Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina

Tema 4: Recarga y captación del agua subterránea

☑ VIERNES 25 DE SETIEMBRE, 2015

Subtemas para la discusión:

  1. Procesos geológicos, hidrogeología, acuífero, manantiales
  2. Conservación de zonas de altura, infiltración de agua
  3. Monitoreo hidrológico, efectos de bombeo
  4. Contaminación del subsuelo
  5. Plantas y peces que atraen y limpian el agua

1. Los  acueductos  prehispánicos  de Nasca

Por:     Sr. Josue Lancho Rojas
Centro de Estudios Arqueológicos Precolombinos (CEAP)
Ica, Perú

2. Andenes y Amunas: Aprovechando prácticas prehispánicas para adaptar al Cambio Climático

Por:     Douglas Walsh y Adripino Jayo Huamaní
Asociación Andina Cusichaca, Andamarca,
Ayacucho, Perú

3. "Mamanteo" en la comunidad campesina de Huamantanga para restaurar la regulación hídrica y adaptación al cambio climático

Por:     Junior Gil, CONDESAN
​Huamantanga
Lima, Perú

4. Crianza del agua en Quispillacta: siembra y cosecha de agua de lluvia

Por:     Magdalena Machaca Mendieta y Gualberto Machaca
Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA – Ayacucho)
Ayacucho, Perú

Comentarios

Enviado por Yapa, Kashyapa el
Estimad@s Amig@s,
El día viernes 25 vamos a dedicar al tema 4 recarga y captación de aguas subterráneas, usando los 4 casos (nazca, Andamarca, quispillacta y huamantanga, que ya están en la página) para ayudarnos a entender mejor el asunto.  Nazca tiene varias galerías de filtración, en uso desde hace algunos miles de años.  Andamarca y su vecino Pampachiri se benefician con vertientes caudalosos alimentados con largas fisuras en rocas volcánicas (millpu/ amunas). Quispillacta ha construido muchas lagunas artificiales para alimentar sus pequeños manantiales. Huamantanga y su vecino Tupicocha han recuperado la técnica de mamanteo, alimentar los manantiales con aguas de escorrentía en temporadas de lluvias. Hay un documento extenso sobre la experiencia de Tupicocha en la web https://hidraulicainca.files.wordpress.com/2011/07/libro-amunas-gsaac.pdf
Intentaremos enfocar la discusión sobre los subtemas:
1.      Procesos geológicos, hidrogeología, acuífero, manantiales
2.      Conservación de zonas de altura, infiltración de agua
3.      Monitoreo hidrológico, efectos de bombeo
4.      Contaminación del subsuelo
5.      Plantas y peces que atraen y limpian el agua
 
Me parece que los términos que se usan para describir estos procesos causan un poco de confusión y he preparado dos documentos (a{un a nivel borrador – adjunto abajo) que tal vez pueden ayudarles a entender la situación mejor.
Les invito a nuestros colaboradores de estos sitios que estén atento para responder a las inquietudes de los participantes del foro. Muchas gracias por su participación.
 
-Kashyapa A.S. Yapa
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
 
website - http://kyapa.tripod.com
alternate email: kyapa59@gmail.com

Enviado por Walsh, Douglas ... el
Buenas Tardes,

Gracias Yapa por introducir el tema.

Soy el Director de la ONG, Asociación Andina Cusichaca.

En el distrito de Pampachiri, en el Valle Chicha Soras, donde trabajamos durante varios años la Comunidad ha recuperado un sistema de amuna en su totalidad desde el punto de captación del agua a más de 4,500m hasta su uso en el riego de un sistema de andenes en la Comunidad de Ayapampa a más o menos 3,300m.

Las amunas son sistemas naturales de captación y almacenamiento del agua que han sido adaptados por el hombre generalmente para fines de riego. Los sistemas varían pero existen en todas las países montañosos donde hay capas de rocas permeables encima de una capa impermeables. En el caso de Pampachiri no ha sido necesario construir canales para llevar el agua a los puntos de captación porque el agua llega en forma natural hasta esos puntos por gravedad. El único trabajo es mantener libre de sedimientos los caminos que busca el agua.

El agua filtra debajo de la tierra por unos tapones o huecos y luego entra en un sistema de lagunas y ríos subterraneos. El mismo agua sale más abajo en manantiales. Aquí la población ha protegido los puquios con muros de piedra y champa y han sembrado plantas nativas como la Putaq'a para mejorar el flujo.

Parte del agua esta llevado por canales simples hasta unas lagunas semi naturales. Normalmente esas lagunas secan en los meses claves de agosto y setiembre antes de la siembra pero ahora las poblaciones han aumentado las capacidades de las lagunas construyendo muros simples usando champas en los puntos de salida y controlando el ingreso del agua vía los canales. Entonces ahora hay agua en las lagunas todo el año. El agua esta almacenado aquí hasta que se necesita utilizarlo para el riego en los andenes. Los canales de riego están construidos utilizando recursos de la zona - piedra, arcilla, etc.

Los sistemas de amuna fueron diseñados inicialmente por los Wari y los Inca para asegurar el riego para sus cultivos de maíz durante épocas de sequía que hubo en el pasado.

Hoy en día las amunas están retomando su importancia de antes por el hecho que estamos perdiendo los glaciares tropicales. Las amunas funcionan en el mismo manera que los glaciares - es decir captan el agua durante un época del año pero la sueltan poco a poco durante todo el año.

Mi colega Adripino Jayo estará al tanto para responder a cualquier inquietud sobre los sistemas de amunas.

Saludos,

Douglas Walsh 


Date: Thu, 24 Sep 2015 20:29:56 -0500
Subject: Tema 4: recarga y captación de aguas subterráneas
From:
To: douglasahwalsh@hotmail.com

Kashyapa Yapa (kyapa@yahoo.com) wrote:
Estimad@s Amig@s,
El día viernes 25 vamos a dedicar al tema 4 recarga y captación de aguas subterráneas, usando los 4 casos (nazca, Andamarca, quispillacta y huamantanga, que ya están en la página) para ayudarnos a entender mejor el asunto.  Nazca tiene varias galerías de filtración, en uso desde hace algunos miles de años.  Andamarca y su vecino Pampachiri se benefician con vertientes caudalosos alimentados con largas fisuras en rocas volcánicas (millpu/ amunas). Quispillacta ha construido muchas lagunas artificiales para alimentar sus pequeños manantiales. Huamantanga y su vecino Tupicocha han recuperado la técnica de mamanteo, alimentar los manantiales con aguas de escorrentía en temporadas de lluvias. Hay un documento extenso sobre la experiencia de Tupicocha en la web https://hidraulicainca.files.wordpress.com/2011/07/libro-amunas-gsaac.pdf
Intentaremos enfocar la discusión sobre los subtemas:
1.      Procesos geológicos, hidrogeología, acuífero, manantiales
2.      Conservación de zonas de altura, infiltración de agua
3.      Monitoreo hidrológico, efectos de bombeo
4.      Contaminación del subsuelo
5.      Plantas y peces que atraen y limpian el agua
 
Me parece que los términos que se usan para describir estos procesos causan un poco de confusión y he preparado dos documentos (a{un a nivel borrador – adjunto abajo) que tal vez pueden ayudarles a entender la situación mejor.
Les invito a nuestros colaboradores de estos sitios que estén atento para responder a las inquietudes de los participantes del foro. Muchas gracias por su participación.
 
-Kashyapa A.S. Yapa
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
 
website - http://kyapa.tripod.com
alternate email: kyapa59@gmail.com

----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/543#comment-543
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199http://unsub.smtpcorp.com/us/?e=1ZfHpgtxogOXR2.ULORV0at5

Enviado por Jayo Huamaní, A... el

Tema 4: Recarga y captación del agua subterránea


Amig@s,

 

Agregar a la descripción por Douglas, sub temas de discusión: ¿Cómo conservar zonas de altura, infiltración de agua? Estas zonas se conocen como Sallqa ubicados sobre los 4000 msnm; por los pobladores de acuerdo a los sistemas de conocimientos y sabidurías ancestrales que viven y conviven de generación en generación con el paisaje natural de los andes. Es vital importancia no sólo el uso de los sistemas de Millpus (amunas), Cochas (Quchas en quechua), clausuras temporales de las praderas; sino también el mantenimiento de los mismos.

 

Y en especial el sistema Cocha cochas (Quchaquchas en quechua), son micro cochas, que varía de 2 metros a 12 metros de diámetro y la altura de 0,30 metros a 0,60 metros, en función de la pendiente del terreno donde se ubican. Más de 70% a 75% de estos sistemas se encuentran colmatados de piedras, lodos de tierra y cubierto de pastos naturales. Como consecuencia la pérdida de áreas de espejos de agua, pérdida de infiltración de agua en las épocas de precipitaciones pluviales, pérdida de esponjas de agua, disminución de la recarga acuífera subterránea.

 

Otro de los impactos negativos a falta de uso y mantenimiento de estos sistemas Quchaquchas es la erosión de los suelos de la zona Sallqa por la sobre carga de las escorrentías (Lluqllas en diferentes magnitudes en quechua), Huaycos (Ayapanas en quechua) de las precipitaciones pluviales; generando cárcavas, pérdida de áreas de bofedales y pastos naturales. Ocasionando inundaciones en la zona Quechua, afectando los sistemas de riego, áreas de cultivos y poblaciones.

 

Por lo tanto es vital la operatividad de los sistemas de Quchaquchas, a través de un plan de operación y mantenimiento, impulsado desde las Comunidades; que complementa a los sistemas de Cochas, Millpus (amunas); puesta en valor los sistemas de Laymis (barbecho sectorial) para los cultivos de tuberosas en la intersección entre las zona Sallqa y Qichwa (quechua), en labranza mínima y en andenes de tipo cuatro. Y finalmente los sistemas de andenerías en la zona quechua. Para Yaku Qarpapakuy (contribuir a regar con las aguas de las precipitaciones pluviales desde la zona Sallqa hasta la zona Qichwa, a través de los diversos sistemas de crianza de agua pre hispánicos arriba indicados).

 

 

-Adripino Jayo Huamaní

  

 






Date: Fri, 25 Sep 2015 13:58:34 -0500
Subject: RE: Tema 4: recarga y captación de aguas subterráneas
From:
To: adripinoh@hotmail.com

Douglas Antony Harry Walsh (douglasahwalsh@hotmail.com) wrote:
Buenas Tardes,

Gracias Yapa por introducir el tema.

Soy el Director de la ONG, Asociación Andina Cusichaca.

En el distrito de Pampachiri, en el Valle Chicha Soras, donde trabajamos durante varios años la Comunidad ha recuperado un sistema de amuna en su totalidad desde el punto de captación del agua a más de 4,500m hasta su uso en el riego de un sistema de andenes en la Comunidad de Ayapampa a más o menos 3,300m.

Las amunas son sistemas naturales de captación y almacenamiento del agua que han sido adaptados por el hombre generalmente para fines de riego. Los sistemas varían pero existen en todas las países montañosos donde hay capas de rocas permeables encima de una capa impermeables. En el caso de Pampachiri no ha sido necesario construir canales para llevar el agua a los puntos de captación porque el agua llega en forma natural hasta esos puntos por gravedad. El único trabajo es mantener libre de sedimientos los caminos que busca el agua.

El agua filtra debajo de la tierra por unos tapones o huecos y luego entra en un sistema de lagunas y ríos subterraneos. El mismo agua sale más abajo en manantiales. Aquí la población ha protegido los puquios con muros de piedra y champa y han sembrado plantas nativas como la Putaq'a para mejorar el flujo.

Parte del agua esta llevado por canales simples hasta unas lagunas semi naturales. Normalmente esas lagunas secan en los meses claves de agosto y setiembre antes de la siembra pero ahora las poblaciones han aumentado las capacidades de las lagunas construyendo muros simples usando champas en los puntos de salida y controlando el ingreso del agua vía los canales. Entonces ahora hay agua en las lagunas todo el año. El agua esta almacenado aquí hasta que se necesita utilizarlo para el riego en los andenes. Los canales de riego están construidos utilizando recursos de la zona - piedra, arcilla, etc.

Los sistemas de amuna fueron diseñados inicialmente por los Wari y los Inca para asegurar el riego para sus cultivos de maíz durante épocas de sequía que hubo en el pasado.

Hoy en día las amunas están retomando su importancia de antes por el hecho que estamos perdiendo los glaciares tropicales. Las amunas funcionan en el mismo manera que los glaciares - es decir captan el agua durante un época del año pero la sueltan poco a poco durante todo el año.

Mi colega Adripino Jayo estará al tanto para responder a cualquier inquietud sobre los sistemas de amunas.

Saludos,

Douglas Walsh 


Date: Thu, 24 Sep 2015 20:29:56 -0500
Subject: Tema 4: recarga y captación de aguas subterráneas
From:
To: douglasahwalsh@hotmail.com

Kashyapa Yapa (kyapa@yahoo.com) wrote:
Estimad@s Amig@s,
El día viernes 25 vamos a dedicar al tema 4 recarga y captación de aguas subterráneas, usando los 4 casos (nazca, Andamarca, quispillacta y huamantanga, que ya están en la página) para ayudarnos a entender mejor el asunto.  Nazca tiene varias galerías de filtración, en uso desde hace algunos miles de años.  Andamarca y su vecino Pampachiri se benefician con vertientes caudalosos alimentados con largas fisuras en rocas volcánicas (millpu/ amunas). Quispillacta ha construido muchas lagunas artificiales para alimentar sus pequeños manantiales. Huamantanga y su vecino Tupicocha han recuperado la técnica de mamanteo, alimentar los manantiales con aguas de escorrentía en temporadas de lluvias. Hay un documento extenso sobre la experiencia de Tupicocha en la web https://hidraulicainca.files.wordpress.com/2011/07/libro-amunas-gsaac.pdf
Intentaremos enfocar la discusión sobre los subtemas:
1.      Procesos geológicos, hidrogeología, acuífero, manantiales
2.      Conservación de zonas de altura, infiltración de agua
3.      Monitoreo hidrológico, efectos de bombeo
4.      Contaminación del subsuelo
5.      Plantas y peces que atraen y limpian el agua
 
Me parece que los términos que se usan para describir estos procesos causan un poco de confusión y he preparado dos documentos (a{un a nivel borrador – adjunto abajo) que tal vez pueden ayudarles a entender la situación mejor.
Les invito a nuestros colaboradores de estos sitios que estén atento para responder a las inquietudes de los participantes del foro. Muchas gracias por su participación.
 
-Kashyapa A.S. Yapa
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
 
website - http://kyapa.tripod.com
alternate email: kyapa59@gmail.com

----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/543#comment-543
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199http://unsub.smtpcorp.com/us/?e=1ZfHpgtxogOXR2.ULORV0at5

----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/544#comment-544
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199

Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse

Enviado por Novo Negrillo, Jorge el
Muchas gracias a los señores Douglas y Agripino, estupendos aportes.

Sí me gustaría concretar las características de los Millpus.

Serían tan amables de resumirlas en el foro?, adjuntando algunas imágenes si es posible.

Muchas gracias de antemano.



El 26 de septiembre de 2015, 2:46, Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina <crianza-agua@mtnforum.org> escribió:
Adripino Jayo Huamaní (adripinoh@hotmail.com) wrote:

Tema 4: Recarga y captación del agua subterránea


Amig@s,

 

Agregar a la descripción por Douglas, sub temas de discusión: ¿Cómo conservar zonas de altura, infiltración de agua? Estas zonas se conocen como Sallqa ubicados sobre los 4000 msnm; por los pobladores de acuerdo a los sistemas de conocimientos y sabidurías ancestrales que viven y conviven de generación en generación con el paisaje natural de los andes. Es vital importancia no sólo el uso de los sistemas de Millpus (amunas), Cochas (Quchas en quechua), clausuras temporales de las praderas; sino también el mantenimiento de los mismos.

 

Y en especial el sistema Cocha cochas (Quchaquchas en quechua), son micro cochas, que varía de 2 metros a 12 metros de diámetro y la altura de 0,30 metros a 0,60 metros, en función de la pendiente del terreno donde se ubican. Más de 70% a 75% de estos sistemas se encuentran colmatados de piedras, lodos de tierra y cubierto de pastos naturales. Como consecuencia la pérdida de áreas de espejos de agua, pérdida de infiltración de agua en las épocas de precipitaciones pluviales, pérdida de esponjas de agua, disminución de la recarga acuífera subterránea.

 

Otro de los impactos negativos a falta de uso y mantenimiento de estos sistemas Quchaquchas es la erosión de los suelos de la zona Sallqa por la sobre carga de las escorrentías (Lluqllas en diferentes magnitudes en quechua), Huaycos (Ayapanas en quechua) de las precipitaciones pluviales; generando cárcavas, pérdida de áreas de bofedales y pastos naturales. Ocasionando inundaciones en la zona Quechua, afectando los sistemas de riego, áreas de cultivos y poblaciones.

 

Por lo tanto es vital la operatividad de los sistemas de Quchaquchas, a través de un plan de operación y mantenimiento, impulsado desde las Comunidades; que complementa a los sistemas de Cochas, Millpus (amunas); puesta en valor los sistemas de Laymis (barbecho sectorial) para los cultivos de tuberosas en la intersección entre las zona Sallqa y Qichwa (quechua), en labranza mínima y en andenes de tipo cuatro. Y finalmente los sistemas de andenerías en la zona quechua. Para Yaku Qarpapakuy (contribuir a regar con las aguas de las precipitaciones pluviales desde la zona Sallqa hasta la zona Qichwa, a través de los diversos sistemas de crianza de agua pre hispánicos arriba indicados).

 

 

-Adripino Jayo Huamaní

  

 






Date: Fri, 25 Sep 2015 13:58:34 -0500
Subject: RE: Tema 4: recarga y captación de aguas subterráneas
From:
To: adripinoh@hotmail.com


Douglas Antony Harry Walsh (douglasahwalsh@hotmail.com) wrote:
Buenas Tardes,

Gracias Yapa por introducir el tema.

Soy el Director de la ONG, Asociación Andina Cusichaca.

En el distrito de Pampachiri, en el Valle Chicha Soras, donde trabajamos durante varios años la Comunidad ha recuperado un sistema de amuna en su totalidad desde el punto de captación del agua a más de 4,500m hasta su uso en el riego de un sistema de andenes en la Comunidad de Ayapampa a más o menos 3,300m.

Las amunas son sistemas naturales de captación y almacenamiento del agua que han sido adaptados por el hombre generalmente para fines de riego. Los sistemas varían pero existen en todas las países montañosos donde hay capas de rocas permeables encima de una capa impermeables. En el caso de Pampachiri no ha sido necesario construir canales para llevar el agua a los puntos de captación porque el agua llega en forma natural hasta esos puntos por gravedad. El único trabajo es mantener libre de sedimientos los caminos que busca el agua.

El agua filtra debajo de la tierra por unos tapones o huecos y luego entra en un sistema de lagunas y ríos subterraneos. El mismo agua sale más abajo en manantiales. Aquí la población ha protegido los puquios con muros de piedra y champa y han sembrado plantas nativas como la Putaq'a para mejorar el flujo.

Parte del agua esta llevado por canales simples hasta unas lagunas semi naturales. Normalmente esas lagunas secan en los meses claves de agosto y setiembre antes de la siembra pero ahora las poblaciones han aumentado las capacidades de las lagunas construyendo muros simples usando champas en los puntos de salida y controlando el ingreso del agua vía los canales. Entonces ahora hay agua en las lagunas todo el año. El agua esta almacenado aquí hasta que se necesita utilizarlo para el riego en los andenes. Los canales de riego están construidos utilizando recursos de la zona - piedra, arcilla, etc.

Los sistemas de amuna fueron diseñados inicialmente por los Wari y los Inca para asegurar el riego para sus cultivos de maíz durante épocas de sequía que hubo en el pasado.

Hoy en día las amunas están retomando su importancia de antes por el hecho que estamos perdiendo los glaciares tropicales. Las amunas funcionan en el mismo manera que los glaciares - es decir captan el agua durante un época del año pero la sueltan poco a poco durante todo el año.

Mi colega Adripino Jayo estará al tanto para responder a cualquier inquietud sobre los sistemas de amunas.

Saludos,

Douglas Walsh 


Date: Thu, 24 Sep 2015 20:29:56 -0500
Subject: Tema 4: recarga y captación de aguas subterráneas
From:
To: douglasahwalsh@hotmail.com

Kashyapa Yapa (kyapa@yahoo.com) wrote:
Estimad@s Amig@s,
El día viernes 25 vamos a dedicar al tema 4 recarga y captación de aguas subterráneas, usando los 4 casos (nazca, Andamarca, quispillacta y huamantanga, que ya están en la página) para ayudarnos a entender mejor el asunto.  Nazca tiene varias galerías de filtración, en uso desde hace algunos miles de años.  Andamarca y su vecino Pampachiri se benefician con vertientes caudalosos alimentados con largas fisuras en rocas volcánicas (millpu/ amunas). Quispillacta ha construido muchas lagunas artificiales para alimentar sus pequeños manantiales. Huamantanga y su vecino Tupicocha han recuperado la técnica de mamanteo, alimentar los manantiales con aguas de escorrentía en temporadas de lluvias. Hay un documento extenso sobre la experiencia de Tupicocha en la web https://hidraulicainca.files.wordpress.com/2011/07/libro-amunas-gsaac.pdf
Intentaremos enfocar la discusión sobre los subtemas:
1.      Procesos geológicos, hidrogeología, acuífero, manantiales
2.      Conservación de zonas de altura, infiltración de agua
3.      Monitoreo hidrológico, efectos de bombeo
4.      Contaminación del subsuelo
5.      Plantas y peces que atraen y limpian el agua
 
Me parece que los términos que se usan para describir estos procesos causan un poco de confusión y he preparado dos documentos (a{un a nivel borrador – adjunto abajo) que tal vez pueden ayudarles a entender la situación mejor.
Les invito a nuestros colaboradores de estos sitios que estén atento para responder a las inquietudes de los participantes del foro. Muchas gracias por su participación.
 
-Kashyapa A.S. Yapa
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
 
website - http://kyapa.tripod.com
alternate email: kyapa59@gmail.com

----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/543#comment-543
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199http://unsub.smtpcorp.com/us/?e=1ZfHpgtxogOXR2.ULORV0at5

----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/544#comment-544
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199

Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse

----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/546#comment-546
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199

Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse

Enviado por Rubio, Rafael F... el

v\:* {behavior:url(#default#VML);} o\:* {behavior:url(#default#VML);} w\:* {behavior:url(#default#VML);} .shape {behavior:url(#default#VML);}

Muchas gracias, Sr. Walsh, por esa valiosa información.

 

¿Podría facilitar las coordenadas de la zona? ¿Podría distribuir fotografías de estas actuaciones?

 

Una pequeña precisión: el agua no circula en el subsuelo por sistema de lagunas y ríos subterráneos”, excepto en el caso de materiales kársticos (por ejemplo calizas solubles), lo hace simplemente por los poros y fisuras de la roca que, en la alta montaña, alcanzan mayor desarrollo superficial por el proceso de la “gelifracción”, que no es otra cosa que la fracturación de la roca por el proceso de hielo-deshielo, en el agua infiltrada.

 

Muy agradecido

 

 

en

Muy agradecido anticipadamente

 

062510819@28052013-27F3

Rafael Fernández Rubio

Dr. Ingeniero de Minas

Catedrático y Profesor Emérito

Premio Rey Jaime I a la Protección del Medio Ambiente

Luna, 45.
28120 Ciudad Santo Domingo (Madrid). España
Telf.: (+34) 91 622 1983
Telf. móvil: (+34) 626 488 081
e-mail: rfrubio@gmail.com

 

De: Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina [mailto:crianza-agua@mtnforum.org]
Enviado el: viernes, 25 de septiembre de 2015 20:57
Para: rfrubio@gmail.com
Asunto: RE: Tema 4: recarga y captación de aguas subterráneas

 

Douglas Antony Harry Walsh (douglasahwalsh@hotmail.com) wrote:

Buenas Tardes,

 

Gracias Yapa por introducir el tema.

 

Soy el Director de la ONG, Asociación Andina Cusichaca.

 

En el distrito de Pampachiri, en el Valle Chicha Soras, donde trabajamos durante varios años la Comunidad ha recuperado un sistema de amuna en su totalidad desde el punto de captación del agua a más de 4,500m hasta su uso en el riego de un sistema de andenes en la Comunidad de Ayapampa a más o menos 3,300m.

 

Las amunas son sistemas naturales de captación y almacenamiento del agua que han sido adaptados por el hombre generalmente para fines de riego. Los sistemas varían pero existen en todas las países montañosos donde hay capas de rocas permeables encima de una capa impermeables. En el caso de Pampachiri no ha sido necesario construir canales para llevar el agua a los puntos de captación porque el agua llega en forma natural hasta esos puntos por gravedad. El único trabajo es mantener libre de sedimientos los caminos que busca el agua.

 

El agua filtra debajo de la tierra por unos tapones o huecos y luego entra en un sistema de lagunas y ríos subterraneos. El mismo agua sale más abajo en manantiales. Aquí la población ha protegido los puquios con muros de piedra y champa y han sembrado plantas nativas como la Putaq'a para mejorar el flujo.

 

Parte del agua esta llevado por canales simples hasta unas lagunas semi naturales. Normalmente esas lagunas secan en los meses claves de agosto y setiembre antes de la siembra pero ahora las poblaciones han aumentado las capacidades de las lagunas construyendo muros simples usando champas en los puntos de salida y controlando el ingreso del agua vía los canales. Entonces ahora hay agua en las lagunas todo el año. El agua esta almacenado aquí hasta que se necesita utilizarlo para el riego en los andenes. Los canales de riego están construidos utilizando recursos de la zona - piedra, arcilla, etc.

 

Los sistemas de amuna fueron diseñados inicialmente por los Wari y los Inca para asegurar el riego para sus cultivos de maíz durante épocas de sequía que hubo en el pasado.

 

Hoy en día las amunas están retomando su importancia de antes por el hecho que estamos perdiendo los glaciares tropicales. Las amunas funcionan en el mismo manera que los glaciares - es decir captan el agua durante un época del año pero la sueltan poco a poco durante todo el año.

 

Mi colega Adripino Jayo estará al tanto para responder a cualquier inquietud sobre los sistemas de amunas.

 

Saludos,

 

Douglas Walsh 


Date: Thu, 24 Sep 2015 20:29:56 -0500
Subject: Tema 4: recarga y captación de aguas subterráneas
From:
To: douglasahwalsh@hotmail.com

Kashyapa Yapa (kyapa@yahoo.com) wrote:

Estimad@s Amig@s,

El día viernes 25 vamos a dedicar al tema 4 recarga y captación de aguas subterráneas, usando los 4 casos (nazca, Andamarca, quispillacta y huamantanga, que ya están en la página) para ayudarnos a entender mejor el asunto.  Nazca tiene varias galerías de filtración, en uso desde hace algunos miles de años.  Andamarca y su vecino Pampachiri se benefician con vertientes caudalosos alimentados con largas fisuras en rocas volcánicas (millpu/ amunas). Quispillacta ha construido muchas lagunas artificiales para alimentar sus pequeños manantiales. Huamantanga y su vecino Tupicocha han recuperado la técnica de mamanteo, alimentar los manantiales con aguas de escorrentía en temporadas de lluvias. Hay un documento extenso sobre la experiencia de Tupicocha en la web https://hidraulicainca.files.wordpress.com/2011/07/libro-amunas-gsaac.pdf

Intentaremos enfocar la discusión sobre los subtemas:

1.      Procesos geológicos, hidrogeología, acuífero, manantiales

2.      Conservación de zonas de altura, infiltración de agua

3.      Monitoreo hidrológico, efectos de bombeo

4.      Contaminación del subsuelo

5.      Plantas y peces que atraen y limpian el agua

 

Me parece que los términos que se usan para describir estos procesos causan un poco de confusión y he preparado dos documentos (a{un a nivel borrador – adjunto abajo) que tal vez pueden ayudarles a entender la situación mejor.

Les invito a nuestros colaboradores de estos sitios que estén atento para responder a las inquietudes de los participantes del foro. Muchas gracias por su participación.

 

-Kashyapa A.S. Yapa
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632

 

website - http://kyapa.tripod.com
alternate email:
kyapa59@gmail.com


----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/543#comment-543
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199http://unsub.smtpcorp.com/us/?e=1ZfHpgtxogOXR2.ULORV0at5


----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/544#comment-544
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199

Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse

Files: 

Enviado por Yapa, Kashyapa el

Estimado Prof Rafael, El sitio que Douglas habla especificamente es sobre distrito de Pampachiri, Andahuaylas, Apurimac, porque este millpu está más protegido que los de Andamarca, me parece. Yo estuve en el sitio y tenía las coordenadas exactas, pero esos datos de hace 3 años ahora no puedo ubicar. En el libro Prácticas ancestrales de crianza de agua, en la página 128, se encuentra varias fotos (del ‘filtro’ ya seco y de la vertiente que brota cerca de 30 l/s ese mismo día). El filtro está en una planicie inmensa a 4300m y creo que está cerca de s 14 15 y w 73 27. Aunque no hay nada de investigaciones geológicas que conozco yo, hay el bosque de piedras de pampachiri cerca, que es una atracción turística y muy popular en You-tube. Adripino y Douglas pueden facilitar más fotos del sitio. Hay otras vertientes cercanas, atribuidos a otros filtros, que también brotan caudales más de 20 l/s. Los filtros sí deben ser productos de ‘gelifracción’ como usted menciona y son de rocas volcánicas. Las vertientes están cientos de metros bajo de los filtros y algunos kms de distancia aparte. Por ello mi propuesta (en los 2 artículos sobre tupicocha y huamantanga) de diferenciar esta fisuras muy abiertas y largas de los millpu con las fisuras que usan para el mamanteo en esas dos comunidades. Comunmente usan la palabra amunas para las dos cosas, pero creo que merecen ser diferenciadas. Espero que estos datos les ayudan.

Enviado por Rubio, Rafael F... el

v\:* {behavior:url(#default#VML);} o\:* {behavior:url(#default#VML);} w\:* {behavior:url(#default#VML);} .shape {behavior:url(#default#VML);}

Muchas gracias Kashyapa por los complementos de información facilitados.

 

Aunque cada uno podamos tener nuestro interés enfocado hacia aspectos concretos, la realidad es que este foro abierto es, y va a ser, muy útil `por los aportes pluridisciplinares, y por los contactos que pueden quedar abiertos a colaboraciones futuras.

 

Esperamos con gran interés que se pueda elaborar un documento de síntesis recopilatorio, del que nos haríamos eco en nuestros blog (www.sembraragua.blogspot.com).

 

Sé que mi colaborador, Jorge Novo, está siguiéndolo con gran interés, aunque en estos momentos está en un lugar con dificultades de cobertura. A principios de octubre retornará y hablaremos en profundidad de toda la información difundida.

 

Con mi aprecio personal y el agradecimiento por la oportunidad de conocimiento que nos brinda

062510819@28052013-27F3

Rafael Fernández Rubio

Dr. Ingeniero de Minas

Catedrático y Profesor Emérito

Premio Rey Jaime I a la Protección del Medio Ambiente

Luna, 45.
28120 Ciudad Santo Domingo (Madrid). España
Telf.: (+34) 91 622 1983
Telf. móvil: (+34) 626 488 081
e-mail: rfrubio@gmail.com

 

De: Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina [mailto:crianza-agua@mtnforum.org]
Enviado el: sábado, 26 de septiembre de 2015 16:28
Para: rfrubio@gmail.com
Asunto: tema 4: Millpu de Pampachiri

 

Kashyapa Yapa (kyapa@yahoo.com) wrote:
Estimado Prof Rafael, El sitio que Douglas habla especificamente es sobre distrito de Pampachiri, Andahuaylas, Apurimac, porque este millpu está más protegido que los de Andamarca, me parece. Yo estuve en el sitio y tenía las coordenadas exactas, pero esos datos de hace 3 años ahora no puedo ubicar. En el libro Prácticas ancestrales de crianza de agua, en la página 128, se encuentra varias fotos (del ‘filtro’ ya seco y de la vertiente que brota cerca de 30 l/s ese mismo día). El filtro está en una planicie inmensa a 4300m y creo que está cerca de s 14 15 y w 73 27. Aunque no hay nada de investigaciones geológicas que conozco yo, hay el bosque de piedras de pampachiri cerca, que es una atracción turística y muy popular en You-tube. Adripino y Douglas pueden facilitar más fotos del sitio. Hay otras vertientes cercanas, atribuidos a otros filtros, que también brotan caudales más de 20 l/s. Los filtros sí deben ser productos de ‘gelifracción’ como usted menciona y son de rocas volcánicas. Las vertientes están cientos de metros bajo de los filtros y algunos kms de distancia aparte. Por ello mi propuesta (en los 2 artículos sobre tupicocha y huamantanga) de diferenciar esta fisuras muy abiertas y largas de los millpu con las fisuras que usan para el mamanteo en esas dos comunidades. Comunmente usan la palabra amunas para las dos cosas, pero creo que merecen ser diferenciadas. Espero que estos datos les ayudan.
----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/550#comment-550
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199

Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse

Files: 

Enviado por Vasquez Alvarez... el
Hola a todos, me sumo a la participación de los pocos conocimientos que uno tiene y sobre el particular en este caso sobre la captación de aguas subterráneas, en mi experiencia en la región de Ayacucho, ámbito del Ex Proyecto Cachi y  como consultor de proyecto, he visto con mucha preocupación de la desaparición de muchos puquiales, "ojos de agua", manantes, llamados de diferentes maneras, básicamente quiero referirme a que las entidades publicas ligadas al tema del desarrollo productivo y por ende encargadas de ejecutar proyectos de riego, lo que hacen los ejecutores de los reservorios, represas o canales, hacen una especie de taponamientos en el acuífero subterráneo y a veces superficial para poder captar la mayor cantidad de agua para la producción, los que conocemos la hidrogeologia sabemos que esos lugares no deben debilitarse, es mas debe existir una "norma" que regule que a una distancia considerable no debe haber intervención porque se debilitan los acuíferos, las venas subterráneas se mueven producto de las explosiones, excavaciones con maquinaria pesada, etc.

Este aspecto técnico muchos de los profesionales no contemplan en la ejecución, por lo que creo que debería dictarse una norma que ponga de manifiesto  tan igual como existe la servidumbre de servicio para caminos, cauces, lineas de transmisión eléctrica, se debe orientar a que estos puntos ofertantes de agua sean intangibles y por lo menos  alrededor de unos 100 metros no hagan ningún tipo de construcción.

He visto igualmente levantar muros en sitios donde afloran puquiales y que se muestran como pequeñas lagunas, al querer encimar los muros,  estamos provocando una desacelaracion del flujo de agua y que todo sabemos que por presión al tener mayor altura de agua, reduce la velocidad del flujo de salida, provocando una mayor presión hacia la parte subterránea generando nuevos acuíferos, es por eso que algunas lagunas se han secado.

En el caso de Ayacucho hay varios reservorios que no han cumplido con su objetivo debido a la intervención antitecnia del hombre al querer almacenar mas agua de lo que se cuenta, muchas técnicas se han ensayado siendo muchas que funcionan muy bien, pero estas malas experiencias nos obliga a hacer los comentarios realizados.

Espero que mis comentarios sean tomados en cuenta porque creemos que las leyes que no rigen tienen algunos vacíos que todavía se puede enmendar.

Saludos cordiales y a seguir dialogando.

Vásquez, Félix
Ing. Agrícola- UNALM
Ayacucho

      


Date: Sat, 26 Sep 2015 02:30:27 -0500
Subject: RE: Tema 4: recarga y captación de aguas subterráneas
From:
To: fvasquezhidro@hotmail.com

Rafael Fernández Rubio (rfrubio@gmail.com) wrote:

Muchas gracias, Sr. Walsh, por esa valiosa información.

 

¿Podría facilitar las coordenadas de la zona? ¿Podría distribuir fotografías de estas actuaciones?

 

Una pequeña precisión: el agua no circula en el subsuelo por sistema de lagunas y ríos subterráneos”, excepto en el caso de materiales kársticos (por ejemplo calizas solubles), lo hace simplemente por los poros y fisuras de la roca que, en la alta montaña, alcanzan mayor desarrollo superficial por el proceso de la “gelifracción”, que no es otra cosa que la fracturación de la roca por el proceso de hielo-deshielo, en el agua infiltrada.

 

Muy agradecido

 

 

en

Muy agradecido anticipadamente

 

062510819@28052013-27F3

Rafael Fernández Rubio

Dr. Ingeniero de Minas

Catedrático y Profesor Emérito

Premio Rey Jaime I a la Protección del Medio Ambiente

Luna, 45.
28120 Ciudad Santo Domingo (Madrid). España
Telf.: (+34) 91 622 1983
Telf. móvil: (+34) 626 488 081
e-mail: rfrubio@gmail.com

 

De: Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina [mailto:crianza-agua@mtnforum.org]
Enviado el: viernes, 25 de septiembre de 2015 20:57
Para: rfrubio@gmail.com
Asunto: RE: Tema 4: recarga y captación de aguas subterráneas

 

Douglas Antony Harry Walsh (douglasahwalsh@hotmail.com) wrote:

Buenas Tardes,

 

Gracias Yapa por introducir el tema.

 

Soy el Director de la ONG, Asociación Andina Cusichaca.

 

En el distrito de Pampachiri, en el Valle Chicha Soras, donde trabajamos durante varios años la Comunidad ha recuperado un sistema de amuna en su totalidad desde el punto de captación del agua a más de 4,500m hasta su uso en el riego de un sistema de andenes en la Comunidad de Ayapampa a más o menos 3,300m.

 

Las amunas son sistemas naturales de captación y almacenamiento del agua que han sido adaptados por el hombre generalmente para fines de riego. Los sistemas varían pero existen en todas las países montañosos donde hay capas de rocas permeables encima de una capa impermeables. En el caso de Pampachiri no ha sido necesario construir canales para llevar el agua a los puntos de captación porque el agua llega en forma natural hasta esos puntos por gravedad. El único trabajo es mantener libre de sedimientos los caminos que busca el agua.

 

El agua filtra debajo de la tierra por unos tapones o huecos y luego entra en un sistema de lagunas y ríos subterraneos. El mismo agua sale más abajo en manantiales. Aquí la población ha protegido los puquios con muros de piedra y champa y han sembrado plantas nativas como la Putaq'a para mejorar el flujo.

 

Parte del agua esta llevado por canales simples hasta unas lagunas semi naturales. Normalmente esas lagunas secan en los meses claves de agosto y setiembre antes de la siembra pero ahora las poblaciones han aumentado las capacidades de las lagunas construyendo muros simples usando champas en los puntos de salida y controlando el ingreso del agua vía los canales. Entonces ahora hay agua en las lagunas todo el año. El agua esta almacenado aquí hasta que se necesita utilizarlo para el riego en los andenes. Los canales de riego están construidos utilizando recursos de la zona - piedra, arcilla, etc.

 

Los sistemas de amuna fueron diseñados inicialmente por los Wari y los Inca para asegurar el riego para sus cultivos de maíz durante épocas de sequía que hubo en el pasado.

 

Hoy en día las amunas están retomando su importancia de antes por el hecho que estamos perdiendo los glaciares tropicales. Las amunas funcionan en el mismo manera que los glaciares - es decir captan el agua durante un época del año pero la sueltan poco a poco durante todo el año.

 

Mi colega Adripino Jayo estará al tanto para responder a cualquier inquietud sobre los sistemas de amunas.

 

Saludos,

 

Douglas Walsh 


Date: Thu, 24 Sep 2015 20:29:56 -0500
Subject: Tema 4: recarga y captación de aguas subterráneas
From:
To: douglasahwalsh@hotmail.com

Kashyapa Yapa (kyapa@yahoo.com) wrote:

Estimad@s Amig@s,

El día viernes 25 vamos a dedicar al tema 4 recarga y captación de aguas subterráneas, usando los 4 casos (nazca, Andamarca, quispillacta y huamantanga, que ya están en la página) para ayudarnos a entender mejor el asunto.  Nazca tiene varias galerías de filtración, en uso desde hace algunos miles de años.  Andamarca y su vecino Pampachiri se benefician con vertientes caudalosos alimentados con largas fisuras en rocas volcánicas (millpu/ amunas). Quispillacta ha construido muchas lagunas artificiales para alimentar sus pequeños manantiales. Huamantanga y su vecino Tupicocha han recuperado la técnica de mamanteo, alimentar los manantiales con aguas de escorrentía en temporadas de lluvias. Hay un documento extenso sobre la experiencia de Tupicocha en la web https://hidraulicainca.files.wordpress.com/2011/07/libro-amunas-gsaac.pdf

Intentaremos enfocar la discusión sobre los subtemas:

1.      Procesos geológicos, hidrogeología, acuífero, manantiales

2.      Conservación de zonas de altura, infiltración de agua

3.      Monitoreo hidrológico, efectos de bombeo

4.      Contaminación del subsuelo

5.      Plantas y peces que atraen y limpian el agua

 

Me parece que los términos que se usan para describir estos procesos causan un poco de confusión y he preparado dos documentos (a{un a nivel borrador – adjunto abajo) que tal vez pueden ayudarles a entender la situación mejor.

Les invito a nuestros colaboradores de estos sitios que estén atento para responder a las inquietudes de los participantes del foro. Muchas gracias por su participación.

 

-Kashyapa A.S. Yapa
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632

 

website - http://kyapa.tripod.com
alternate email:
kyapa59@gmail.com


----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/543#comment-543
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199http://unsub.smtpcorp.com/us/?e=1ZfHpgtxogOXR2.ULORV0at5


----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/544#comment-544
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199

Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse


----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/549#comment-549
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199

Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse

Enviado por Yapa, Kashyapa el

Gracias amigo por valiosa intervención. Nos da mucha tristeza a saber que esta forma errónea de construir los tanques de captación, edificándolos sobre los manantes, es mucho más notorio. Esto hemos observado en 80% de las captaciones que hemos visitado (estamos hablando de algunos cientos) en la provincia de Chimborazo cuando realizamos el inventario de recursos hídricos. En muchos casos, dentro de los tanques, justo encima del ‘ojo de agua’ estaban colocadas piedras grandes y pequeñas, supuestamente, para filtrar el agua que emana. Y muchas veces, estas construcciones fueron dirigidas por los técnicos de las instituciones que apoyaron a realizar la obra. Casi siempre, los dirigentes de agua que nos acompañaron a las captaciones quejaron de que, poco a poco, se van secando el caudal que emana. Me imaginó que el error viene de copiar, sin criterio, los diseños recomendados en los textos para captar aguas de los acuíferos confinados. (Hemos tratado este tema en detalle en las páginas 132-134 del libro ‘Crianza de Agua’). Ahora, ¿qué podemos hacer? Leyes y normas sí hay doquier. Dicen en el Ecuador, ‘cuando se hace una ley, también se arman la trampa’ ¡para no cumplirla! La nueva Ley de Aguas y la misma Constitución de la República de 2008 hablan con claridad de la necesidad de proteger los manantes, pero estamos muy lejos de cumplir estas normas. Nos parece el camino más efectivo está en la educación y concientización. Los usuarios comunitarios se tratan con mucha reverencia a sus manantes, pero no tienen argumentos para sobreponer las instrucciones de los técnicos ‘copiones’. Como mencionó Prof. Rafael, hay muchas malinterpretaciones como ríos subterráneos en el folklor. Estamos pensando en incluir una explicación más sencilla sobre cómo funcionan los manantes en nuestro siguiente libro ‘Prácticas ancestrales de crianza en la chacra’. Abajo colocamos un primer intento y les agradecemos por su aporte para explicarlo mejor. “La tierra es el reservorio de agua más grande del mundo, donde el agua se conserva bien tapada. Es como una esponja, pues tiene espacios vacíos entre la arcilla, el limo, la arena, la piedra y la roca. Una gota de agua que cae sobre la tierra, tiene que abrirse camino entre estos espacios, como una lombriz que se esconde adentro del abono. La primera gota se dividirá en miles de pequeñas gotitas y estas se quedarán pegadas a las pequeñas partículas de suelo mojando la tierra. Pero si ingresan más y más gotas de agua, estas seguirán avanzando más y más abajo, empujadas por su peso. En un suelo flojo, los espacios vacíos son más amplios y el agua camina más rápido. Pero en tierras compactas y densas, las gotas de agua pueden demorar meses en caminar apenas unos cien metros más adentro. Así, el agua se queda almacenada dentro de la tierra, pero siempre moviéndose hacia abajo y hacia a los lados. Las gotas de agua que se infiltran en una ladera, pueden encontrar una grieta dentro de una roca y esto les permite salir de nuevo a la superficie de la tierra, más debajo de donde ingreso. Es lo que conocemos como puquio o manantial. Si ha ingresado bastante agua allá arriba, en la ladera, y si el suelo está bien suelto en la boca del puquio, más y más gotas de agua serán empujadas hacia a la luz y el puquio tendría un caudal más abundante. En su afán de salir, las gotas de agua arrastran partículas de limo y arena fina hacia la boca del puquio. Estas partículas de tierra, que son pesadas, con el tiempo pueden bloquear la salida del agua. Allí la importancia de limpiar el puquio regularmente, y es mejor si el agua tiene una caída libre en su salida.” (Cap 6 – ‘Manual de prácticas ancestrales agrícolas en los andenes del Perú’, Asoc. Andina Cusichaca, Junio 2015) Otra vez, muchas gracias por sus observaciones amigo Félix. Esperemos que todos los participantes del Foro puedan compartir sus experiencias y opiniones al respecto.

Enviado por Walsh, Douglas ... el
Estimado Jorge y todos los participantes del foro,

Adjunto algunas fotos de las amunas y puquios en el Valle Chicha Soras. 

Saludos,

Douglas


Date: Fri, 25 Sep 2015 20:16:38 -0500
Subject: Re: Tema 4: recarga y captación de aguas subterráneas
From:
To: douglasahwalsh@hotmail.com

Jorge Novo Negrillo (jorgenovonegrillo@gmail.com) wrote:
Muchas gracias a los señores Douglas y Agripino, estupendos aportes.

Sí me gustaría concretar las características de los Millpus.

Serían tan amables de resumirlas en el foro?, adjuntando algunas imágenes si es posible.

Muchas gracias de antemano.



El 26 de septiembre de 2015, 2:46, Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina <crianza-agua@mtnforum.org> escribió:
Adripino Jayo Huamaní (adripinoh@hotmail.com) wrote:

Tema 4: Recarga y captación del agua subterránea


Amig@s,

 

Agregar a la descripción por Douglas, sub temas de discusión: ¿Cómo conservar zonas de altura, infiltración de agua? Estas zonas se conocen como Sallqa ubicados sobre los 4000 msnm; por los pobladores de acuerdo a los sistemas de conocimientos y sabidurías ancestrales que viven y conviven de generación en generación con el paisaje natural de los andes. Es vital importancia no sólo el uso de los sistemas de Millpus (amunas), Cochas (Quchas en quechua), clausuras temporales de las praderas; sino también el mantenimiento de los mismos.

 

Y en especial el sistema Cocha cochas (Quchaquchas en quechua), son micro cochas, que varía de 2 metros a 12 metros de diámetro y la altura de 0,30 metros a 0,60 metros, en función de la pendiente del terreno donde se ubican. Más de 70% a 75% de estos sistemas se encuentran colmatados de piedras, lodos de tierra y cubierto de pastos naturales. Como consecuencia la pérdida de áreas de espejos de agua, pérdida de infiltración de agua en las épocas de precipitaciones pluviales, pérdida de esponjas de agua, disminución de la recarga acuífera subterránea.

 

Otro de los impactos negativos a falta de uso y mantenimiento de estos sistemas Quchaquchas es la erosión de los suelos de la zona Sallqa por la sobre carga de las escorrentías (Lluqllas en diferentes magnitudes en quechua), Huaycos (Ayapanas en quechua) de las precipitaciones pluviales; generando cárcavas, pérdida de áreas de bofedales y pastos naturales. Ocasionando inundaciones en la zona Quechua, afectando los sistemas de riego, áreas de cultivos y poblaciones.

 

Por lo tanto es vital la operatividad de los sistemas de Quchaquchas, a través de un plan de operación y mantenimiento, impulsado desde las Comunidades; que complementa a los sistemas de Cochas, Millpus (amunas); puesta en valor los sistemas de Laymis (barbecho sectorial) para los cultivos de tuberosas en la intersección entre las zona Sallqa y Qichwa (quechua), en labranza mínima y en andenes de tipo cuatro. Y finalmente los sistemas de andenerías en la zona quechua. Para Yaku Qarpapakuy (contribuir a regar con las aguas de las precipitaciones pluviales desde la zona Sallqa hasta la zona Qichwa, a través de los diversos sistemas de crianza de agua pre hispánicos arriba indicados).

 

 

-Adripino Jayo Huamaní

  

 






Date: Fri, 25 Sep 2015 13:58:34 -0500
Subject: RE: Tema 4: recarga y captación de aguas subterráneas
From:
To: adripinoh@hotmail.com


Douglas Antony Harry Walsh (douglasahwalsh@hotmail.com) wrote:
Buenas Tardes,

Gracias Yapa por introducir el tema.

Soy el Director de la ONG, Asociación Andina Cusichaca.

En el distrito de Pampachiri, en el Valle Chicha Soras, donde trabajamos durante varios años la Comunidad ha recuperado un sistema de amuna en su totalidad desde el punto de captación del agua a más de 4,500m hasta su uso en el riego de un sistema de andenes en la Comunidad de Ayapampa a más o menos 3,300m.

Las amunas son sistemas naturales de captación y almacenamiento del agua que han sido adaptados por el hombre generalmente para fines de riego. Los sistemas varían pero existen en todas las países montañosos donde hay capas de rocas permeables encima de una capa impermeables. En el caso de Pampachiri no ha sido necesario construir canales para llevar el agua a los puntos de captación porque el agua llega en forma natural hasta esos puntos por gravedad. El único trabajo es mantener libre de sedimientos los caminos que busca el agua.

El agua filtra debajo de la tierra por unos tapones o huecos y luego entra en un sistema de lagunas y ríos subterraneos. El mismo agua sale más abajo en manantiales. Aquí la población ha protegido los puquios con muros de piedra y champa y han sembrado plantas nativas como la Putaq'a para mejorar el flujo.

Parte del agua esta llevado por canales simples hasta unas lagunas semi naturales. Normalmente esas lagunas secan en los meses claves de agosto y setiembre antes de la siembra pero ahora las poblaciones han aumentado las capacidades de las lagunas construyendo muros simples usando champas en los puntos de salida y controlando el ingreso del agua vía los canales. Entonces ahora hay agua en las lagunas todo el año. El agua esta almacenado aquí hasta que se necesita utilizarlo para el riego en los andenes. Los canales de riego están construidos utilizando recursos de la zona - piedra, arcilla, etc.

Los sistemas de amuna fueron diseñados inicialmente por los Wari y los Inca para asegurar el riego para sus cultivos de maíz durante épocas de sequía que hubo en el pasado.

Hoy en día las amunas están retomando su importancia de antes por el hecho que estamos perdiendo los glaciares tropicales. Las amunas funcionan en el mismo manera que los glaciares - es decir captan el agua durante un época del año pero la sueltan poco a poco durante todo el año.

Mi colega Adripino Jayo estará al tanto para responder a cualquier inquietud sobre los sistemas de amunas.

Saludos,

Douglas Walsh 


Date: Thu, 24 Sep 2015 20:29:56 -0500
Subject: Tema 4: recarga y captación de aguas subterráneas
From:
To: douglasahwalsh@hotmail.com

Kashyapa Yapa (kyapa@yahoo.com) wrote:
Estimad@s Amig@s,
El día viernes 25 vamos a dedicar al tema 4 recarga y captación de aguas subterráneas, usando los 4 casos (nazca, Andamarca, quispillacta y huamantanga, que ya están en la página) para ayudarnos a entender mejor el asunto.  Nazca tiene varias galerías de filtración, en uso desde hace algunos miles de años.  Andamarca y su vecino Pampachiri se benefician con vertientes caudalosos alimentados con largas fisuras en rocas volcánicas (millpu/ amunas). Quispillacta ha construido muchas lagunas artificiales para alimentar sus pequeños manantiales. Huamantanga y su vecino Tupicocha han recuperado la técnica de mamanteo, alimentar los manantiales con aguas de escorrentía en temporadas de lluvias. Hay un documento extenso sobre la experiencia de Tupicocha en la web https://hidraulicainca.files.wordpress.com/2011/07/libro-amunas-gsaac.pdf
Intentaremos enfocar la discusión sobre los subtemas:
1.      Procesos geológicos, hidrogeología, acuífero, manantiales
2.      Conservación de zonas de altura, infiltración de agua
3.      Monitoreo hidrológico, efectos de bombeo
4.      Contaminación del subsuelo
5.      Plantas y peces que atraen y limpian el agua
 
Me parece que los términos que se usan para describir estos procesos causan un poco de confusión y he preparado dos documentos (a{un a nivel borrador – adjunto abajo) que tal vez pueden ayudarles a entender la situación mejor.
Les invito a nuestros colaboradores de estos sitios que estén atento para responder a las inquietudes de los participantes del foro. Muchas gracias por su participación.
 
-Kashyapa A.S. Yapa
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
 
website - http://kyapa.tripod.com
alternate email: kyapa59@gmail.com

----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/543#comment-543
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199http://unsub.smtpcorp.com/us/?e=1ZfHpgtxogOXR2.ULORV0at5

----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/544#comment-544
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199

Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse

----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/546#comment-546
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199

Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse


----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/547#comment-547
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199

Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse

Enviado por Jayo Huamaní, A... el

Ampliación sobre el Millpu, ver el archivo adjunto.....



-Adripino Jayo Huamaní

 



Date: Fri, 25 Sep 2015 20:16:52 -0500
Subject: Re: Tema 4: recarga y captación de aguas subterráneas
From:
To: adripinoh@hotmail.com

Jorge Novo Negrillo (jorgenovonegrillo@gmail.com) wrote:
Muchas gracias a los señores Douglas y Agripino, estupendos aportes.

Sí me gustaría concretar las características de los Millpus.

Serían tan amables de resumirlas en el foro?, adjuntando algunas imágenes si es posible.

Muchas gracias de antemano.



El 26 de septiembre de 2015, 2:46, Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina <crianza-agua@mtnforum.org> escribió:
Adripino Jayo Huamaní (adripinoh@hotmail.com) wrote:

Tema 4: Recarga y captación del agua subterránea


Amig@s,

 

Agregar a la descripción por Douglas, sub temas de discusión: ¿Cómo conservar zonas de altura, infiltración de agua? Estas zonas se conocen como Sallqa ubicados sobre los 4000 msnm; por los pobladores de acuerdo a los sistemas de conocimientos y sabidurías ancestrales que viven y conviven de generación en generación con el paisaje natural de los andes. Es vital importancia no sólo el uso de los sistemas de Millpus (amunas), Cochas (Quchas en quechua), clausuras temporales de las praderas; sino también el mantenimiento de los mismos.

 

Y en especial el sistema Cocha cochas (Quchaquchas en quechua), son micro cochas, que varía de 2 metros a 12 metros de diámetro y la altura de 0,30 metros a 0,60 metros, en función de la pendiente del terreno donde se ubican. Más de 70% a 75% de estos sistemas se encuentran colmatados de piedras, lodos de tierra y cubierto de pastos naturales. Como consecuencia la pérdida de áreas de espejos de agua, pérdida de infiltración de agua en las épocas de precipitaciones pluviales, pérdida de esponjas de agua, disminución de la recarga acuífera subterránea.

 

Otro de los impactos negativos a falta de uso y mantenimiento de estos sistemas Quchaquchas es la erosión de los suelos de la zona Sallqa por la sobre carga de las escorrentías (Lluqllas en diferentes magnitudes en quechua), Huaycos (Ayapanas en quechua) de las precipitaciones pluviales; generando cárcavas, pérdida de áreas de bofedales y pastos naturales. Ocasionando inundaciones en la zona Quechua, afectando los sistemas de riego, áreas de cultivos y poblaciones.

 

Por lo tanto es vital la operatividad de los sistemas de Quchaquchas, a través de un plan de operación y mantenimiento, impulsado desde las Comunidades; que complementa a los sistemas de Cochas, Millpus (amunas); puesta en valor los sistemas de Laymis (barbecho sectorial) para los cultivos de tuberosas en la intersección entre las zona Sallqa y Qichwa (quechua), en labranza mínima y en andenes de tipo cuatro. Y finalmente los sistemas de andenerías en la zona quechua. Para Yaku Qarpapakuy (contribuir a regar con las aguas de las precipitaciones pluviales desde la zona Sallqa hasta la zona Qichwa, a través de los diversos sistemas de crianza de agua pre hispánicos arriba indicados).

 

 

-Adripino Jayo Huamaní

  

 






Date: Fri, 25 Sep 2015 13:58:34 -0500
Subject: RE: Tema 4: recarga y captación de aguas subterráneas
From:
To: adripinoh@hotmail.com


Douglas Antony Harry Walsh (douglasahwalsh@hotmail.com) wrote:
Buenas Tardes,

Gracias Yapa por introducir el tema.

Soy el Director de la ONG, Asociación Andina Cusichaca.

En el distrito de Pampachiri, en el Valle Chicha Soras, donde trabajamos durante varios años la Comunidad ha recuperado un sistema de amuna en su totalidad desde el punto de captación del agua a más de 4,500m hasta su uso en el riego de un sistema de andenes en la Comunidad de Ayapampa a más o menos 3,300m.

Las amunas son sistemas naturales de captación y almacenamiento del agua que han sido adaptados por el hombre generalmente para fines de riego. Los sistemas varían pero existen en todas las países montañosos donde hay capas de rocas permeables encima de una capa impermeables. En el caso de Pampachiri no ha sido necesario construir canales para llevar el agua a los puntos de captación porque el agua llega en forma natural hasta esos puntos por gravedad. El único trabajo es mantener libre de sedimientos los caminos que busca el agua.

El agua filtra debajo de la tierra por unos tapones o huecos y luego entra en un sistema de lagunas y ríos subterraneos. El mismo agua sale más abajo en manantiales. Aquí la población ha protegido los puquios con muros de piedra y champa y han sembrado plantas nativas como la Putaq'a para mejorar el flujo.

Parte del agua esta llevado por canales simples hasta unas lagunas semi naturales. Normalmente esas lagunas secan en los meses claves de agosto y setiembre antes de la siembra pero ahora las poblaciones han aumentado las capacidades de las lagunas construyendo muros simples usando champas en los puntos de salida y controlando el ingreso del agua vía los canales. Entonces ahora hay agua en las lagunas todo el año. El agua esta almacenado aquí hasta que se necesita utilizarlo para el riego en los andenes. Los canales de riego están construidos utilizando recursos de la zona - piedra, arcilla, etc.

Los sistemas de amuna fueron diseñados inicialmente por los Wari y los Inca para asegurar el riego para sus cultivos de maíz durante épocas de sequía que hubo en el pasado.

Hoy en día las amunas están retomando su importancia de antes por el hecho que estamos perdiendo los glaciares tropicales. Las amunas funcionan en el mismo manera que los glaciares - es decir captan el agua durante un época del año pero la sueltan poco a poco durante todo el año.

Mi colega Adripino Jayo estará al tanto para responder a cualquier inquietud sobre los sistemas de amunas.

Saludos,

Douglas Walsh 


Date: Thu, 24 Sep 2015 20:29:56 -0500
Subject: Tema 4: recarga y captación de aguas subterráneas
From:
To: douglasahwalsh@hotmail.com

Kashyapa Yapa (kyapa@yahoo.com) wrote:
Estimad@s Amig@s,
El día viernes 25 vamos a dedicar al tema 4 recarga y captación de aguas subterráneas, usando los 4 casos (nazca, Andamarca, quispillacta y huamantanga, que ya están en la página) para ayudarnos a entender mejor el asunto.  Nazca tiene varias galerías de filtración, en uso desde hace algunos miles de años.  Andamarca y su vecino Pampachiri se benefician con vertientes caudalosos alimentados con largas fisuras en rocas volcánicas (millpu/ amunas). Quispillacta ha construido muchas lagunas artificiales para alimentar sus pequeños manantiales. Huamantanga y su vecino Tupicocha han recuperado la técnica de mamanteo, alimentar los manantiales con aguas de escorrentía en temporadas de lluvias. Hay un documento extenso sobre la experiencia de Tupicocha en la web https://hidraulicainca.files.wordpress.com/2011/07/libro-amunas-gsaac.pdf
Intentaremos enfocar la discusión sobre los subtemas:
1.      Procesos geológicos, hidrogeología, acuífero, manantiales
2.      Conservación de zonas de altura, infiltración de agua
3.      Monitoreo hidrológico, efectos de bombeo
4.      Contaminación del subsuelo
5.      Plantas y peces que atraen y limpian el agua
 
Me parece que los términos que se usan para describir estos procesos causan un poco de confusión y he preparado dos documentos (a{un a nivel borrador – adjunto abajo) que tal vez pueden ayudarles a entender la situación mejor.
Les invito a nuestros colaboradores de estos sitios que estén atento para responder a las inquietudes de los participantes del foro. Muchas gracias por su participación.
 
-Kashyapa A.S. Yapa
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
 
website - http://kyapa.tripod.com
alternate email: kyapa59@gmail.com

----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/543#comment-543
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199http://unsub.smtpcorp.com/us/?e=1ZfHpgtxogOXR2.ULORV0at5

----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/544#comment-544
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199

Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse

----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/546#comment-546
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199

Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse


----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/547#comment-547
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199

Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse
Files: 

Enviado por Rubio, Rafael F... el

v\:* {behavior:url(#default#VML);} o\:* {behavior:url(#default#VML);} w\:* {behavior:url(#default#VML);} .shape {behavior:url(#default#VML);}

Muy interesantes y excelente complemento el que ofrecen las fotos enviadas.

Con todo el agradecimiento

 

062510819@28052013-27F3

Rafael Fernández Rubio

Dr. Ingeniero de Minas

Catedrático y Profesor Emérito

Premio Rey Jaime I a la Protección del Medio Ambiente

Luna, 45.
28120 Ciudad Santo Domingo (Madrid). España
Telf.: (+34) 91 622 1983
Telf. móvil: (+34) 626 488 081
e-mail: rfrubio@gmail.com

 

De: Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina [mailto:crianza-agua@mtnforum.org]
Enviado el: lunes, 28 de septiembre de 2015 18:02
Para: rfrubio@gmail.com
Asunto: RE: Tema 4: recarga y captación de aguas subterráneas

 

Douglas Antony Harry Walsh (douglasahwalsh@hotmail.com) wrote:

Estimado Jorge y todos los participantes del foro,

 

Adjunto algunas fotos de las amunas y puquios en el Valle Chicha Soras. 

 

Saludos,

 

Douglas


Date: Fri, 25 Sep 2015 20:16:38 -0500
Subject: Re: Tema 4: recarga y captación de aguas subterráneas
From:
To: douglasahwalsh@hotmail.com

Jorge Novo Negrillo (jorgenovonegrillo@gmail.com) wrote:

Muchas gracias a los señores Douglas y Agripino, estupendos aportes.

Sí me gustaría concretar las características de los Millpus.

Serían tan amables de resumirlas en el foro?, adjuntando algunas imágenes si es posible.

Muchas gracias de antemano.

 

 

 

El 26 de septiembre de 2015, 2:46, Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina <crianza-agua@mtnforum.org> escribió:

Adripino Jayo Huamaní (adripinoh@hotmail.com) wrote:

Tema 4: Recarga y captación del agua subterránea

 

Amig@s,

 

Agregar a la descripción por Douglas, sub temas de discusión: ¿Cómo conservar zonas de altura, infiltración de agua? Estas zonas se conocen como Sallqa ubicados sobre los 4000 msnm; por los pobladores de acuerdo a los sistemas de conocimientos y sabidurías ancestrales que viven y conviven de generación en generación con el paisaje natural de los andes. Es vital importancia no sólo el uso de los sistemas de Millpus (amunas), Cochas (Quchas en quechua), clausuras temporales de las praderas; sino también el mantenimiento de los mismos.

 

Y en especial el sistema Cocha cochas (Quchaquchas en quechua), son micro cochas, que varía de 2 metros a 12 metros de diámetro y la altura de 0,30 metros a 0,60 metros, en función de la pendiente del terreno donde se ubican. Más de 70% a 75% de estos sistemas se encuentran colmatados de piedras, lodos de tierra y cubierto de pastos naturales. Como consecuencia la pérdida de áreas de espejos de agua, pérdida de infiltración de agua en las épocas de precipitaciones pluviales, pérdida de esponjas de agua, disminución de la recarga acuífera subterránea.

 

Otro de los impactos negativos a falta de uso y mantenimiento de estos sistemas Quchaquchas es la erosión de los suelos de la zona Sallqa por la sobre carga de las escorrentías (Lluqllas en diferentes magnitudes en quechua), Huaycos (Ayapanas en quechua) de las precipitaciones pluviales; generando cárcavas, pérdida de áreas de bofedales y pastos naturales. Ocasionando inundaciones en la zona Quechua, afectando los sistemas de riego, áreas de cultivos y poblaciones.

 

Por lo tanto es vital la operatividad de los sistemas de Quchaquchas, a través de un plan de operación y mantenimiento, impulsado desde las Comunidades; que complementa a los sistemas de Cochas, Millpus (amunas); puesta en valor los sistemas de Laymis (barbecho sectorial) para los cultivos de tuberosas en la intersección entre las zona Sallqa y Qichwa (quechua), en labranza mínima y en andenes de tipo cuatro. Y finalmente los sistemas de andenerías en la zona quechua. Para Yaku Qarpapakuy (contribuir a regar con las aguas de las precipitaciones pluviales desde la zona Sallqa hasta la zona Qichwa, a través de los diversos sistemas de crianza de agua pre hispánicos arriba indicados).

 

 

-Adripino Jayo Huamaní

  

 

 

 

 


Date: Fri, 25 Sep 2015 13:58:34 -0500
Subject: RE: Tema 4: recarga y captación de aguas subterráneas
From:
To: adripinoh@hotmail.com



Douglas Antony Harry Walsh (douglasahwalsh@hotmail.com) wrote:

Buenas Tardes,

 

Gracias Yapa por introducir el tema.

 

Soy el Director de la ONG, Asociación Andina Cusichaca.

 

En el distrito de Pampachiri, en el Valle Chicha Soras, donde trabajamos durante varios años la Comunidad ha recuperado un sistema de amuna en su totalidad desde el punto de captación del agua a más de 4,500m hasta su uso en el riego de un sistema de andenes en la Comunidad de Ayapampa a más o menos 3,300m.

 

Las amunas son sistemas naturales de captación y almacenamiento del agua que han sido adaptados por el hombre generalmente para fines de riego. Los sistemas varían pero existen en todas las países montañosos donde hay capas de rocas permeables encima de una capa impermeables. En el caso de Pampachiri no ha sido necesario construir canales para llevar el agua a los puntos de captación porque el agua llega en forma natural hasta esos puntos por gravedad. El único trabajo es mantener libre de sedimientos los caminos que busca el agua.

 

El agua filtra debajo de la tierra por unos tapones o huecos y luego entra en un sistema de lagunas y ríos subterraneos. El mismo agua sale más abajo en manantiales. Aquí la población ha protegido los puquios con muros de piedra y champa y han sembrado plantas nativas como la Putaq'a para mejorar el flujo.

 

Parte del agua esta llevado por canales simples hasta unas lagunas semi naturales. Normalmente esas lagunas secan en los meses claves de agosto y setiembre antes de la siembra pero ahora las poblaciones han aumentado las capacidades de las lagunas construyendo muros simples usando champas en los puntos de salida y controlando el ingreso del agua vía los canales. Entonces ahora hay agua en las lagunas todo el año. El agua esta almacenado aquí hasta que se necesita utilizarlo para el riego en los andenes. Los canales de riego están construidos utilizando recursos de la zona - piedra, arcilla, etc.

 

Los sistemas de amuna fueron diseñados inicialmente por los Wari y los Inca para asegurar el riego para sus cultivos de maíz durante épocas de sequía que hubo en el pasado.

 

Hoy en día las amunas están retomando su importancia de antes por el hecho que estamos perdiendo los glaciares tropicales. Las amunas funcionan en el mismo manera que los glaciares - es decir captan el agua durante un época del año pero la sueltan poco a poco durante todo el año.

 

Mi colega Adripino Jayo estará al tanto para responder a cualquier inquietud sobre los sistemas de amunas.

 

Saludos,

 

Douglas Walsh 


Date: Thu, 24 Sep 2015 20:29:56 -0500
Subject: Tema 4: recarga y captación de aguas subterráneas
From:
To: douglasahwalsh@hotmail.com

Kashyapa Yapa (kyapa@yahoo.com) wrote:

Estimad@s Amig@s,

El día viernes 25 vamos a dedicar al tema 4 recarga y captación de aguas subterráneas, usando los 4 casos (nazca, Andamarca, quispillacta y huamantanga, que ya están en la página) para ayudarnos a entender mejor el asunto.  Nazca tiene varias galerías de filtración, en uso desde hace algunos miles de años.  Andamarca y su vecino Pampachiri se benefician con vertientes caudalosos alimentados con largas fisuras en rocas volcánicas (millpu/ amunas). Quispillacta ha construido muchas lagunas artificiales para alimentar sus pequeños manantiales. Huamantanga y su vecino Tupicocha han recuperado la técnica de mamanteo, alimentar los manantiales con aguas de escorrentía en temporadas de lluvias. Hay un documento extenso sobre la experiencia de Tupicocha en la web https://hidraulicainca.files.wordpress.com/2011/07/libro-amunas-gsaac.pdf

Intentaremos enfocar la discusión sobre los subtemas:

1.      Procesos geológicos, hidrogeología, acuífero, manantiales

2.      Conservación de zonas de altura, infiltración de agua

3.      Monitoreo hidrológico, efectos de bombeo

4.      Contaminación del subsuelo

5.      Plantas y peces que atraen y limpian el agua

 

Me parece que los términos que se usan para describir estos procesos causan un poco de confusión y he preparado dos documentos (a{un a nivel borrador – adjunto abajo) que tal vez pueden ayudarles a entender la situación mejor.

Les invito a nuestros colaboradores de estos sitios que estén atento para responder a las inquietudes de los participantes del foro. Muchas gracias por su participación.

 

-Kashyapa A.S. Yapa
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632

 

website - http://kyapa.tripod.com
alternate email: kyapa59@gmail.com


----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/543#comment-543
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199http://unsub.smtpcorp.com/us/?e=1ZfHpgtxogOXR2.ULORV0at5


----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/544#comment-544
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199

Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse


----------------------------
Follow this thread here

http://www.mtnforum.org/comment/546#comment-546

Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199

Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse

 


----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/547#comment-547
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199

Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse


----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/565#comment-565
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199

Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse

Files: 

Enviado por Rodríguez Valle... el
Estimado señor@s, 

Como entenderán uno siempre tiene todas la ganas de seguir el foro, pero muchas veces no es imposible por falta de tiempo. Se me paso compartir la experiencia de CCATCCA en el módulo adecuado. Pero igual se los comparto por que considero que la experiencia esta es aleccionadora y un modelo a seguir para implementar políticas públicas en esta dirección. Lo resaltaste de la experiencia es que tiene todo los componentes necesario para convertirse en un modelo de uso sostenido de agua de lluvia para múltiples usos. Al margen de almacenar agua de lluvia superficial, ha contribuido significativamente a la recarga de agua sub-terranea y mejoramiento del ecosistema de la microcuenca 

Les comparto un vídeo de 9 minutos producido por RAIN Foundation. Espero que lo disfruten y sacan algún beneficio de esta experiencia. 



Muchos saludos, 

Edwin Rodríguez Valle
Representante del Programa LLuvia para la comida de RAIN en los Países Andinos

El 28 de septiembre de 2015, 22:16, Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina <crianza-agua@mtnforum.org> escribió:
Rafael Fernández Rubio (rfrubio@gmail.com) wrote:

Muy interesantes y excelente complemento el que ofrecen las fotos enviadas.

Con todo el agradecimiento

 

062510819@28052013-27F3

Rafael Fernández Rubio

Dr. Ingeniero de Minas

Catedrático y Profesor Emérito

Premio Rey Jaime I a la Protección del Medio Ambiente

Luna, 45.
28120 Ciudad Santo Domingo (Madrid). España
Telf.: (+34) 91 622 1983
Telf. móvil: (+34) 626 488 081
e-mail: rfrubio@gmail.com

 

De: Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina [mailto:crianza-agua@mtnforum.org]
Enviado el: lunes, 28 de septiembre de 2015 18:02
Para: rfrubio@gmail.com
Asunto: RE: Tema 4: recarga y captación de aguas subterráneas

 

Douglas Antony Harry Walsh (douglasahwalsh@hotmail.com) wrote:

Estimado Jorge y todos los participantes del foro,

 

Adjunto algunas fotos de las amunas y puquios en el Valle Chicha Soras. 

 

Saludos,

 

Douglas


Date: Fri, 25 Sep 2015 20:16:38 -0500
Subject: Re: Tema 4: recarga y captación de aguas subterráneas
From:
To: douglasahwalsh@hotmail.com



Jorge Novo Negrillo (jorgenovonegrillo@gmail.com) wrote:

Muchas gracias a los señores Douglas y Agripino, estupendos aportes.

Sí me gustaría concretar las características de los Millpus.

Serían tan amables de resumirlas en el foro?, adjuntando algunas imágenes si es posible.

Muchas gracias de antemano.

 

 

 

El 26 de septiembre de 2015, 2:46, Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina <crianza-agua@mtnforum.org> escribió:

Adripino Jayo Huamaní (adripinoh@hotmail.com) wrote:

Tema 4: Recarga y captación del agua subterránea

 

Amig@s,

 

Agregar a la descripción por Douglas, sub temas de discusión: ¿Cómo conservar zonas de altura, infiltración de agua? Estas zonas se conocen como Sallqa ubicados sobre los 4000 msnm; por los pobladores de acuerdo a los sistemas de conocimientos y sabidurías ancestrales que viven y conviven de generación en generación con el paisaje natural de los andes. Es vital importancia no sólo el uso de los sistemas de Millpus (amunas), Cochas (Quchas en quechua), clausuras temporales de las praderas; sino también el mantenimiento de los mismos.

 

Y en especial el sistema Cocha cochas (Quchaquchas en quechua), son micro cochas, que varía de 2 metros a 12 metros de diámetro y la altura de 0,30 metros a 0,60 metros, en función de la pendiente del terreno donde se ubican. Más de 70% a 75% de estos sistemas se encuentran colmatados de piedras, lodos de tierra y cubierto de pastos naturales. Como consecuencia la pérdida de áreas de espejos de agua, pérdida de infiltración de agua en las épocas de precipitaciones pluviales, pérdida de esponjas de agua, disminución de la recarga acuífera subterránea.

 

Otro de los impactos negativos a falta de uso y mantenimiento de estos sistemas Quchaquchas es la erosión de los suelos de la zona Sallqa por la sobre carga de las escorrentías (Lluqllas en diferentes magnitudes en quechua), Huaycos (Ayapanas en quechua) de las precipitaciones pluviales; generando cárcavas, pérdida de áreas de bofedales y pastos naturales. Ocasionando inundaciones en la zona Quechua, afectando los sistemas de riego, áreas de cultivos y poblaciones.

 

Por lo tanto es vital la operatividad de los sistemas de Quchaquchas, a través de un plan de operación y mantenimiento, impulsado desde las Comunidades; que complementa a los sistemas de Cochas, Millpus (amunas); puesta en valor los sistemas de Laymis (barbecho sectorial) para los cultivos de tuberosas en la intersección entre las zona Sallqa y Qichwa (quechua), en labranza mínima y en andenes de tipo cuatro. Y finalmente los sistemas de andenerías en la zona quechua. Para Yaku Qarpapakuy (contribuir a regar con las aguas de las precipitaciones pluviales desde la zona Sallqa hasta la zona Qichwa, a través de los diversos sistemas de crianza de agua pre hispánicos arriba indicados).

 

 

-Adripino Jayo Huamaní

  

 

 

 

 


Date: Fri, 25 Sep 2015 13:58:34 -0500
Subject: RE: Tema 4: recarga y captación de aguas subterráneas
From:
To: adripinoh@hotmail.com



Douglas Antony Harry Walsh (douglasahwalsh@hotmail.com) wrote:

Buenas Tardes,

 

Gracias Yapa por introducir el tema.

 

Soy el Director de la ONG, Asociación Andina Cusichaca.

 

En el distrito de Pampachiri, en el Valle Chicha Soras, donde trabajamos durante varios años la Comunidad ha recuperado un sistema de amuna en su totalidad desde el punto de captación del agua a más de 4,500m hasta su uso en el riego de un sistema de andenes en la Comunidad de Ayapampa a más o menos 3,300m.

 

Las amunas son sistemas naturales de captación y almacenamiento del agua que han sido adaptados por el hombre generalmente para fines de riego. Los sistemas varían pero existen en todas las países montañosos donde hay capas de rocas permeables encima de una capa impermeables. En el caso de Pampachiri no ha sido necesario construir canales para llevar el agua a los puntos de captación porque el agua llega en forma natural hasta esos puntos por gravedad. El único trabajo es mantener libre de sedimientos los caminos que busca el agua.

 

El agua filtra debajo de la tierra por unos tapones o huecos y luego entra en un sistema de lagunas y ríos subterraneos. El mismo agua sale más abajo en manantiales. Aquí la población ha protegido los puquios con muros de piedra y champa y han sembrado plantas nativas como la Putaq'a para mejorar el flujo.

 

Parte del agua esta llevado por canales simples hasta unas lagunas semi naturales. Normalmente esas lagunas secan en los meses claves de agosto y setiembre antes de la siembra pero ahora las poblaciones han aumentado las capacidades de las lagunas construyendo muros simples usando champas en los puntos de salida y controlando el ingreso del agua vía los canales. Entonces ahora hay agua en las lagunas todo el año. El agua esta almacenado aquí hasta que se necesita utilizarlo para el riego en los andenes. Los canales de riego están construidos utilizando recursos de la zona - piedra, arcilla, etc.

 

Los sistemas de amuna fueron diseñados inicialmente por los Wari y los Inca para asegurar el riego para sus cultivos de maíz durante épocas de sequía que hubo en el pasado.

 

Hoy en día las amunas están retomando su importancia de antes por el hecho que estamos perdiendo los glaciares tropicales. Las amunas funcionan en el mismo manera que los glaciares - es decir captan el agua durante un época del año pero la sueltan poco a poco durante todo el año.

 

Mi colega Adripino Jayo estará al tanto para responder a cualquier inquietud sobre los sistemas de amunas.

 

Saludos,

 

Douglas Walsh 


Date: Thu, 24 Sep 2015 20:29:56 -0500
Subject: Tema 4: recarga y captación de aguas subterráneas
From:
To: douglasahwalsh@hotmail.com

Kashyapa Yapa (kyapa@yahoo.com) wrote:

Estimad@s Amig@s,

El día viernes 25 vamos a dedicar al tema 4 recarga y captación de aguas subterráneas, usando los 4 casos (nazca, Andamarca, quispillacta y huamantanga, que ya están en la página) para ayudarnos a entender mejor el asunto.  Nazca tiene varias galerías de filtración, en uso desde hace algunos miles de años.  Andamarca y su vecino Pampachiri se benefician con vertientes caudalosos alimentados con largas fisuras en rocas volcánicas (millpu/ amunas). Quispillacta ha construido muchas lagunas artificiales para alimentar sus pequeños manantiales. Huamantanga y su vecino Tupicocha han recuperado la técnica de mamanteo, alimentar los manantiales con aguas de escorrentía en temporadas de lluvias. Hay un documento extenso sobre la experiencia de Tupicocha en la web https://hidraulicainca.files.wordpress.com/2011/07/libro-amunas-gsaac.pdf

Intentaremos enfocar la discusión sobre los subtemas:

1.      Procesos geológicos, hidrogeología, acuífero, manantiales

2.      Conservación de zonas de altura, infiltración de agua

3.      Monitoreo hidrológico, efectos de bombeo

4.      Contaminación del subsuelo

5.      Plantas y peces que atraen y limpian el agua

 

Me parece que los términos que se usan para describir estos procesos causan un poco de confusión y he preparado dos documentos (a{un a nivel borrador – adjunto abajo) que tal vez pueden ayudarles a entender la situación mejor.

Les invito a nuestros colaboradores de estos sitios que estén atento para responder a las inquietudes de los participantes del foro. Muchas gracias por su participación.

 

-Kashyapa A.S. Yapa
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632

 

website - http://kyapa.tripod.com
alternate email: kyapa59@gmail.com


----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/543#comment-543
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199http://unsub.smtpcorp.com/us/?e=1ZfHpgtxogOXR2.ULORV0at5


----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/544#comment-544
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199

Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse


----------------------------
Follow this thread here

http://www.mtnforum.org/comment/546#comment-546

Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199

Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse

 


----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/547#comment-547
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199

Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse


----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/565#comment-565
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199

Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse


----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/572#comment-572
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199

Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse



--
Edwin Rodríguez Valle

Enviado por Yapa, Kashyapa el
Estimad@s amig@s
Hoy hemos recibido algunas ampliaciones de información sobre el caso de Andamarca y hasta ahora, por lo menos un pedido de mayor explicación sobre los millpu.
 
También el amigo de España Jorge Novo está intentando volar (por Google Earth) sobre los atajados de Tarija para conocer mejor los problemas de erosión en esa zona.  Espero que nuestra administradora pueda colocar esa información y sus imágenes en la página web, para que todos pueden ver que este tipo de Foros, combinados con herramientas totalmente libres, nos dejan avanzar muy lejos nuestros conocimientos.
 
Y ayer tuvimos otra pregunta interesante del amigo Josué de Nazca sobre cómo usar atajados para aumentar agua en sus galerías filtrantes. Y todavía estamos recibiendo comentarios sobre el respeto al agua.
 
Tal vez los otros amigos estaban muy ocupados con sus labores diarios para conversar en el Foro, o las fallas técnicas del sitio web les causaron complicaciones.
 
Por ello, sugiero que aprovechemos este fin de semana y el día lunes 28 (que hemos dejado sin un tema nuevo) para que el resto de participantes y los proponentes de otros casos nos aporten comentarios, preguntas y sugerencias sobre los 4 temas que hemos tratado desde 21 hasta 25 de septiembre.
 
Siempre les pedimos a los participantes que coloque el número de tema más adecuado para su comentario para que podamos seguir el hilo de su conversación.
 
Entonces, ningún tema está cerrado: saquemos a la luz cualquier inquietud o opinión que esta represada. Muchas gracias.  
 
-Kashyapa A.S. Yapa
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
 
website - http://kyapa.tripod.com
alternate email: kyapa59@gmail.com

Enviado por Antiporta, Javier el

Buenos días a todos,

 

Soy Javier Antiporta, parte del equipo de Cuencas Andinas del Consorcio para el desarrollo sostenible de la ecorregión andina (CONDESAN).

 

Actualmente venimos trabajando en la comunidad de Huamantanga, ubicada en la cuenca alta del río Chillón, donde encontramos el "mamanteo", técnica de siembra y cosecha de agua que se práctica en esta comunidad y cuyo origen se remonta posiblemente a época pre-inca.

 

La comunidad de Huamantanga se encuentra a unos 3400 msnm y las zonas más altas alcanzan los 4600 msnm. Presenta dos temporadas muy marcadas en cuanto al clima: la época de lluvias que abarca del mes de noviembre a abril, y la época de estiaje, de mayo a octubre; por lo que es muy importante manejar el agua en época de lluvia, para que en época de estiaje la comunidad siga teniendo agua.

 

El mamanteo, similar a las amunas, consiste en derivar el agua de las quebradas a través de canales y descargarlo en zonas de alta infiltración, donde el agua pueda infiltrarse para resurgir en manantiales ubicados en zonas más cercanas al pueblo. Es muy interesante como los antiguos pobladores tenían tal conocimiento de la dinámica del agua que supieron a donde debían derivar el agua, en época de lluvia, para poder aprovecharla a través de los manantiales, en época de estiaje. 


El sistema de mamanteo está compuesto por canales de mamanteo, lagunas antiguas limitadas en un solo lado con champas y piedras conocidas como los locales como “las lagunas de los abuelos” (no se sabe cuál sería la función que cumplen estas lagunas debido a que los pobladores ya olvidaron el porqué de la existencia de éstas. Al parecer podrían funcionar para la infiltración del agua que contienen o para disminuir la velocidad del paso del agua en la cuenca)  y numerosos manantiales.

 

Los locales viene realizando esta práctica hace mucho tiempo, aunque ésta se ha venido perdiendo con el paso del tiempo. En los últimos años se viene realizando esfuerzos para poder recuperar esta técnica, así como el de entender su funcionamiento. Es así que el año 2012 se logra restaurar un canal, teniendo como resultado el aumento del caudal derivado hacia la zona de infiltración. Este año se viene realizando un prueba con trazadores, con la que se quiere demostrar que el funcionamiento del mamanteo tiene influencia en el caudal que se aprovecha en los manantes. Es importante resaltar que la comunidad viene dando importancia nuevamente a esta práctica, lo cual se ha podido observar en la limpieza de algunos canales que habían sido dejado de lado por años, disminuyendo la eficiencia en su funcionamiento. 

 

A la par del trabajo con el sistema de mamanteo, se viene trabajando en el cuidado de las zonas de recarga hídrica en la parte alta de la comunidad. Anteriormente, debido a que los locales también se dedican a la actividad pecuaria, llevaban los animales a la zona alta donde se encuentran los pastos naturales, para que estos puedan pastar, teniendo como consecuencia la depredación de los pastos y la degradación del suelo. Es por esto que en las diferentes asambleas con la comunidad se ha resaltado la importancia de estas zonas, pudiéndose llegar a un acuerdo para que éstas pasen a ser zonas de protección, donde los animales no ingresen y así poder recuperar y proteger los pastos naturales, importantes en la función de regulación hídrica de la cuenca.

 

Ante cualquier duda, Oscar Angulo, Juan Diego Bardales, Junior Gil o mi persona estaremos gustosos de responder.


Saludos cordiales,


Javier Antiporta


El 27 de septiembre de 2015, 0:16, Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina <crianza-agua@mtnforum.org> escribió:
Felix Vasquez Alvarez (fvasquezhidro@hotmail.com) wrote:
Hola a todos, me sumo a la participación de los pocos conocimientos que uno tiene y sobre el particular en este caso sobre la captación de aguas subterráneas, en mi experiencia en la región de Ayacucho, ámbito del Ex Proyecto Cachi y  como consultor de proyecto, he visto con mucha preocupación de la desaparición de muchos puquiales, "ojos de agua", manantes, llamados de diferentes maneras, básicamente quiero referirme a que las entidades publicas ligadas al tema del desarrollo productivo y por ende encargadas de ejecutar proyectos de riego, lo que hacen los ejecutores de los reservorios, represas o canales, hacen una especie de taponamientos en el acuífero subterráneo y a veces superficial para poder captar la mayor cantidad de agua para la producción, los que conocemos la hidrogeologia sabemos que esos lugares no deben debilitarse, es mas debe existir una "norma" que regule que a una distancia considerable no debe haber intervención porque se debilitan los acuíferos, las venas subterráneas se mueven producto de las explosiones, excavaciones con maquinaria pesada, etc.

Este aspecto técnico muchos de los profesionales no contemplan en la ejecución, por lo que creo que debería dictarse una norma que ponga de manifiesto  tan igual como existe la servidumbre de servicio para caminos, cauces, lineas de transmisión eléctrica, se debe orientar a que estos puntos ofertantes de agua sean intangibles y por lo menos  alrededor de unos 100 metros no hagan ningún tipo de construcción.

He visto igualmente levantar muros en sitios donde afloran puquiales y que se muestran como pequeñas lagunas, al querer encimar los muros,  estamos provocando una desacelaracion del flujo de agua y que todo sabemos que por presión al tener mayor altura de agua, reduce la velocidad del flujo de salida, provocando una mayor presión hacia la parte subterránea generando nuevos acuíferos, es por eso que algunas lagunas se han secado.

En el caso de Ayacucho hay varios reservorios que no han cumplido con su objetivo debido a la intervención antitecnia del hombre al querer almacenar mas agua de lo que se cuenta, muchas técnicas se han ensayado siendo muchas que funcionan muy bien, pero estas malas experiencias nos obliga a hacer los comentarios realizados.

Espero que mis comentarios sean tomados en cuenta porque creemos que las leyes que no rigen tienen algunos vacíos que todavía se puede enmendar.

Saludos cordiales y a seguir dialogando.

Vásquez, Félix
Ing. Agrícola- UNALM
Ayacucho

      


Date: Sat, 26 Sep 2015 02:30:27 -0500
Subject: RE: Tema 4: recarga y captación de aguas subterráneas
From:
To: fvasquezhidro@hotmail.com


Rafael Fernández Rubio (rfrubio@gmail.com) wrote:

Muchas gracias, Sr. Walsh, por esa valiosa información.

 

¿Podría facilitar las coordenadas de la zona? ¿Podría distribuir fotografías de estas actuaciones?

 

Una pequeña precisión: el agua no circula en el subsuelo por sistema de lagunas y ríos subterráneos”, excepto en el caso de materiales kársticos (por ejemplo calizas solubles), lo hace simplemente por los poros y fisuras de la roca que, en la alta montaña, alcanzan mayor desarrollo superficial por el proceso de la “gelifracción”, que no es otra cosa que la fracturación de la roca por el proceso de hielo-deshielo, en el agua infiltrada.

 

Muy agradecido

 

 

en

Muy agradecido anticipadamente

 

062510819@28052013-27F3

Rafael Fernández Rubio

Dr. Ingeniero de Minas

Catedrático y Profesor Emérito

Premio Rey Jaime I a la Protección del Medio Ambiente

Luna, 45.
28120 Ciudad Santo Domingo (Madrid). España
Telf.: (+34) 91 622 1983
Telf. móvil: (+34) 626 488 081
e-mail: rfrubio@gmail.com

 

De: Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina [mailto:crianza-agua@mtnforum.org]
Enviado el: viernes, 25 de septiembre de 2015 20:57
Para: rfrubio@gmail.com
Asunto: RE: Tema 4: recarga y captación de aguas subterráneas

 

Douglas Antony Harry Walsh (douglasahwalsh@hotmail.com) wrote:

Buenas Tardes,

 

Gracias Yapa por introducir el tema.

 

Soy el Director de la ONG, Asociación Andina Cusichaca.

 

En el distrito de Pampachiri, en el Valle Chicha Soras, donde trabajamos durante varios años la Comunidad ha recuperado un sistema de amuna en su totalidad desde el punto de captación del agua a más de 4,500m hasta su uso en el riego de un sistema de andenes en la Comunidad de Ayapampa a más o menos 3,300m.

 

Las amunas son sistemas naturales de captación y almacenamiento del agua que han sido adaptados por el hombre generalmente para fines de riego. Los sistemas varían pero existen en todas las países montañosos donde hay capas de rocas permeables encima de una capa impermeables. En el caso de Pampachiri no ha sido necesario construir canales para llevar el agua a los puntos de captación porque el agua llega en forma natural hasta esos puntos por gravedad. El único trabajo es mantener libre de sedimientos los caminos que busca el agua.

 

El agua filtra debajo de la tierra por unos tapones o huecos y luego entra en un sistema de lagunas y ríos subterraneos. El mismo agua sale más abajo en manantiales. Aquí la población ha protegido los puquios con muros de piedra y champa y han sembrado plantas nativas como la Putaq'a para mejorar el flujo.

 

Parte del agua esta llevado por canales simples hasta unas lagunas semi naturales. Normalmente esas lagunas secan en los meses claves de agosto y setiembre antes de la siembra pero ahora las poblaciones han aumentado las capacidades de las lagunas construyendo muros simples usando champas en los puntos de salida y controlando el ingreso del agua vía los canales. Entonces ahora hay agua en las lagunas todo el año. El agua esta almacenado aquí hasta que se necesita utilizarlo para el riego en los andenes. Los canales de riego están construidos utilizando recursos de la zona - piedra, arcilla, etc.

 

Los sistemas de amuna fueron diseñados inicialmente por los Wari y los Inca para asegurar el riego para sus cultivos de maíz durante épocas de sequía que hubo en el pasado.

 

Hoy en día las amunas están retomando su importancia de antes por el hecho que estamos perdiendo los glaciares tropicales. Las amunas funcionan en el mismo manera que los glaciares - es decir captan el agua durante un época del año pero la sueltan poco a poco durante todo el año.

 

Mi colega Adripino Jayo estará al tanto para responder a cualquier inquietud sobre los sistemas de amunas.

 

Saludos,

 

Douglas Walsh 


Date: Thu, 24 Sep 2015 20:29:56 -0500
Subject: Tema 4: recarga y captación de aguas subterráneas
From:
To: douglasahwalsh@hotmail.com

Kashyapa Yapa (kyapa@yahoo.com) wrote:

Estimad@s Amig@s,

El día viernes 25 vamos a dedicar al tema 4 recarga y captación de aguas subterráneas, usando los 4 casos (nazca, Andamarca, quispillacta y huamantanga, que ya están en la página) para ayudarnos a entender mejor el asunto.  Nazca tiene varias galerías de filtración, en uso desde hace algunos miles de años.  Andamarca y su vecino Pampachiri se benefician con vertientes caudalosos alimentados con largas fisuras en rocas volcánicas (millpu/ amunas). Quispillacta ha construido muchas lagunas artificiales para alimentar sus pequeños manantiales. Huamantanga y su vecino Tupicocha han recuperado la técnica de mamanteo, alimentar los manantiales con aguas de escorrentía en temporadas de lluvias. Hay un documento extenso sobre la experiencia de Tupicocha en la web https://hidraulicainca.files.wordpress.com/2011/07/libro-amunas-gsaac.pdf

Intentaremos enfocar la discusión sobre los subtemas:

1.      Procesos geológicos, hidrogeología, acuífero, manantiales

2.      Conservación de zonas de altura, infiltración de agua

3.      Monitoreo hidrológico, efectos de bombeo

4.      Contaminación del subsuelo

5.      Plantas y peces que atraen y limpian el agua

 

Me parece que los términos que se usan para describir estos procesos causan un poco de confusión y he preparado dos documentos (a{un a nivel borrador – adjunto abajo) que tal vez pueden ayudarles a entender la situación mejor.

Les invito a nuestros colaboradores de estos sitios que estén atento para responder a las inquietudes de los participantes del foro. Muchas gracias por su participación.

 

-Kashyapa A.S. Yapa
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632

 

website - http://kyapa.tripod.com
alternate email:
kyapa59@gmail.com


----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/543#comment-543
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199http://unsub.smtpcorp.com/us/?e=1ZfHpgtxogOXR2.ULORV0at5


----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/544#comment-544
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199

Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse


----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/549#comment-549
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199

Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse

----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/553#comment-553
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199

Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse

Enviado por Yapa, Kashyapa el
Gracias Javier por la ampliación de la información sobre Huamantanga. Tal vez podrás ayudarnos con algunos datos sobre sus manantiales que están monitoreando con los trazadores: especialmente el tiempo de retención (tiempo desde que infiltra el agua del canal hasta aparecer en un manantial) con la distancia de recorrido y la relación entre el caudal del canal de mamanteo y los caudales de los manantiales con el tiempo.
 
En el documento de GSAAC sobre ‘amunas de Tupicocha’ se presenta la variación del caudal de unos manantiales con algunos meses de retención, pero sin dar mucho detalle. El compañero Gualberto mencionó que en Quispillacta ellos notaron 3-5 meses de retención en el suelo de las aguas que se infiltran de sus lagunas (tampoco sin datos sobre la distancia de recorrido.)
 
En cambio, en el video ‘amunas’ (o millpu) que hemos mencionado en nuestro artículo sobre ‘amunas de Tupicocha’, los campesinos de Andamarca usaron semillas de quinua como trazadores (¡son ingenieros ingenios!) y dieron cuenta que en pocos meses estas semillas llegaron a sus andenes, por medio de su manantial que emana un caudal mayor que 10 l/s y que se encuentra más de 3km lejos del punto de ingreso de agua.
 
Entonces, los datos de Huamantanga nos ayudaría a diferenciar el mecanismo de flujo subterráneo de ese sitio (mamanteo) con el mecanismo de flujo hacia los manantiales de altos caudales de Andamarca/ pampachiri (millpu). En el Ecuador, conozco por lo menos 3 sitios con este tipo de grandes flujos subterráneos (sin que haya depósitos kársticos): en San Andrés, bajo el volcán Chimborazo; al lado del río Ambato en Pillaro, provincia Tungurahua; y 5m bajo el mar de Manta que recibe aguas de la loma de Montecristi, unos 15km lejos. La gente no está equivocada cuando habla de ‘ríos subterráneos’ porque estos flujos son enormes y constantes. Lo triste es no sabemos cómo explicar estos fenómenos bien.
 
Espero que ustedes puedan aportarnos con información sobre otros sitios donde haya este tipo de situaciones.
 
-Kashyapa A.S. Yapa
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
 
website - http://kyapa.tripod.com
alternate email: kyapa59@gmail.com

Enviado por Rubio, Rafael F... el

v\:* {behavior:url(#default#VML);} o\:* {behavior:url(#default#VML);} w\:* {behavior:url(#default#VML);} .shape {behavior:url(#default#VML);} st1\:*{behavior:url(#default#ieooui) }

Leyendo el comentario de Kashyapa, necesito ampliar lo que decía en una intervención anterior.

 

Los conductos tipo cavidades subterráneas se dan no sólo en litologías solubles como calizas, dolomías, yesos, halita… e incluso en cuarcitas (en este caso cuando transcurren centenares de millones de años), también se presentan en rocas volcánicas efusivas (fundamentalmente lavas), que en su enfriamiento dejan verdaderos tubos interiores.

 

En las islas Canarias, por ejemplo, hay fantásticos ejemplos (que llaman “jameos”), como la muy conocida cueva de los Jameos del Agua, o el Túnel de la Atlántida que ha sido recorrido en espeleo-buceo bajo el mar al menos en 1.600 m (considerado el mayor tubo volcánico del mundo). Se formó hace 21 milenios. Tiene una sección media de 15-20 m, una profundidad media de 30 m bajo el mar, terminando a 81 m bajo el livel del mar.

 

Rafael Fernández Rubio

Dr. Ingeniero de Minas

Catedrático y Profesor Emérito

Premio Rey Jaime I a la Protección del Medio Ambiente

Luna, 45.
28120 Ciudad Santo Domingo (Madrid). España
Telf.: (+34) 91 622 1983
Telf. móvil: (+34) 626 488 081
e-mail: rfrubio@gmail.com

 


De: Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina [mailto:crianza-agua@mtnforum.org]
Enviado el: domingo, 27 de septiembre de 2015 21:46
Para: rfrubio@gmail.com
Asunto: Tema 4: caso Huamantanga y la diferencia con el de Pampachir/ andamarca

 

Gracias Javier por la ampliación de la información sobre Huamantanga. Tal vez podrás ayudarnos con algunos datos sobre sus manantiales que están monitoreando con los trazadores: especialmente el tiempo de retención (tiempo desde que infiltra el agua del canal hasta aparecer en un manantial) con la distancia de recorrido y la relación entre el caudal del canal de mamanteo y los caudales de los manantiales con el tiempo.

 

En el documento de GSAAC sobre ‘amunas de Tupicocha’ se presenta la variación del caudal de unos manantiales con algunos meses de retención, pero sin dar mucho detalle. El compañero Gualberto mencionó que en Quispillacta ellos notaron 3-5 meses de retención en el suelo de las aguas que se infiltran de sus lagunas (tampoco sin datos sobre la distancia de recorrido.)

 

En cambio, en el video ‘amunas’ (o millpu) que hemos mencionado en nuestro artículo sobre ‘amunas de Tupicocha’, los campesinos de Andamarca usaron semillas de quinua como trazadores (¡son ingenieros ingenios!) y dieron cuenta que en pocos meses estas semillas llegaron a sus andenes, por medio de su manantial que emana un caudal mayor que 10 l/s y que se encuentra más de 3km lejos del punto de ingreso de agua.

 

Entonces, los datos de Huamantanga nos ayudaría a diferenciar el mecanismo de flujo subterráneo de ese sitio (mamanteo) con el mecanismo de flujo hacia los manantiales de altos caudales de Andamarca/ pampachiri (millpu). En el Ecuador, conozco por lo menos 3 sitios con este tipo de grandes flujos subterráneos (sin que haya depósitos kársticos): en San Andrés, bajo el volcán Chimborazo; al lado del río Ambato en Pillaro, provincia Tungurahua; y 5m bajo el mar de Manta que recibe aguas de la loma de Montecristi, unos 15km lejos. La gente no está equivocada cuando habla de ‘ríos subterráneos’ porque estos flujos son enormes y constantes. Lo triste es no sabemos cómo explicar estos fenómenos bien.

 

Espero que ustedes puedan aportarnos con información sobre otros sitios donde haya este tipo de situaciones.

 

-Kashyapa A.S. Yapa
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632

 

website - http://kyapa.tripod.com
alternate email: kyapa59@gmail.com


----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/556#comment-556
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199

Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse
Files: 

Enviado por Angulo Nuñez, Oscar el
Estimado Kashyapa


Me gustaría aportar con algo más de información con respecto al caso de Huamantanga y sobre algunas preguntas interesantes que pusiste sobre la mesa sobre este caso. En efecto, desde CONDESAN venimos trabajando en la Comunidad Campesina de Huamantanga desde setiembre del 2013, justamente arribamos en la inauguración del termino de restauración de uno de los canales de amamantamiento para riego más importantes para la comunidad (Canal de Pacchipucro como menciona Javier en el caso previo adjunto, además Huamantanga también posee mamanteos para agua potable) Fue un evento rico en elementos culturales y ancestrales que felizmente aún no se han perdido a pesar de que esta comunidad se encuentra tan cerca a la tan poblada y moderna Lima.  Fue desde ese entonces que los mismos comuneros ya nos hablaban del gran beneficio que les traería este nuevo canal de mamanteo; pero que sin embargo eran comentarios que a esa fecha carecían de una evidencia científica.

 

Por tal motivo, a partir de este año hemos venido monitoreando la eficiencia de estas estructuras de infiltración mediante el uso de trazadores naturales y colorantes. Es con esta segunda metodología donde hemos encontrado resultados más concretos en corto tiempo. La inyección de dos tipos de colorantes fluorescentes en dos canales de amamantamiento y la instalación de muestreadores de carbón activado (conocido por sus características de alta absorbancia) en los manantes ( que por lo general se encuentra a una distancia menor a 1km) donde la comunidad nos aseveraba como puquios de descarga correspondientes a estos dos canales; nos ha permitido demostrar lugares y tiempos de resurgimientos. Tres semanas después de la inyección, en uno de estos dos canales, se ha empezado a encontrar la presencia del trazador capturado por los muestreadores. Evidentemente la concentración del trazador en los muestreadores, presenta picos en las semanas subsiguientes a la primera aparición que potencialmente tenderían a bajar a medida que pasan los meses probablemente hasta que empiece la próxima época de lluvia. Producto de esta investigación; ahora sí podemos sumar al conocimiento local un sustento científico que demuestre una relación entre los canales de mamanteo en la parte alta del territorio de Huamantanga y los manantes de la parte baja, sustento que está generándose ya un espacio por si mismo dentro del marco político de Servicios Ecosistemicos Hidricos para Lima.

 

Aprovechando que tenemos un equipo midiendo caudal metros más arriba de este mamanteo; hemos estimado que el caudal promedio en la época de lluvias a nivel del canal de mamanteo esta entre 50 y 80 l/s con máximos de hasta 140l/s. Y como se menciona además en el caso, los manantes en la parte baja no tienen mas de 1l/s de caudal. Aquí comentarles también que, por la importancia que estos sistemas tienen no solo a nivel local sino también para Lima en la búsqueda de mejorar el SEH de regulación; hemos estimado que aproximadamente durante esta última época de lluvia solo este canal (de los 10 existentes) habría amamantado 200 000  m3 de agua Cantidad muy referencial pero que ayuda a ubicar estos temas dentro de la agenda nacional. 


Creo que existen ya algunas diferencias con el mecanismo de la experiencia en Pampachiri. 


Oscar

 

El 27 de septiembre de 2015, 14:46, Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina <crianza-agua@mtnforum.org> escribió:
Kashyapa Yapa (kyapa@yahoo.com) wrote:
Gracias Javier por la ampliación de la información sobre Huamantanga. Tal vez podrás ayudarnos con algunos datos sobre sus manantiales que están monitoreando con los trazadores: especialmente el tiempo de retención (tiempo desde que infiltra el agua del canal hasta aparecer en un manantial) con la distancia de recorrido y la relación entre el caudal del canal de mamanteo y los caudales de los manantiales con el tiempo.
 
En el documento de GSAAC sobre ‘amunas de Tupicocha’ se presenta la variación del caudal de unos manantiales con algunos meses de retención, pero sin dar mucho detalle. El compañero Gualberto mencionó que en Quispillacta ellos notaron 3-5 meses de retención en el suelo de las aguas que se infiltran de sus lagunas (tampoco sin datos sobre la distancia de recorrido.)
 
En cambio, en el video ‘amunas’ (o millpu) que hemos mencionado en nuestro artículo sobre ‘amunas de Tupicocha’, los campesinos de Andamarca usaron semillas de quinua como trazadores (¡son ingenieros ingenios!) y dieron cuenta que en pocos meses estas semillas llegaron a sus andenes, por medio de su manantial que emana un caudal mayor que 10 l/s y que se encuentra más de 3km lejos del punto de ingreso de agua.
 
Entonces, los datos de Huamantanga nos ayudaría a diferenciar el mecanismo de flujo subterráneo de ese sitio (mamanteo) con el mecanismo de flujo hacia los manantiales de altos caudales de Andamarca/ pampachiri (millpu). En el Ecuador, conozco por lo menos 3 sitios con este tipo de grandes flujos subterráneos (sin que haya depósitos kársticos): en San Andrés, bajo el volcán Chimborazo; al lado del río Ambato en Pillaro, provincia Tungurahua; y 5m bajo el mar de Manta que recibe aguas de la loma de Montecristi, unos 15km lejos. La gente no está equivocada cuando habla de ‘ríos subterráneos’ porque estos flujos son enormes y constantes. Lo triste es no sabemos cómo explicar estos fenómenos bien.
 
Espero que ustedes puedan aportarnos con información sobre otros sitios donde haya este tipo de situaciones.
 
-Kashyapa A.S. Yapa
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
 
website - http://kyapa.tripod.com
alternate email: kyapa59@gmail.com

----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/556#comment-556
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199

Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse

Enviado por Yapa, Kashyapa el
Gracias por la información sobre tubos volcánicos Prof Rafael. Sin embargo, lo que conozco de la cordillera de los Andes, los que ella tienen son estratovolcanes, no? Habrá la posibilidad de encontrar este tipo de tubos que son comunes en los volcanes de escudo como de islas canarias o de Galapagos? Por ello estaba buscando una forma de explicar estos grandes flujos de agua en las fisuras volcánicas de los Andes.
 
-Kashyapa A.S. Yapa
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
 
website - http://kyapa.tripod.com
alternate email: kyapa59@gmail.com

Enviado por Rubio, Rafael F... el

v\:* {behavior:url(#default#VML);} o\:* {behavior:url(#default#VML);} w\:* {behavior:url(#default#VML);} .shape {behavior:url(#default#VML);}

Muy oportuna la pregunta.

 

A la vista de la amplia y variada información que se está aportando y, también, comprobando que existe cierto desconocimiento sobre la compleja hidrogeología de los terrenos volcánicos, en los que he trabajado en muchos países, lo que “me pide el cuerpo”, es tratar de hacer una síntesis de ese comportamiento. El problema, como siempre, es la disponibilidad de tiempo.

 

Por supuesto que son explicables los grandes caudales en manantiales ligados a sistemas acuíferos volcánicos, frecuentes en muchos lugares del mundo, pero necesitaría un poco de tiempo para aclarar conceptos, debidamente ilustrados.

 

Sería muy conveniente dar continuidad a este foro, felizmente creado, para afianzarlo como instrumento divulgador internacional, tal vez tipo blog.

 

Para centrar un poco mis actividades me permito incluir un resumen de mi Hoja de Vida.

 

Con todo el aprecio personal

 

062510819@28052013-27F3

Rafael Fernández Rubio

Dr. Ingeniero de Minas

Catedrático y Profesor Emérito

Premio Rey Jaime I a la Protección del Medio Ambiente

Luna, 45.
28120 Ciudad Santo Domingo (Madrid). España
Telf.: (+34) 91 622 1983
Telf. móvil: (+34) 626 488 081
e-mail: rfrubio@gmail.com

 

De: Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina [mailto:crianza-agua@mtnforum.org]
Enviado el: lunes, 28 de septiembre de 2015 1:16
Para: rfrubio@gmail.com
Asunto: Tema 4: Hay fisuras o tubos en volcanes de los Andes?

 

Kashyapa Yapa (kyapa@yahoo.com) wrote:

Gracias por la información sobre tubos volcánicos Prof Rafael. Sin embargo, lo que conozco de la cordillera de los Andes, los que ella tienen son estratovolcanes, no? Habrá la posibilidad de encontrar este tipo de tubos que son comunes en los volcanes de escudo como de islas canarias o de Galapagos? Por ello estaba buscando una forma de explicar estos grandes flujos de agua en las fisuras volcánicas de los Andes.

 

-Kashyapa A.S. Yapa
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632

 

website - http://kyapa.tripod.com
alternate email: kyapa59@gmail.com


----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/558#comment-558
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199

Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse

Enviado por Briceño, Musuq Allpa el
El día de ayer, nuestro compañero Javier Antiporta de CONDESAN. hizo la presentación del caso "Mamanteo" en la comunidad campesina de Huamantanga para restaurar la regulación hídrica y adaptación al cambio climático".

A propósito de este comentario, quiero compartirles unos videos que les podrán graficar mejor el trabajo que se realiza en la zona y la recuperación de esta técnica ancestral.

Saludos.

Musuq Briceño
Moderadora Técnica
Foros Electrónicos Condesan

---------- Mensaje reenviado ----------
De: Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
Fecha: 27 de septiembre de 2015, 12:45

Javier Antiporta (javier.antiporta@condesan.org) wrote: 

Buenos días a todos,

 

Soy Javier Antiporta, parte del equipo de Cuencas Andinas del Consorcio para el desarrollo sostenible de la ecorregión andina (CONDESAN).

 

Actualmente venimos trabajando en la comunidad de Huamantanga, ubicada en la cuenca alta del río Chillón, donde encontramos el "mamanteo", técnica de siembra y cosecha de agua que se práctica en esta comunidad y cuyo origen se remonta posiblemente a época pre-inca.

 

La comunidad de Huamantanga se encuentra a unos 3400 msnm y las zonas más altas alcanzan los 4600 msnm. Presenta dos temporadas muy marcadas en cuanto al clima: la época de lluvias que abarca del mes de noviembre a abril, y la época de estiaje, de mayo a octubre; por lo que es muy importante manejar el agua en época de lluvia, para que en época de estiaje la comunidad siga teniendo agua.

 

El mamanteo, similar a las amunas, consiste en derivar el agua de las quebradas a través de canales y descargarlo en zonas de alta infiltración, donde el agua pueda infiltrarse para resurgir en manantiales ubicados en zonas más cercanas al pueblo. Es muy interesante como los antiguos pobladores tenían tal conocimiento de la dinámica del agua que supieron a donde debían derivar el agua, en época de lluvia, para poder aprovecharla a través de los manantiales, en época de estiaje. 


El sistema de mamanteo está compuesto por canales de mamanteo, lagunas antiguas limitadas en un solo lado con champas y piedras conocidas como los locales como “las lagunas de los abuelos” (no se sabe cuál sería la función que cumplen estas lagunas debido a que los pobladores ya olvidaron el porqué de la existencia de éstas. Al parecer podrían funcionar para la infiltración del agua que contienen o para disminuir la velocidad del paso del agua en la cuenca)  y numerosos manantiales.

 

Los locales viene realizando esta práctica hace mucho tiempo, aunque ésta se ha venido perdiendo con el paso del tiempo. En los últimos años se viene realizando esfuerzos para poder recuperar esta técnica, así como el de entender su funcionamiento. Es así que el año 2012 se logra restaurar un canal, teniendo como resultado el aumento del caudal derivado hacia la zona de infiltración. Este año se viene realizando un prueba con trazadores, con la que se quiere demostrar que el funcionamiento del mamanteo tiene influencia en el caudal que se aprovecha en los manantes. Es importante resaltar que la comunidad viene dando importancia nuevamente a esta práctica, lo cual se ha podido observar en la limpieza de algunos canales que habían sido dejado de lado por años, disminuyendo la eficiencia en su funcionamiento. 

 

A la par del trabajo con el sistema de mamanteo, se viene trabajando en el cuidado de las zonas de recarga hídrica en la parte alta de la comunidad. Anteriormente, debido a que los locales también se dedican a la actividad pecuaria, llevaban los animales a la zona alta donde se encuentran los pastos naturales, para que estos puedan pastar, teniendo como consecuencia la depredación de los pastos y la degradación del suelo. Es por esto que en las diferentes asambleas con la comunidad se ha resaltado la importancia de estas zonas, pudiéndose llegar a un acuerdo para que éstas pasen a ser zonas de protección, donde los animales no ingresen y así poder recuperar y proteger los pastos naturales, importantes en la función de regulación hídrica de la cuenca.

 

Ante cualquier duda, Oscar Angulo, Juan Diego Bardales, Junior Gil o mi persona estaremos gustosos de responder.


Saludos cordiales,


Javier Antiporta


Enviado por Briceño, Musuq Allpa el
El 28 de septiembre de 2015, 5:51, Jorge Novo <jorgenovonegrillo@gmail.com> escribió:

Estimados amigos, 

Les remitimos un pequeño aporte para el Foro “Crianza del Agua”. Espero que les agrade la temática tratada y que esta genere debate.

En este correo les remito el mismo en Pdf.

Muchas gracias y gran abrazo.

Jorge Novo

Enviado por Yapa, Kashyapa el
Gracias Adripino por sus datos precisos. A mi también me cogió la fiebre de volar y les adjunto el paisaje de donde ingresa el agua al millpu de pampachiri. El filtro está justo en la parte verde oscuro, con algunos canales visibles. La casa para el corral de vicuñas esta por el lado oeste. 

Por otro lado, no sabía que el caudal de los manantiales se fluctúan tanto según la época. Ahora estoy más inclinado a creer que haya tubos de lava dentro de la montaña, porque para conducir 100 l/s en 400m de caida de altura se requiere un tubo de 300mm por lo menos.
 
-Kashyapa A.S. Yapa
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
 
website - http://kyapa.tripod.com
alternate email: kyapa59@gmail.com

Enviado por Yapa, Kashyapa el
Gracias Oscar por la información. Parece que los de Huamantanga están mamando a Lima en grande! El beneficio directo del mamanteo a la misma comunidad no llegaría ni a 10% de caudal que corre por los canales, dado poco caudal de sus manantes. Además, el retraso de 3 semanas para los 500+m de caminar no permite mucha filtración de las aguas ingresadas adentro. Eso confirma la tesis de Cotinet, que está roca base no tiene el carácter de acuífero, por lo menos para el beneficio de Huamantanga.
 
Allí sí estoy de acuerdo con la construcción de ese reservorio en el barrio Anduy. Y yo sugeriría que la gente debe desviar por lo menos mitad del agua que corre por la quebrada al reservorio, desde el Pueblo Viejo, y regar sus pastizales abajo con eso, porque la pérdida por la evaporación del reservorio no será más de 5% del volumen.
 
Bueno, por el otro lado, ¿cómo contabilizamos el 90% del agua que amamanta la gente? Tal vez se puede monitorear la quebrada más abajo, cerca de Puruchuco para saber si tiene relación con el mamanteo?
 
-Kashyapa A.S. Yapa
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
 
website - http://kyapa.tripod.com
alternate email: kyapa59@gmail.com

Enviado por Angulo Nuñez, Oscar el
Estimado Kashyapa,

 interesantes puntos que aun preferimos manejar como hipótesis. De acuerdo a la comunidad, se estaría amamantando un 40% para Huamantanga, y el resto para comunidades de la parte media y baja de la cuenca (incluyendo Lima) Un punto importante también es que la parte media -antes de llegar a Lima- tiene una agricultura importante a considerar.

 La opinion de INGEMMET (Instituto Geologico, Minero y Melurgico de Peru) acerca de esta zona confirma lo que tu tambien mencionas de Cotinet; sin embargo aun no me atrevería a señalar que es solo un 10% a lo mucho a nivel local. Como te mencionaba, estamos utilizando otras metodologías que nos sirvan para entender el funcionamiento del sistema de mamanteo en Huamantanga pero tambien para diseñar cual de estas metodologias es la mejor para que sea replicada en otras experiencias de la región. Ademas de los colorantes fluorescentes, hemos ya también inyectado tritio que por su duración en el sistema, siempre con la idea de demostrar relaciones -mamanteo y aguas abajo de Huamantanga-  quizas a nivel de Puruchuco o mas abajo donde seria el link propio con  el Chillón y por ende Lima. Lastima que esta inyección la hicimos este 2015 ya muy tarde cuando ya no habían lluvias; por lo que los primeros resultados recién los tendremos con esta nueva época de lluvias. Si bien ya estamos comprobando lugares de resurgencia y tiempos; debido a la complejidad del sistema la pregunta de contabilizar cuanto se queda en Huamantanga y cuando llega aguas abajo sigue siendo aún difícil de responder.  

De todas maneras, como tu también lo presumes, lo que se amamanta a Lima es significativo; de aquí la reciente presión mediática que hemos tenido ya que los Huamantanguinos se están transformando a través de estas técnicas ancestrales de infiltración, en los verdaderos "Productores y Guardianes del Agua" para la segunda ciudad mas grande del mundo situada en un desierto. He aquí lo interesante de este caso, en la busqueda de WIN-WIN escenarios tanto a nivel local como regional que el reservorio actualmente construyéndose en Anduy no alcanzaría. 

Saludos
Oscar





El 28 de septiembre de 2015, 17:02, Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina <crianza-agua@mtnforum.org> escribió:
Kashyapa Yapa (kyapa@yahoo.com) wrote:
Gracias Oscar por la información. Parece que los de Huamantanga están mamando a Lima en grande! El beneficio directo del mamanteo a la misma comunidad no llegaría ni a 10% de caudal que corre por los canales, dado poco caudal de sus manantes. Además, el retraso de 3 semanas para los 500+m de caminar no permite mucha filtración de las aguas ingresadas adentro. Eso confirma la tesis de Cotinet, que está roca base no tiene el carácter de acuífero, por lo menos para el beneficio de Huamantanga.
 
Allí sí estoy de acuerdo con la construcción de ese reservorio en el barrio Anduy. Y yo sugeriría que la gente debe desviar por lo menos mitad del agua que corre por la quebrada al reservorio, desde el Pueblo Viejo, y regar sus pastizales abajo con eso, porque la pérdida por la evaporación del reservorio no será más de 5% del volumen.
 
Bueno, por el otro lado, ¿cómo contabilizamos el 90% del agua que amamanta la gente? Tal vez se puede monitorear la quebrada más abajo, cerca de Puruchuco para saber si tiene relación con el mamanteo?
 
-Kashyapa A.S. Yapa
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
 
website - http://kyapa.tripod.com
alternate email: kyapa59@gmail.com

----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/573#comment-573
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199

Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse

Enviado por Yapa, Kashyapa el
Durante el fin de semana y el día lunes 28, hemos recibido varios comentarios valiosos. No sé mi resumen hará justicia para el trabajo de ustedes, pero intentemos.
 
El tema 4 (recarga y captación de agua subterránea) ha generado una discusión amplia, gracias a los aportes de los dos proponentes de casos, de Huamantanga y de Andamarca/ Pampachiri y también al entusiasmo de los amigos geólogos de España. Después de analizar los datos proporcionados por cada sector, podemos diferenciar claramente los mecanismos de recarga de las dos situaciones: el de Huamantanga aparentemente tiene un flujo muy superficial, rápido y muy escaso, hacia sus manantiales, que hace justificar el término que usan, el ‘mamanteo’. No podemos decir que ese proceso no aporta al caudal de manantiales sin tener datos de un monitoreo continuo y de largo plazo, pero el beneficio que la comunidad recibe no es proporcional al esfuerzo que emplea desviando tanta agua a sus canales. En cambio, el millpu de Pampachiri aporta caudales enormes a sus manantiales, hasta en los tiempos de sequía. Puede ser que haya un tiempo de retención bastante largo o un gran almacenamiento subterráneo y estas dudas se pueden aclarar con un monitoreo más detallado de caudales de ingreso y salida. La otra incógnita es qué ‘canal de conducción’ dentro de la roca permite un flujo tan grande. Lo que conocemos del flujo subterráneo de agua de las ‘amunas’ de Tupicocha, ese mecanismo se acerca más a la situación de Huamantanga, aunque sus manantiales emanan caudales poco más grandes. Sugerimos que usemos el término ‘mamanteo’ para describir la situación de Tupicocha también, porque el término ‘amuna’ también ha sido popularizado para el mecanismo de flujo en Andamarca/ Pampachiri, lo cual preferimos nombrar como sistema de ‘millpu’.
 
Esperamos que en un futuro no muy lejano podamos definir estas nomenclaturas con el apoyo de un estudio hidrogeológico detallado.
 
En el tema 3, también hemos recibido buenos aportes sobre el caso de Nor-yauyos y el de Santa Elena del Ecuador. Una parte de estos trabajos se enfocó en la conservación de las fuentes mismas en las tierras comunales, pero veo que lo más importante allí es los procesos sociales: de generar consensos, de llevar negociaciones entre diferentes actores con intereses diferentes y de repartir los beneficios. Espero poder discutir sobre estos casos también en el día que vamos a tratar los procesos sociales alrededor de crianza de agua.
 
Sobre el tema 2, de almacenamiento superficial del agua, hemos recibido unas vistas del ‘vuelo de pájaro’ de parte de Jorge Novo. Además, recibimos la grata noticia de que en Miraflores, Yauyos, hay algunas lagunas, modificadas desde tiempos prehispánicos. Como en todo el continente Americano, este tipo de joyas arqueológicas son muy contadas (en Perú, solamente conocíamos de unas lagunas en la cuenca del río Nepeña y dos represas cerca de Trujillo), esperemos que Anelí nos pueda compartir algunas fotografías de estas estructuras.

Otra vez, muchas gracias por sus aportes.
 
-Kashyapa A.S. Yapa
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
 
website - http://kyapa.tripod.com
alternate email: kyapa59@gmail.com

Enviado por Angulo Nuñez, Oscar el

Estimado Kashyapa


ha sido una muy buena discusión pero por sobre todo intercambio de información entre  otras experiencias que vamos conociendo en el camiino. En general; muy de acuerdo con la diferencia de mecanismo de ambos casos (Huamantanga y Pampachiri) pero por sobre todo el alcance del beneficio hídrico en uno y otro caso son distintos. He aquí lo fascinante del tema sembrar y cosechar agua; cuyos beneficios pueden traspasar los límites geográficos de la misma comunidad que lo implementa y que dentro de un marco de políticas a mayor escala de compartir beneficios entre usuarios de la parte alta y baja de la cuenca (como se esta empezando a dar en Lima) se puede reconocer y premiar este gran esfuerzo comunal.  De todas maneras; me quedo con la importancia que le das a un monitoreo continuo y de largo plazo que permita dar mayor sustento científico a estas hipótesis

Oscar

El 28 de septiembre de 2015, 20:33, Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina <crianza-agua@mtnforum.org> escribió:
Kashyapa Yapa (kyapa@yahoo.com) wrote:
Durante el fin de semana y el día lunes 28, hemos recibido varios comentarios valiosos. No sé mi resumen hará justicia para el trabajo de ustedes, pero intentemos.
 
El tema 4 (recarga y captación de agua subterránea) ha generado una discusión amplia, gracias a los aportes de los dos proponentes de casos, de Huamantanga y de Andamarca/ Pampachiri y también al entusiasmo de los amigos geólogos de España. Después de analizar los datos proporcionados por cada sector, podemos diferenciar claramente los mecanismos de recarga de las dos situaciones: el de Huamantanga aparentemente tiene un flujo muy superficial, rápido y muy escaso, hacia sus manantiales, que hace justificar el término que usan, el ‘mamanteo’. No podemos decir que ese proceso no aporta al caudal de manantiales sin tener datos de un monitoreo continuo y de largo plazo, pero el beneficio que la comunidad recibe no es proporcional al esfuerzo que emplea desviando tanta agua a sus canales. En cambio, el millpu de Pampachiri aporta caudales enormes a sus manantiales, hasta en los tiempos de sequía. Puede ser que haya un tiempo de retención bastante largo o un gran almacenamiento subterráneo y estas dudas se pueden aclarar con un monitoreo más detallado de caudales de ingreso y salida. La otra incógnita es qué ‘canal de conducción’ dentro de la roca permite un flujo tan grande. Lo que conocemos del flujo subterráneo de agua de las ‘amunas’ de Tupicocha, ese mecanismo se acerca más a la situación de Huamantanga, aunque sus manantiales emanan caudales poco más grandes. Sugerimos que usemos el término ‘mamanteo’ para describir la situación de Tupicocha también, porque el término ‘amuna’ también ha sido popularizado para el mecanismo de flujo en Andamarca/ Pampachiri, lo cual preferimos nombrar como sistema de ‘millpu’.
 
Esperamos que en un futuro no muy lejano podamos definir estas nomenclaturas con el apoyo de un estudio hidrogeológico detallado.
 
En el tema 3, también hemos recibido buenos aportes sobre el caso de Nor-yauyos y el de Santa Elena del Ecuador. Una parte de estos trabajos se enfocó en la conservación de las fuentes mismas en las tierras comunales, pero veo que lo más importante allí es los procesos sociales: de generar consensos, de llevar negociaciones entre diferentes actores con intereses diferentes y de repartir los beneficios. Espero poder discutir sobre estos casos también en el día que vamos a tratar los procesos sociales alrededor de crianza de agua.
 
Sobre el tema 2, de almacenamiento superficial del agua, hemos recibido unas vistas del ‘vuelo de pájaro’ de parte de Jorge Novo. Además, recibimos la grata noticia de que en Miraflores, Yauyos, hay algunas lagunas, modificadas desde tiempos prehispánicos. Como en todo el continente Americano, este tipo de joyas arqueológicas son muy contadas (en Perú, solamente conocíamos de unas lagunas en la cuenca del río Nepeña y dos represas cerca de Trujillo), esperemos que Anelí nos pueda compartir algunas fotografías de estas estructuras.

Otra vez, muchas gracias por sus aportes.
 
-Kashyapa A.S. Yapa
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
 
website - http://kyapa.tripod.com
alternate email: kyapa59@gmail.com

----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/574#comment-574
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199

Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse

Enviado por Yapa, Kashyapa el
Muchas gracias amigo Jorge Avila de la fundación Alternativa por compartir este documento muy informativo sobre Huamantanga. Aunque ya hemos terminado la discusión en el tema 4, esta información también nos ayuda muchísimo para entender el tema 7- los pronósticos, los rituales y la organización social alrededor de agua, que vamos a iniciar el día jueves 1ro de octubre. El envío original no fue registrado en la página web del Foro por no colocar el tema en su cabecera, y ahora voy a corregirlo esperando que este aporte llegue a todos. 
 
-Kashyapa A.S. Yapa
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
 
website - http://kyapa.tripod.com
alternate email: kyapa59@gmail.com


On Wednesday, September 30, 2015 2:46 AM, Jorge Luis Avila Cedron <javilaced@gmail.com> wrote:


Kashyapa Yapa

Disculpa que no haya podido participar desde el inicio, por problemas de acceso a la internet.
Quiero compartir con ustedes parte de la informacion que se elaboro en el proyecto de Huamantanga titulada INVESTIGACIÓN DEL SISTEMA HIDROLÓGICO E HISTORIA DE HUAMANTANGA  20012, donde se indica quienes participaron en el proyecto de recuperación de la acequia Pacchipucro. Pero también quiero aportar sobre la importancia y rol de las comunidades campesinas en el sostenimiento de las acequias para el mamanteo, a pesar de haber perdido información de los orígenes y parte de funcionamiento (Huamantnaga). pero serán los principales actores en la preservación del sistema.


randomness