Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
Primary tabs
Secondary tabs
Tema 6: Oportunidades de inversión y aplicación
☑ MIÉRCOLES 30 DE SETIEMBRE, 2015
Subtemas para la discusión:
- Conservación con plantaciones productivas
- Análisis económico de obras, sostenibilidad económica
- Monitoreo Rápido de Servicios Ecosistémicos Hidrológicos (MRSEH)
- Valoración de servicios ambientales
1. Acuerdos Recíprocos por Agua (ARA)
Por: Tito Vidaurre
Fundación Natura,
Santa Cruz, Bolivia
2. Crianza del agua en "la Noble Guadua", Santa Elena – Ecuador
Por: Guadalupe Rivadeneira, Antropóloga
Fundación Brethren y Unida / Corporación La Noble Guadua
Por: Armando Schmidt Gómez,
IICCA TARIJA, Bolivia
Moderator:
contact name:
Musuq Briceño (mtnforum@mtnforum.org)
Files


Comments
Tema 6: Bienvenidos a la sesión sobre Oportunidades de inversión y aplicación
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
alternate email: kyapa59@gmail.com
Re: Tema 6: Bienvenidos a la sesión sobre Oportunidades de inversión y aplicación
Av. La Molina, 1895, La Molina. Lima - Perú
Tef.: +511 618-9400 | Skype: musuq.allpa
Email: musuq.briceno@condesan.org | mtnforum@mtnforum.org | infoandina@condesan.org
www.mtnforum.org | www.infoandina.org
Síguenos en
Re: Tema 6: Bienvenidos a la sesión sobre Oportunidades de inversión y aplicación
Estimado Kashyapa
Ante todo saludar la participación del maestro Jorge Avila, quien sin su esfuerzo y dedicación en poner la primera piedra en el caso Huamantanga, nuestro trabajo no hubiera tenido el efecto que tiene el día de hoy. Aquí algunos aportes para iniciar la discusión, hace unos meses atrás tuvimos la oportunidad de participar en el I Seminario Nacional de Siembra y Cosecha de Agua desarrollado en Cuzco; un evento sumamente enriquecedor ya que llego a acopiar distintas experiencias de la Región Sur de Perú, sin embargo muchas de estas experiencias se limitaban tan solo desde un enfoque de Adaptación al Cambio Climático, cuando estas acciones tienen un alcance mayor integral de Cuencas y SEH. Otra observación que pudimos indicar – y aquí lo conecto con lo que nos sugiere Kashyapa en este tema- es que ninguna de estas experiencias contaba con un monitoreo que permita cuantificar el verdadero impacto de estas acciones y tampoco la escala de este impacto. Cuanto información sobre los procesos hidrológicos existe? Cuántas de estas prácticas comunes de “Conservación Hídrica” son verdaderamente evaluadas? Son realmente acaso costo/efectivas? Y a que escala? Un ejemplo significativo es el de las zanjas de infiltración, con enormes inversiones en la región pero cuanto realmente sabemos de su efectividad a nivel Hidrológico? y cuantas de estas han sido abandonadas debido a que la comunidades desconocen su verdadero impacto?
Desde CONDESAN, con el diseño de metodologías aplicadas como las de nuestro caso en Huamantanga y la red iMHEA (Iniciativa de Monitoreo Hidrológico de Ecosistemas Andinos) buscamos llenar estos vacíos de información que permitan responder estas preguntas claves y así involucrar actores más allá de la intervención y de distintos sectores (porque no solo es Agrícola sino también podría ser incluido el de Agua Potable como el caso de Tupicocha o Huamantanga) pero además que permita empoderar a la comunidad a través de un monitoreo participativo (Ciencia ciudadana) Algo sumamente importante ya que la comunidad se enriquece con conocimientos técnicos que permita garantizar la efectividad de estas intervenciones a lo largo del tiempo.
Oscar
Tema 6: monitoreo hidrologico
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
alternate email: kyapa59@gmail.com
Tema 6: monitoreo hidrologico
v\:* {behavior:url(#default#VML);} o\:* {behavior:url(#default#VML);} w\:* {behavior:url(#default#VML);} .shape {behavior:url(#default#VML);}
Ha sido un verdadero placer participar en este interesante Foro, y leer los aportes de colegas, sobre el apasionante tema de la siembra y cosecha de agua, que tanto nos interesa
Como contribución al conocimiento hidrológico de la región andina, me permito facilitar a tan buenos amigos un artículo que, aun siendo técnico, hemos procurado hacerlo muy comprensivo. Está dedicado a la evolución de las precipitaciones con la altitud en los Andes. En este estudio he contado con la colaboración del ingeniero David Lora y del geólogo Jorge Novo, y ha sido publicado por la Revista del Colegio de Ingenieros del Perú. Espero les interese
Rafael Fernández Rubio
Dr. Ingeniero de Minas
Catedrático y Profesor Emérito
Premio Rey Jaime I a la Protección del Medio Ambiente
Luna, 45.
28120 Ciudad Santo Domingo (Madrid). España
Telf.: (+34) 91 622 1983
Telf. móvil: (+34) 626 488 081
e-mail: rfrubio@gmail.com
De: Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina [mailto:crianza-agua@mtnforum.org]
Enviado el: miércoles, 30 de septiembre de 2015 23:02
Para: rfrubio@gmail.com
Asunto: Tema 6: monitoreo hidrologico
Kashyapa Yapa (kyapa@yahoo.com) wrote:
Gracias Oscar por sus puntualizaciones sobre el monitoreo hidrológico que se realiza en Huamantanga. Espero que los participantes agreguen sus inquietudes al respecto.
-Kashyapa A.S. Yapa
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
website - http://kyapa.tripod.com
alternate email: kyapa59@gmail.com
----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/593#comment-593
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199
Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse
El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
www.avast.com
Tema 6: cierre de la sesión
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
alternate email: kyapa59@gmail.com
Tema 6: precipitaciones y las alturas
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
alternate email: kyapa59@gmail.com
RE: Tema 6: precipitaciones y las alturas
v\:* {behavior:url(#default#VML);} o\:* {behavior:url(#default#VML);} w\:* {behavior:url(#default#VML);} .shape {behavior:url(#default#VML);}
Estimado Kashyapa,
Siempre estaría dispuesto a dialogar sobre el tema, con serenidad y argumentos técnicos y científicos. No podemos olvidar que el mineral está donde está, y no donde nosotros quisiéramos.
Por otra parte estaremos de acuerdo en el enorme daño que puede estar haciendo la minería informal, contra la que no hay campañas populares ni movilizaciones. No tenemos nada más que dar un paseo por Madre de Dios, a través de Google y, mejor, a pie.
Hoy existe tecnología para hacer minería con balance ecológico positivo hasta en un Parque Nacional de Inglaterra, como está aconteciendo.
Con todo el afecto y aprecio
Rafael Fernández Rubio
Dr. Ingeniero de Minas
Catedrático y Profesor Emérito
Premio Rey Jaime I a la Protección del Medio Ambiente
Luna, 45.
28120 Ciudad Santo Domingo (Madrid). España
Telf.: (+34) 91 622 1983
Telf. móvil: (+34) 626 488 081
e-mail: rfrubio@gmail.com
De: Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina [mailto:crianza-agua@mtnforum.org]
Enviado el: viernes, 2 de octubre de 2015 22:31
Para: rfrubio@gmail.com
Asunto: Tema 6: precipitaciones y las alturas
Kashyapa Yapa (kyapa@yahoo.com) wrote:
Muchas gracias Prof. Rafael por el envío del documento sobre la pluviosidad y la altura en los Andes Peruanas. Eso me aclaró muchas inquietudes que tenía sobre esta zona.
Ahora, el párrafo con que inicia ese documento, de la Ley peruana de aguas 2009, no aclara las cosas con precisión, pero no es erróneo (por ser cabecera allí originan las aguas), tampoco implica que hay mayor precipitación en las cabeceras de cuencas. En Ecuador y Colombia, eso sí es cierto, cómo demuestra su mismo documento. Pero más al sur, ustedes hacen un buen uso de los datos para demostrar con claridad que la precipitación disminuye con la altura.
Sin embargo, el argumento que ‘por recibir menor precipitación en los picos de las cordilleras, allí se puede realizar actividades mineras’, se requiere un debate profundo, tal vez otro Foro con mayor alcance. Para sembrar la semilla para ese debate, yo agregaría que las actividades mineras en los picos de las cordilleras siempre dejan contaminando todas las aguas de la cuenca, en ambas vertientes, por ello la calificación ‘ambientalmente vulnerable’.
-Kashyapa A.S. Yapa
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
website - http://kyapa.tripod.com
alternate email: kyapa59@gmail.com
----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/606#comment-606
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199
Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse
El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
www.avast.com