V Simposio Internacional de Desarrollo Sustentable de los Andes

Wednesday, 20 April, 2005 - 00:00



Estimados colegas,


Adjuntamos la cuarta circular de V Simposio Internacional de Desarrollo Sustentable de los Andes, que se realizará del 25 de Abril al 1 de Mayo de 2005 (incluido el viaje de campo) en el hotel Altos de la Viña, San Salvador de Jujuy, provincia de Jujuy, Argentina.


Mayor información, contactarse con el Comité Organizador: ama2005@proyungas.com.ar o en la página web: www.imagine.com.ar/simposioama2005


Atentamente,


Musuq Briceño
I n f o A n d i n a
Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN)
Nodo para América Latina del Foro de Montañas
E-mail: infoandina@cgiar.org
Web Site: http://www.condesan.org




 
















 


V Simposio Internacional de Desarrollo
Sustentable de los Andes
25 de Abril al 1 de Mayo de 2005


ama2005@proyungas.com.ar
www.imagine.com.ar/simposioama2005


San Salvador de Jujuy - Argentina


CUARTA CIRCULAR
19 de ABRIL de 2005


 




Estimados amigos,


Desde el noroeste de Argentina, les damos nuestros saludos y les comunicamos que estamos ultimando detalles para el V Simposio Internacional de Desarrollo Sustentable de los Andes. El mismo se realizará del 25 de Abril al 1 de Mayo de 2005 (incluido el viaje de campo) en el hotel Altos de la Viña, San Salvador de Jujuy, provincia de Jujuy, Argentina.


El Simposio ha tenido una importante convocatoria, por lo que tenemos muchas expectativas en cuanto a la realización de este evento. Queremos agradecer a todos el interés demostrado y destacar una vez más el apoyo económico recibido de la Embajada de Francia, UNESCO – Montevideo, CONICET y FONCYT y el apoyo logístico del Gobierno de Jujuy, de la Fundación Jujuy 3000, del Museo Pasquini López y de la Universidad de Jujuy.


El día lunes 25 de Abril a partir de las 8.30 a.m. se realizará la inscripción en el Hotel Altos de la Viña. Costos de inscripción: Profesionales: $200 / US$ 70, Estudiantes $80 / US$30.
La inscripción incluye la cena de camaradería.


Desde ese mismo día, y hasta el miércoles 27 se desarrollarán las actividades académicas previstas. Ese día por la noche, se llevará a cabo una cena como cierre oficial del evento. Del 28 de Abril al 1 de Mayo se llevará a cabo el viaje de campo.


Esperamos contar con su participación en el Simposio. Ante cualquier duda, estamos a su disposición.


COMITÉ ORGANIZADOR


Teléfonos de contacto:
Hasta el Viernes 22 de Abril 54-381-4253728 (Oficina de la Fundación ProYungas en Tucumán)
Desde el Sábado 23 de Abril 54-388-4262626 (Hotel Altos de la Viña) o 54-388-4244601
(Oficina de la Fundación ProYungas en San Salvador de Jujuy)


Correo electrónico:
ama2005@proyungas.com.ar
www.imagine.com.ar/simposioama2005


V Simposio Internacional de Desarrollo Sustentable de los Andes
San Salvador de Jujuy - Argentina


Auspiciantes
Embajada de Francia en Argentina
Programa del Hombre y la Biosfera (MAB) - UNESCO
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
Agencia Nacional de Promoción Científica, Tecnológica y de Innovación (FONCYT)
Gobierno de la Provincia de Jujuy
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación
Cancillería Argentina
Museo Pasquini López
Universidad Nacional de Jujuy
Fundación ProYungas
Fundación Jujuy 3000


Participan:
Ministerio de la Producción, Infraestructura y Medio Ambiente – Gobierno de Jujuy
Secretaría de Cultura y Turismo de Jujuy
Secretaría de Medio Ambiente de Jujuy
Administración de Parques Nacionales de Argentina
Universidad de Versailles - Saint Quentin en Yvelines, Francia
Universidad Bretaña Occidental, Francia
Universidad de Rennes, Francia
IHEAL - Francia
GRET - Francia
Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela
Instituto de Ecología - Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia
Universidad de Georgia, Estados Unidos.
Universidad de Chile
Universidad Nacional de Tucumán, Argentina
Universidad Nacional de Salta, Argentina
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Universidad Católica de Salta, Argentina
Universidad Nacional de La Plata, Argentina


Viaje de Campo
El viaje se realizará a partir del jueves 28 hasta el domingo 1 de mayo.
Costo: $450 / US$ 150*
*incluye alojamiento, comida y traslados durante los 4 días.


Itinerario


DIA JUEVES 28 de Abril – Paisajes y Pueblos de la Quebrada de Humahuaca – Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad


Salida desde S. S. de Jujuy – Hotel Alto de la Viña
Recorrida por el Pueblo de Purmamarca
Cerro de Siete Colores
Visita a la Iglesia y algarrobo milenario
Paseo de Compras por la Plaza
Almuerzo Regional
Visita guiada a la Posta de Hornillos
Vista del Cerro Paleta del Pintor
Cruce del Trópico de Capricornio
Visita al Monolito
Recorrida por la Ciudad de Humahuaca
Monumento a la Independencia
Visita a la Iglesia
Cena en La Peña de Fortunato
Espectáculo folclórico con Fortunato Ramos


DIA VIERNES 29 de Abril – Quebrada Cultural y Arqueológica


Visita a los Petroglifos y Sitio Arqueológico de Sapagua
Caminata por el Río Sapagua
Visita a la Comunidad de Hornaditas
Churqui y Cardonales centenarios
Presentación comunitaria del Proyecto “Camino de la Sal”
Almuerzo liviano
Visita al Sitio Arqueológico Andenes de Cultivo de Coctaca
Corpachada
Atardecer en las terrazas
Humahuaca - Cena en la Peña de Fortunato
Espectáculo musical


SABADO 30 de Abril – El Camino del Inca


Viaje Humahuaca – Santa Ana
Aparzo - Abra del Zenta (4500 m.s.n.m) – Laguna Verde
Visita a la Comunidad de Santa Ana
Recepción por la comunidad aborigen
Banda de Sikuris
Almuerzo liviano
Caminata a Valle Colorado por Camino Inca (18 km.)
Caravana de mulas
Paso por el gradiente de pastizales de altura a los bosques montanos ingresando a la Reserva de Biosfera de las Yungas
Llegada a la Comunidad de Valle Colorado
Cena ofrecida por la comunidad aborigen
Espectáculo folclórico


DIA 01 de Mayo – Los paisajes de la Reserva de Biosfera de las Yungas


Desayuno comunitario
Exposición de artesanías locales
Salida al Pueblo de San Francisco
Paisajes de Bosque Montano, Chaco Serrano y Selva Montana
Almuerzo en el pueblo
Visita al Parque Nacional Calilegua
Puntos panorámicos
Avistajes de flora y fauna
Parada en Mesada de las Colmenas
Retorno a la Ciudad de San Salvador de Jujuy


Datos de interés


Clima
En la Provincia de Jujuy, durante el otoño el tiempo es agradable durante el día con noches frescas a frías. Fitogeográficamente, la Provincia se divide 4 regiones: Puna, Quebrada, Valles y Yungas. En la Puna el clima es frío seco con una temperatura media anual de 18° C. En la Quebrada el clima es templado con una temperatura media anual de 19.6° C. Los Valles tienen un clima cálido y presentan una temperatura media anual de 13° C. Finalmente las Yungas, tienen un clima cálido húmedo con una temperatura media anual de 14.9° C. En la ciudad se espera una temperatura entre 20°C y 25°C aproximadamente durante el día y por las noches se espera una temperatura alrededor de los 10°C


Durante el viaje de campo el clima será más frío ya que se recorren lugares más altos.


Extracciones de dinero
La ciudad de San Salvador de Jujuy dispone de cajeros automáticos de la red Link en cualquiera de los bancos situados en la calle Alvear al 800. En los mismos se puede extraer dinero de cuentas del exterior.


Actividades programadas


Conferencias



  1. Evolución de la Población de los Andes Durante el Siglo XX
    Dr. Alfredo Bolsi, Instituto de Geografía, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina

  2. Problemas para la gestión de los recursos hídricos de las montañas andinas
    Dr. Hugo Romero, Universidad de Chile, Chile

  3. La Importancia de los Gradientes Altitudinales para la Conservación de la Biodiversidad
    Dra. Bette Loiselle, Universidad de Missouri, Estados Unidos

  4. Etnoecología y Conservación en los Andes
    Dr. Fausto Sarmiento, Director, Office of International Education, Assistant Professor, School of Environmental Design, Universidad de Georgia, Estados Unidos

  5. Institucionalidad y Actividades Previstas del Comité para el Desarrollo Sustentable de las Regiones Montañosas de la Argentina.
    Lic. Rubén Patrouilleau, Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable
    Emb. María Esther Bondanza, Cancillería Argentina

  6. Calidad territorial, productos alimenticios típicos y agro-turismo : algunas herramientas analíticas
    Denis Réquiem Desjardins, Universidad de Versilles, Francia


Seminarios


Camélidos, pastores y movilidad en el Trópico de Capricornio
Coordinación: Dr. Carlos Aschero, Instituto de Arqueología, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina y Dr. Carlos Baied, Universidad de Montana, Estados Unidos



  • Camélidos y caravanas en el arte rupestre de la Puna meridional argentina. Dr. Carlos Aschero, Instituto de Arqueología, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina

  • Agua, recursos florísticos y movilidad en ecosistemas de puna durante el Arcaico-Formativo de los Andes Centro-Sur. Carlos A. Baied. Latin American Studies Program, The University of Montana

  • Emergencia de movilidad caravanera en la vertiente occidental de la puna de Atacama. Dr. Lautaro Nuñez, Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo R. P. Gustavo Le Paige, Universidad Católica del Norte, San Pedro de Atacama, Chile

  • Domesticación de camélidos y los antecedentes del pastoreo andino. Dr. Hugo D. Yacobaccio, CONICET, Instituto de Ciencias Antropológicas, Sección arqueológica, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Argentina

  • Ocupaciones Temporarias en la Región Lacustre Altoandina. Dr. Axel E. Nielsen, CONICET, Instituto Interdisciplinario Tilcara, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Tilcara, Argentina

  • Caravaneros y trashumantes en la Puna de Jujuy. Siglos XVIII y XIX. Dra. Raquel Gil Montero, CONICET, Instituto de Estudios Geográficos, Tucumán, Argentina


Paisajes Protegidos andinos: conservación de los recursos naturales y de la herencia cultural de los pueblos.
Coordinación. M.Sc. Jessica Brown, Québec and Labrador Foundation, Estados Unidos y
M.Sc. Teresita Lomáscolo, Fundación ProYungas, Tucumán, Argentina



  • Vinculando naturaleza, cultura y comunidades: los Paisajes Protegidos como modelo de conservación del siglo XXI. M.Sc. Jessica Brown Québec and Labrador Foundation, Estados Unidos

  • Necesidades regionales para la implementación de Paisajes Protegidos en los Andes: Aproximación a una Estrategia Multimetódica. Dr. Fausto Sarmiento, Director, Office of International Education, Assistant Professor, School of Environmental Design, Universidad de Georgia, Estados Unidos

  • Reconstruyendo Paisajes Indígenas, el Parque de la Papa y la Ruta Cóndor en Cuzco, Perú. Alejandro Argumedo, Asociación ANDES, Cuzco, Perú

  • Un estudio de caso en los Andes colombianos. Dr. Guillermo Rodríguez, Fundación ProSierra Nevada de Santa Marta, Colombia.

  • Conservación y desarrollo sustentable de los paisajes a través de la gestión participativa en el noroeste argentino. M. Sc. Teresita Lomáscolo y Dr. Alejandro Brown, Fundación ProYungas, Argentina.


Estudios de biodiversidad transfronterizos
Coordinación: Dra. Andrea Premoli, Universidad Nacional del Comahue – Bariloche, Argentina



  • Los flamencos sudamericanos como especies bandera e indicadoras en estudios transfronterizos. Sandra M. Caziani y Enrique Derlindtai. UNSa-CONICET. Salta, Argentina.

  • Estrategia regional de conservación de los humedales altoandinos. Un esfuerzo multinacional por la vida y la cultura en los Altos Andes. Xiomara Izurieta - Grupo Internacional de Trabajo en Páramo – Ecopar, Quito-Ecuador

  • Patrones biogeográficos de la variación genética en coníferas amenazadas: estudios de caso de Patagonia. Dra. Andrea Premoli, Universidad Nacional del Comahue – Bariloche, Argentina

  • Uso sustentable de fauna silvestre: una herramienta para la conservación. Lic. Daniel Ramadori. Dirección Nacional de Recursos Naturales y Conservación de la Biodiversidad. Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable Buenos Aires, Argentina

  • ¿Qué y cómo estamos conservando?: una perspectiva binacional sobre el huemul (Hippocamelus bisulcus). Alejandro Vilá - Proyecto Huemul WCS, Argentina


Proyectos lineales de infraestructura en los Andes
Coordinación: Ing. Ftal. Claudio Bedoya



  • Gasoducto Nor Andino, Gestión Ambiental durante la Construcción y Situación Actual. Ing. Ftal. Claudio Bedoya

  • Gestión ambiental en construcción y operación de proyectos de infraestructura lineal para el transporte de combustible, en áreas cordilleranas de la Zona Central de Chile. Marcelo Álvarez Ruiz, Pramar Ambiental, Chile

  • La Construcción Vial en el Corredor Biológico Amboró - Madidi en las Montañas de la Faja Sub – Andina de Bolivia. Máximo Liberman, Servicio Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia

  • Impactos Socio-Ambientales de las Obras de Transporte: Obras Lineales – Historias Circulares. Lic. Marcelo Somenson, División Gestión Ambiental de la Dirección Nacional de Vialidad

  • Lecciones Aprendidas en el desarrollo del proyecto minero Antamina y las perspectivas de conservación del Parque Nacional Huascaran, Ancash, Perú. Jorge Recharte Bullard, Instituto de Montaña, Perú


Glaciología y cambio climático
Coordinación: Dr. Gustavo González Bonorino, Centro Austral de Investigaciones Científicas, Tierra del Fuego, Argentina



  • Respuesta de sistemas naturales a cambios en el entorno. Dr. Gustavo González Bonorino, Centro Austral de Investigaciones Científicas, Tierra del Fuego, Argentina

  • Glaciares, indicadores del Cambio Climático en los Andes Tropicales. Dr. Bernard Francou, Institut de Recherche pour le Développement (IRD), La Paz, Bolivia

  • Impactos del Cambio Climático sobre los recursos hídricos y los riesgos naturales en la cordillera de Los Andes - Evidencias, evaluación, pronóstico y consecuencias en la cuenca superior del río Mendoza. Dr. Juan Carlos Leiva, CRICYT, Mendoza


Patrimonio natural y cultural, turismo y desarrollo sustentable
Coordinación: Didier Ramousse, Universidad de Versailles, Francia



  • Apropiación de los recursos localizados, explotación versus valoración del patrimonio. ¿Cuál es el rol del turismo desde una óptica de desarrollo local? Didier Ramousse, Universidad de Versailles, Francia

  • Un plan de desarrollo sustentable en Francia: El Parque Marinero de Iroise. Nicolas Bernard, Universidad de Bretaña Occidental

  • Turismo solidario y comunitario: oportunidad para los Andes. Jean Marie Collombon, GRET, Francia

  • Las áreas protegidas privadas: una estrategia para la conservación y valoración de los servicios ambientales. OiKOS: Fundación para el Desarrollo Sustentable; FUNDESER: Fundación para el Desarrollo Sustentable de Ecoregiones; INDEI: Instituto de Desarrollo Integral

  • Condiciones de inequidad territorial y pobrezaen los espacios andinos de la patagonia. Laurelli, E., CONICET, Universidad Nacional de La Plata

  • Red de turismo rural en países andinos: una estrategia internacional para el desarrollo sostenible de comunidades rurales y la conservación de áreas protegidas. Marcelo Molinillo, Fundación Programa Andes Tropicales (PAT)

  • Turismo cultural y sustenbilidad económica. Lombardi, H. Consultor

  • La gestión del patrimonio arqueológico: un desafío estructural. March, R.
    UMR6566 du CNRS "Civilisations Atlantiques et archéosciences"Laboratoire d"Anthropologie, Université de Rennes 1

  • Declaración de la Quebrada de Humahuaca como patrimonio de la humanidad. la participación comunitaria: un desafío – una oportunidad. Noceti, J. Secretaría de Turismo y Cultura de la Provincia de Jujuy, Argentina

  • Valorización de la biodiversidad tropical. Ingrid Trigo, GRET, Francia

  • Una experiencia piloto en Argentina de gestión participativa de las áreas protegidas inspirado por el modelo de Parques Naturales Regionales de Francia. Francisco López Sastre. Administración de Parques Nacionales de Argentina.


Taller: Multifuncionalidad del espacio rural andino
Coordinación: Dr. Carlos Reboratti. Universidad Nacional de Buenos Aires.



  • El campesinado andino en Argentina y las salidas a la marginación. Dr. Carlos Reboratti. Universidad Nacional de Buenos Aires

  • Productos típicos, AOC y valorización del territorio. Alain Vanneph, Universidad de Versailles, Francia

  • Relaciones intercomunitarias, una herramienta de gestión pública al servicio del desarrollo turístico sustentable del territorio. Olivier Guyonneau, GRET, Francia


Taller. Ecología y manejo de vicuñas
Coordinación: Dra. Bibiana Vilá, Proyecto MACS. Universidad Nacional de Lujan-CONICET, Buenos Aires, Argentina



  • Análisis de la distribución y tendencias poblacionales de vicuñas a escala regional. Jerry Laker, Macaulay Institute.Craigiebuckler, UK.

  • Manejo de vicuñas bajo estándares de bienestar animal. Gisela Marcoppido, Instituto de Virología CICV, INTA Castelar, Argentina y Sandra Romero, Dirección Provincial de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Jujuy, Argentina y Cristian Bonacic, Fauna Australis, Facultad de Agronomía, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile

  • Análisis del comportamiento de vicuñas silvestres bajo manejo de “chaku”. Yanina Arzamendia1 Fundandes-CONICET, San Pablo de Reyes, Jujuy, Argentina y Dra. Bibiana Vilá, Proyecto MACS. Universidad Nacional de Lujan-CONICET, Buenos Aires, Argentina

  • Participación local en el manejo de vicuñas: una comparación regional. Nadine Renaudeau d´Arc1 School of Development Studies (DEV), University of East Anglia (UEA) UK

  • La gestión nacional en el Manejo de las Vicuñas. Lic. Daniel Ramadori Director de Fauna Silvestre. Dirección Nacional de Recursos Naturales y Conservación de la Biodiversidad. Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable Buenos Aires, Argentina

  • Manejo no siempre significa conservación. Dra. Bibiana Vilá, Proyecto MACS. Universidad Nacional de Lujan-CONICET, Buenos Aires, Argentina


Taller: Tecnologías de información y comunicación al servicio del desarrollo sustentable
Coordinación: Jorge Luis Alonso, Red de la Papa, Colombia



  • Cómo administrar listas de correo y foros de discusión: Espacios virtuales para el intercambio de información. Jorge Luis Alonso, Red de la Papa, Colombia

  • Cómo construir una red electrónica de información: Instrumento para la gestión del conocimiento. Jorge Luis Alonso, Red de la Papa, Colombia

  • Como planificar, editar y distribuir un boletín Electrónico: herramienta para crear y administrar Comunidades virtuales. Jorge Luis Alonso, Red de la Papa, Colombia

  • REDESMA, contribuyendo al Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Cecilia González. Responsable REDESMA


Taller: La Gran Ruta Inca como eje de integración de la sociedad andina
Coordinación: Ricardo Espinosa, Grupo GEA, Perú



  • El Camino Inca en las Sierras del Pariacaca —Perú— como eje de integración de una propuesta de conservación de los valores naturales y culturales, a través del ecoturismo basado en las comunidades. Ricardo Espinosa, Grupo GEA, Perú

  • La experiencia del Proyecto Inca Nani. Ancash-Perú. Miriam Torres, Instituto de Montaña, Perú

  • Estudio de pre-factibilidad para una red de áreas protegidas asociadas a la Gran Ruta Inca. Allen Putney, UICN

  • Avances en la investigación de la Gran Ruta Inca en Bolivia, en articulación con el desarrollo de un sistema departamental de áreas protegidas y propuestas de gestión local de la biodiversidad. Carmen Miranda, SAVIA, Potosí, Bolivia

  • Los Caminos Inkas y la potencial integración de las comunidades rurales del norte argentino. Christian Vitry, Universidad Nacional de Salta, Argentina


Taller: La problemática de la tenencia de la tierra y los aborígenes. Estado actual y perspectivas
Coordinación: Federico Kindgard, Universidad Nacional de Jujuy, Argentina y Elizabeth Gómez, Universidad Nacional de Jujuy, Argentina



  • Las comunidades indígenas del norte argentino y el derecho a la tierra. Federico Kindgard, Universidad Nacional de Jujuy, Argentina

  • Territorio Mapuche. Desde las políticas indigenistas a la autonomía cultural. Dr. Luis Campos Muñoz, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile

  • Tradición y traición. Paradojas del "desarrollo sustentable" en una región productora de hoja de coca legal en Bolivia. Silvia Rivera Cucicanqui, Bolivia

  • Tierra, agua y desarrollo sustentable en los Andes. Rodrigo Montoya, Perú

  • Conflictos por la tierra en territorio mapuche de Neuquén, Argentina. Juan Carlos Radovich, Argentina


Taller: Gestión social de base comunitaria entre campesinos y aborígenes andinos
Coordinación: Lic. Félix González Bonorino, Fundación ProYungas, Salta



  • Las Warmi, una organización comunitaria modelo en la Puna de Jujuy. Rosario Quispe, representante de Warmi Sayajsunco, Abrapampa, Jujuy.

  • Mujeres Mapuches organizadas de la novena región de Chile. Marcela Vásquez Castillo, representante de la Fundación Chol Chol.

  • La Merced un modelo de gestión comunitaria. Mateo Flores, representante de La Merced, Tarija, Bolivia.

  • Cooperativismo y aboriginalidad. Dionisia Copa, representante de la Comunidad Boliviana Tajxara.

  • Red Puna

  • Organización y lucha por la tierra. Eusebio Condori, representante de la Comunidad Colla Los Naranjos, Salta.


Taller: Humedales y otros ecosistemas altoandinos de Páramo, Jalca y Puna
Coordinación: Dr. Robert Hofstede y Dr. Elías Mujica. Grupo Internacional de Trabajo en Páramo – Ecopar, Quito-Ecuador y CONDESAN



  • Introducción a los humedales y otros ecosistemas de Páramo, Jalca y Puna. Dr. Elías Mujica, CONDESAN

  • Avances en la gestión para la conservación en Venezuela. Luis Daniel Llambí y Dra. Maximina Monasterio, Universidad de los Andes, Venezuela

  • Avances en la gestión para la conservación en Colombia. Natalia Arango, Colombia

  • Avances en la gestión para la conservación en Bolivia. Rosmery Ayala, Bolivia

  • Avances en la gestión para la conservación en Ecuador y el Grupo de Trabajo en Páramos del Ecuador. Patricio Mena y Doris Ortíz

  • Avances en la gestión para la conservación en Perú. Jorge Recharte, Instituto de Montañas, Perú

  • Avances en la gestión para la conservación en Chile. Milka Castro, Chile

  • Avances en la gestión para la conservación en Argentina. Patricia Marconi

  • Inventario preliminar de los humedales en Páramo, Jalca y Puna. Xiomara Izurieta - Grupo Internacional de Trabajo en Páramo – Ecopar, Quito-Ecuador

  • Estrategia regional para la conservación de los humedales alto andinos y portafolio de proyectos. Oscar Padín, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación

  • Estrategia regional interinstitucional para la conservación de los páramos. Dr. Robert Hofstede Grupo Internacional de Trabajo en Páramo – Ecopar, Quito-Ecuador


Taller: Iniciativas de desarrollo local en Reservas de Biosfera andinas
Coordinación: Cristina Yolanda Soruco, MAB Argentina y Dr. Rodolfo Tecchi. Agencia Nacional de Ciencia y Técnica.



  • Reserva de la Biósfera Lauca. Ing. Ftal. César Cardozo Programa de Patrimonio Silvestre. CONAF Región de Tarapaca, Chile.

  • Producción de cultivos andinos en un antiguo sistema agrícola prehispánico en la Quebrada de Humahuaca. Resultados preliminares. Choque Vilca, M.; Tecchi, R. Fundandes

  • Identificación micrográfica de plantas útiles de la reserva de biosfera laguna de pozuelos, Jujuy, Argentina. Nilda Dora Vignale. Facultad de Ciencias Agrarias, S. S. de Jujuy. Argentina

  • Las Reservas de Biosfera Andinas de Colombia y el cambio climático: estrategias para la adopción de medidas de adaptabilidad. Fabián Navarrete, Comité MAB, Dirección Nacional de Ecosistemas, Bogotá, Colombia

  • Reservas de biosfera: una propuesta para desarrollo local. Claudia Karez, UNESCO Montevideo, Uruguay


Taller: Manejo sustentable de cuencas hidrográficas
Coordinación: Mónica Gabay, Secretaria de Medio Ambiente de la Nación, Argentina y
Dra. Susana Chalabe, Programa Estratégico de Acción del Río Bermejo.


Taller: Tejiendo los lazos de una arqueología sustentable
Coordinación: Ramiro March, Universidad de Rennes 1



  • Propuestas y consideraciones para la gestión del patrimonio arqueológico en la Quebrada de Humahuaca. Jorge Kulemeyer, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Jujuy

  • Turismo, patrimonio y desarrollo en la Quebrada de Humahuaca. Elodie Salaun, Universidad de Versailles, Francia

  • El entorno social del paisaje arqueológico de la Quebrada de Humahuaca. Humberto Mamani, Secretaria de Turismo y Cultura de la provincia de Jujuy

  • La posibilidad de una arqueología sustentable en el no argentino. Juan Manuel March, Escuela de Arqueología Universidad Nacional de Catamarca

  • Patrimonio arqueológico en la Quebrada de Humahuaca: estado del conocimiento, vulnerabilidad y preservación. María Ester Albeck, CONICET Universidad Nacional de Jujuy. Argentina

  • El paisaje de Jujuy como patrimonio: una mirada desde la escuela. Montenegro, M.
    Universidad Católica del Norte. Chile. Universidad Nacional de Jujuy. Argentina

  • Proyecto de diagnóstico de conservación en un sitio Arqueológico del valle de Salta. Eleonora Mulvany, Universidad de Salta

  • Estableciendo la visibilidad de los paisajes arqueológicos en busca de un patrimonio nacional multicultural: el caso de la Quebrada de Humahuaca. María Inés Hernandez Llosas, CONICET – UBA


Taller: Agrobiodiversidad
Coordinación: Ing. Agr. Miguel Moughty y Magda Choque Vilca, Secretaría de Producción y Medio Ambiente de la Provincia de Jujuy



  • Biodiversidad y biotecnología

  • Biodiversidad y normativa

  • Conservación in situ de la agro-biodiversidad

  • Valor agregado de la agro-biodiversidad


Durante los 3 días de la reunión se dispondrá de un espacio para reuniones adicionales a las actividades del Simposio, por favor avisar con tiempo para hacer las reservas correspondientes.


Exposición de pósters y artesanías


A partir del lunes 25 hasta el miércoles 27, Ud. podrá visitar el Museo Pasquini López donde se expondrán los pósters y además habrá muestra y venta de artesanías. Los artesanos que estarán presentes son representantes de distintas comunidades de la región:



  • Artesanía Guaraní - Wichí, Embarcación, Salta
    Fabio Alberto Mendez

  • Warmi Sayajsunqo, Abrapampa, Jujuy
    Ema Garzón

  • Plateros de Isla de Cañas, Finca Santiago, Salta
    Víctor Roque Aramayo

  • Fundación Chol Chol, Chile
    Marcela Vásquez Castillo

  • Asociación de Artesanas y Artesanos de Tajzara, Bolivia
    Dionisio Copa

  • Los Naranjos/San Andrés, Finca San Andrés, Salta

  • Cooperativa de Artesanos de Santa Ana Ltda. Los Toldos, Salta

  • Club de Madres, Los Toldos, Salta (Club de Madres Los Toldos, Club de Madres San Carmen La Misión, Club de Madres Virgen de Luján Arazay, Club de Madres Crecer para el Futuro Condado)

  • Isabel Guari, San Salvador de Jujuy
    Cooperativa Minka, Tilcara, Jujuy

  • La Hilandería, Palpalá, Jujuy

  • Cieneguillas: Flor del Norte y Casira: Alfarería El Coyita, Jujuy

Work regions: 
Mountain Ranges: 
Tags: 

Facebook comments