y sobre ella va una piedra de menor dimensión  que es 30x15 cm, la cual cumple la función de triturar todos los granos, de esta manera obtenemos la harina el cual tiene el nombre de Kañiwa Haco.

Este tipo de  elaboración es una forma de mantener al alimento por mucho más tiempo, ya que no se malogra y su conservación es mas fácil.

Este alimento es la base fundamental en la alimentación de los niños del altiplano puneño y sunimarca, debido a su alto valor proteico y nutricional.

Algunas propiedades del Kañiwa Haco

  • Disminuye el colesterol: Reduce el colesterol malo consumiéndola en cualquiera de sus formas.
  • Es buena para el corazón: Bebiendo por día dos tazas de Kkañihua diluida en agua, combinándola con lo que más te guste. También puedes consumirla en otras presentaciones, como grano o en recetas diversas.
  • Revitaliza y energiza: La Kañihua es un potente energizante natural además las enzimas que posee potencia tu vitalidad al máximo.
Saludos.

Wilians Christopher Vilca Valeriano
Ayaviri, Puno

----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/748#comment-748
Visit the forum II Foro Electrónico: Conocimiento Ancestral Andino para el Buen Vivir o el Sumaq Kausay
http://www.mtnforum.org/node/66300

Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse

Submitted by Sánchez Narvaez... on
Estimados foristas

Nuevos aporte de los participantes nos muestran nuevas técnicas, Sunimarca elabora un preparado de Kañihua gelatinizada que permite una mejor asimilación del grano andino, además de permitirle una duración muy prolongada.
 
En zonas de costa y sierra andinas y mesoamericanas encontramos otros procesos como el pelado de granos con el uso de lejía[1]. Video venezolano de Youtube donde se prepara arepas con maíz pelado con ceniza https://youtu.be/IN86QxzUWQU. En México se prepara la mixtamalización, pero se usa cal https://youtu.be/tWEF-fEyFF4
 

¿Conocen otras técnicas de poscosecha que se puedan aplicar actualmente para la seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades?

José Sánchez Narvaez
Moderador del Foro


[1] Lejía: solución de ceniza de leña con propiedad cáustica, que sirve para el pelado de productos agrícolas, contiene hidróxido de potasio.



Submitted by Inlago, Fernando on
Estimadas y estimados

Aquí un aporte pequeño al tema 3, pero yo no se como ingresa nuestra realidad actual el acopio y comercialización de la leche en nuestras organizaciones.
En todo caso ponemos como una experiencia.

Las Asociación de El Lecherito y Asociación Jatun Ñan, Pertenece a la parroquia Tupigachi, cantón Pedro Moncayo provincia de Pichincha de- ECUADOR

44 Mujeres representa a grupo Jatun Ñan de la comunidad de Cajas Jurídica.
42 Mujeres representantes a la Asociación El Lecherito de la comunidad San Pablito de Agua longo.



El objetivo de estas asociaciones organizados en dos comunidades, es mejorar la producción, comercialización de leche, cuyo afán es la venta directamente sin de los intermediarios.
Como otras actividades complementarias, se desarrolla la soberanía alimentaria, artesanías y otros emprendimientos como las cajas solidarias y artesanías propias de la comunidad que son los bordados típico:

Una comunidad es la unión de varias familias, cuya organización nace desde las familias, la comunidad, su estructura es la Asamblea la máxima autoridad en tomar decisiones, luego tenemos al cabildo o la directiva y las diferentes comisiones La comunidad de las familias se unen con un objetivo y unos fines, generalmente estos fines son: la seguridad de la producción y actividades económicas, deportes, cuidado manejo de los recursos naturales, mujeres, jóvenes, salud, solidaridad, la cultura, costumbres y tradiciones propios de las familias y pueblos.
La organización hace que la comunidad logre muchos objetivos, estas metas y logros es a través de las MINGA COMUNITARIO, este es un poder importante de la comunidad, ya que sin este sistema no se podría lograr el desafío de la comunidad. Es de resaltar los sentimientos y valor que se relacionan con la organización y ejecución de las mingas comunitarias, compañerismo, liderazgo y trabajo en equipo:

De las Asociaciones Jatun Ñan de la Comunidad de Cajas y la Asociación El Lecherito de la comunidad de San Pablito de Agua longo están trabajando específico sobre la producción de leche que está en funcionamiento de los dos tanque frio de las dos asociaciones, las huertas, las cajas de ahorro solidario y las artesanía en los bordados que la familia ya tienen otra actividad del lugar con estas actividades se ha visto algunos cambio que se realizado durante la organización de mujeres.
Tema leche.-La organización de mujeres fue una iniciativa propias y productivas, en comercializar el producto de la leche del Cantón Pedro Moncayo, Parroquia Tupigachi de las comunidades de Cajas y San Pablito de Agua longo y para poder vender en los precios justo y dar servicio a otras comunidades vecinas del cantón, se organizó como mujeres para mejorar la economía y buscar las necesidades de cómo podemos generar el empleo para el sustento de la familia. Gracias a las reuniones, capacitaciones gira de observaciones y otras actividades que se compagina con lo que realiza y gracias a Instituciones que nos apoyaron y la Fundación COAGRO y contamos con un tanque frio de leche con una capacidad de 2000 litros, los equipamientos, como ejemplo bidones, baldes, cedazos aluminios, mini-laboratorios para los analices de leches, antibiótico, agua, bacterias, grasas, en las dos Asociaciones hemos encontrado algunos puntos positivos para mejorar la producción y visto algunas necesidades vimos cual es la necesidad más principal para buscar de cómo mejorar en la producción de la leche mejorando los pastizales y genéticamente con las vacas, este se ha hecho una realidad de representar los acuerdo que tomamos en cuenta todo los derechos como mujeres campesinas de las comunidades.
Se ha buscado más apoyo para mejor orientación como mujeres no salir a las florícolas abandonando a nuestros hijos, nuestras tierras, nuestra producción tradicional y los animales.
Gracias a la Fundación COAGRO nos apoyó con la socialización, capacitaciones y búsqueda de los pequeños para las Asociaciones de las mujeres.








Submitted by Briceño, Musuq Allpa on

Buenos días, 

Deseamos compartir en el forum 2 de nuestras experiencias en...



(1) PROCESO DE ELABORACIÓN DE CHOCHOCA   (TSUTSUQA)


En el Caserío de Chinchas, Distrito de Cajay, Provincia de Huari, Departamento de Ancash, ubicado a 3,100 m.s.n.m. en Perú


La población femenina de este lugar  se dedica desde años ancestrales a la elaboración de la Chochoca o Tsutsuqa el cual queremos compartir dicho conocimiento con todos nuestros amigos.


En la localidad de chinchas todos siembran el maíz (hara) de diferentes colores y variedades tales como: Blanco, negro, amarillo, rojo y otros. Entre las variedades tenemos: morocho, paqchus, terciopelo, choclero y otros.


La elaboración consiste en dos formas:


1.       CHOCHOCA DE CHOCLO:

  • COSECHA (choclo) tsoqllu
  • SELECCIÓN (buenas mazorcas)
  • SANCOCHADO CON SU PANCA (por 1 hora y media) 93°c
  • AMARRADO (en pares con su propia panca)
  • SECADO  por 1 mes a temperatura ambiental
  • DESGRANADO
  • MOLIDO con molino de piedra Hidráulica.
  • TAMIZADO con cedazo en forma artesanal.
  • CONSUMO (sopa, mazamorra, parpa o sanco, pepián y otros.) También en la época que no hay choclo se consume después de volver a hervir como choclo fresco tiene un sabor especial.
  • Tiene poca harina.
2.       CHOCHOCA DE MAIZ  BLANCO

  • COSECHA (maíz) hara
  • DESGRANADO.
  • SECADO por 4 día a temperatura ambiental.
  • SELECCIÓN (sanos)
  • DESGRANADO.
  • SANCOCHADO (por 1 hora y media) 93°c
  • SECADO (04 días o más) temperatura ambiental
  • MOLIDO con molino de piedra Hidráulica
  • TAMIZADO con cedazo en forma artesanal.
  • CONSUMO (sopa, mazamorra, tamales, parpa o sanco, pepián y otros.)
  • Tiene gran cantidad de harina.

La chochoca es un producto de alta calidad nutricional porque contiene proteínas, calorías, vitaminas, y calcio.


En esta zona se les prepara a las damas que han dado a luz como reconstituyente con carne de oveja y gallina.


A los niños y niñas en la etapa del destetamiento como mazamorra, parpa o sanco.


Este conocimiento  comparte


Marina Cabrera Jara.

 

(2) GUARDADO DE LA PAPA


El Centro de Capacitación de Puchuncocha - Huari, Departamento de Ancash, se encuentra ubicado a 3150 m.s.n.m. de clima cálido templado.


Esta Provincia en las partes altas sus pobladores se dedican al cultivo de diferentes variedades de papas, generalmente para el consumo familiar.


Entre las principales variedades tenemos: Perichola, Yungay, Huayru, Canchan, Peruanita, Shuqti, Azul juytu, Amarilla, Negra, Yomasa, Huamantanga, Chaulana, Llapshaq, Cashapuru, Shiri, Palchi,


En el Centro de Capacitación  de Puchuncocha se ha experimentado y se ha enseñado a los alumnos en el guardado y conservación de las papas en trojas en forma natural, estas trojas se forran con la planta de muña o menta que abunda en todas las comunidades sin costo alguno.


Para ello se cortan las muñas con hoz y luego se deja solear por espacio de dos horas sol radiante para evitar la humedad


Luego se lleva a la troja que puede ser cuadrado hecho con maderas delgadas en el terrado de las casas o lugar apropiado y seco semi oscuro y con ventilación adecuada.


La troja se forra todo el interior con la muña luego se hecha las papas  seleccionadas sin humedad y se sigue agregando  la muña entre las papas hasta llenar la troja y al final se cubre por completo la troja con la muña sin que se vea las papas, se hace machucar con tablas u otros objetos pesados para que no se levante la muña al secarse.


La razón de guardar con la muña es con la finalidad de proteger de las polillas y gusanos de papa, la muña tiene un olor que sirve de repelente a los diferentes bichos al mismo tiempo le da un sabor especial a las papas.

 

Prof. Gabriel Barreto Ecgiparra
gabicoB_1955@outlook.com

Submitted by Briceño, Musuq Allpa on
Buenos días,

Les compartimos ahora la experiencia de la Dora Viviana Prado del Callao:

Preparación paso a paso del Pescado a la Sal:

Se abre el pescado como si fuese a prepararse a la espalda, pero sin quitar espina ni aletas y cola, se seca bien con papel de cocina.

A continuación se coloca sobre un lecho de sal, y se cubre por completo con la misma, y se pone a cercar, lo ideal es cubrirlo todo.

Se le coloca encima una bandeja con peso dependiendo del grosor del pescado para aplanarlo.

Debe quedar haciendo presión sobre él al menos 48 horas. Para un pescado de alrededor del kilo y medio.

Una vez transcurrido el tiempo,se lavara abundantemente para quitar todo resto de sal. Conviene enjuagarlo mucho, con varias aguas sin escatimarle el agua. En el ultimo enjuague se le pondrá un buen chorro de vinagre, pues si lo secamos sin protección puede picarlo la mosca y lo arruinaría.

Cuando este listo se volverá a secar bien y se embadurnara de buen aceite de oliva y pimentón dulce, colgándolo por la cola y colocándole una bolsa de malla fina "respirable" que nos evitara las indeseables moscas etc. Se dejará secar durante al menos un mes bajo techo para que la humedad no le afecte, en sitio bien ventilado.

Se debe comer cuando este en su punto de secado,como aperitivo, en ensaladas y si se nos seco demasiado ,a lonchas finas bien regado con aceite.
Dora Viviana Prado


EN SECO

INGREDIENTES
  • 4filetes de Pesaco salado de 120 gr. cada uno
  • 1 1/2 cdas.aceite de oliva
  • 1diente de ajo picado
  • 1/2cebolla picada
  • 1/4 cdta.comino
  • 1pimiento rojo en tiras
  • 1ají amarillo, sin venas ni pepas, en tiras
  • 1/2 tz.culantro picado
  • 2papas amarillas sancochadas y peladas
  • sal y pimienta
PREPARACIÓN

Sazone el pescado  con pimienta. Dore en una sartén antiadherente a fuego alto con media cucharada de aceite de oliva durante tres minutos por lado. Reserve.

En el aceite de oliva restante, fría el ajo y la cebolla en una olla a fuego medio. Sazone con el comino. Agregue dos tazas de agua,  y en cubos, el pimiento, el ají, y deje cocinar durante 20 minutos más. Añada culantro y el pescado, y cocine durante cinco minutos más.

Sirva el pescado bañado con la salsa y acompañe cada porción con media papa amarilla caliente.

 





Preparacion del Seco

Se corta cebolla en cuadrados, 2 tomates, ajos, todo se frie


Saludos

Musuq Briceño
Proyecto Montañas
Responsable de InfoAndina, CONDESAN
Av. La Molina, 1895, La Molina. Lima - Perú
Tef.: +511 618-9400 | Skype: musuq.allpa 
musuq.briceno@condesan.org 

Submitted by Salas, Sonia on

Estimados Amigos::

Gracias a Willimas ( Puno )  Gabriel Barreto ( Ancash ) la Sra Viviana ( Callao ) la Sra Marina ( Ancash ), a FODESA ( Junin ) por compartir sus experiencias de poscosecha tradicional. Estas técnicas se iniciaron posiblemente en epocas muy remotas y probando diversos metodos. Su importancia radica en que   favorecen la  disponibilidad de alimentos por periodos mas largos y especialmente para epocas de escases y hambruna , brindadando seguridad alimentaria a las familias. Igualmente son tecnologias amigables , su uso energetico es pequeño,  tienen  debilidades superables como la calidad  sanitaria de los productos, pero estan adecuadas a las condiciones socioeconomicas y ambientales de las localidades rurales. Las personas y comunidades que poseen habilidades tecnologicas  estan en condiciones de autoabastecerse y generar bienes y servicios eficientes para  otros, es decir que existe el potencial para generar riqueza, el problema es que ni las sociedades mayores ni ellos mismos reconocen suficientemente este valor, seguimos en el auge de los fast food, cuando los paises de mayor desarrollo estan orientando su alimentacion hacia productos inocuos y productos de manufactura tradicional. Es pues preciso que se promuevan sellos de calidad que certifiquen no solo el valor alimenticio de estos productos, para su ingreso a mercados con precios justos, sino tambien  que la academia promueva investigaciones para mejorar estos Haceres  en un encuentro armonico entre lo "tradiconal" y lo " Cientifico "

Saludos cordiales

Sonia


Submitted by Sánchez Narvaez... on
Estimados foristas

Antes que nada un agradecimiento por sus valiosos aportes al II Foro electrónico: Conocimiento ancestral andino para el Sumaq Kawsay, el cual ha llegado a su fin en día de hoy.

Sin embargo, aún pueden hacer sus últimos aportes a los tres temas del foro, mientras preparamos el informe final esta semana.

Un agradecimiento especial al equipo responsable encabezado por Sonia Salas, Musq Briceño y todos los expositores y panelistas que han permitido lograr todos los objetivos planteados.

José Sánchez Narvaez
Moderador temático 

Submitted by Briceño, Musuq Allpa on
Buenas tardes Foristas,

Agradecerles a todos su participación durante esta semana. 

Como indicó el Moderador Temático, José Sanchez Narvaez, hoy llegamos al final del II Foro Electrónico: Conocimiento Ancestral Andino para el Buen Vivir o el Sumaq Kausay. Con ello queremos conocer sus impresiones y comentarios a través de un Formulario de Evaluación que les pedimos, por favor, se den un tiempo para completarlo a través del siguiente enlace:


Además aprovecho para comentarles que hemos participado 47 personas en este foro electrónico distribuidas en 21 mujeres y 26 hombres de los siguientes países:

* Peru 33
* Bolivia 1
* Chile 2
* Colombia 1
* Ecuador 3
* España 3
* México 2
*Venezuela 2
47

Les reitero las gracias y espero "vernos" nuevamente en otro encuentro virtual o presencial.

Quedo atenta a sus evaluaciones que servirán mucho a este equipo para ir mejorando nuestro trabajo.

¡Abrazo a todas y todos!

Musuq Briceño
Proyecto Montañas
Responsable de InfoAndina, CONDESAN
Av. La Molina, 1895, La Molina. Lima - Perú
Tef.: +511 618-9400 | Skype: musuq.allpa 
musuq.briceno@condesan.org 

Submitted by Fernández Escal... on
Querida Musuq
Gracias de nuevo por alimentar y alentar este interesante foro.
He estado la semana de viaje con escasas opciones de participar, pero leyendo todas o casi las contribuciones. Me llama la atención la complejidad del tema. Veo dificil aprender de conceptos dinámicos q reflejan una pernanente evolución, como si de conceptos estáticos se tratara. Nuestros ancestros tuvieron varios siglos de desarrollo sobre la conocida como Era Moderna.
Me ha resultado muy instructivo y espero poder aportar un granito de arena en la tercera edición; incluso antes si vuelve la ANA a contar conmigo para trabajos de gestión hídrica en la entrañable Perú.
Reciban un fuerte abrazo y muchas gracias!!!
Enrique

Enviado desde mi iPhone

El 11 nov 2016, a las 21:50, II Foro Electrónico: Conocimiento Ancestral Andino para el Buen Vivir o el Sumaq Kausay <eforos@mtnforum.org> escribió:

Musuq Allpa Briceño (musuq.briceno@condesan.org) wrote:
Buenas tardes Foristas,

Agradecerles a todos su participación durante esta semana. 

Como indicó el Moderador Temático, José Sanchez Narvaez, hoy llegamos al final del II Foro Electrónico: Conocimiento Ancestral Andino para el Buen Vivir o el Sumaq Kausay. Con ello queremos conocer sus impresiones y comentarios a través de un Formulario de Evaluación que les pedimos, por favor, se den un tiempo para completarlo a través del siguiente enlace:


Además aprovecho para comentarles que hemos participado 47 personas en este foro electrónico distribuidas en 21 mujeres y 26 hombres de los siguientes países:

* Peru 33
* Bolivia 1
* Chile 2
* Colombia 1
* Ecuador 3
* España 3
* México 2
*Venezuela 2
47

Les reitero las gracias y espero "vernos" nuevamente en otro encuentro virtual o presencial.

Quedo atenta a sus evaluaciones que servirán mucho a este equipo para ir mejorando nuestro trabajo.

¡Abrazo a todas y todos!

Musuq Briceño
Proyecto Montañas
Responsable de InfoAndina, CONDESAN
Av. La Molina, 1895, La Molina. Lima - Perú
Tef.: +511 618-9400 | Skype: musuq.allpa 
musuq.briceno@condesan.org 

----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/762#comment-762
Visit the forum II Foro Electrónico: Conocimiento Ancestral Andino para el Buen Vivir o el Sumaq Kausay
http://www.mtnforum.org/node/66300

Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse



**********************************************************************************************
El consumo de papel es perjudicial para el medio ambiente. Por favor, téngalo en cuenta antes de imprimir este mensaje. AVISO LEGAL: Este mensaje y sus anexos pueden contener información confidencial o legalmente protegida. Está dirigido únicamente a la persona o entidad indicada como destinatarios del mensaje. Si este mensaje le hubiera llegado por error, por favor elimínelo sin revisarlo ni reenviarlo y notifíquelo inmediatamente al remitente. **********************************************************************************************

contact name:

Musuq Briceño

contact email:

musuq.briceno@condesan.org

Files

PreviewAttachmentSize
PONENCIA433.76 KB

Subscription to forum

randomness