Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
Solapas principales
Solapas secundarias
Tema 3: Conservación de fuentes de agua
☑ JUEVES 24 DE SETIEMBRE, 2015
Subtemas para la discusión:
- Conservación de zonas de altura y bosques, reducir la erosión, mejorar la infiltración y retención del agua de lluvia
- Reforestación/ regeneración vegetativa natural/ bosques productivos
- Prevenir la contaminación del agua,
- Acuerdos entre cuidadores y consumidores
Por: Florencia Zapata – Anelí Gómez
Instituto de Montaña
Por: Sandra Milena Giraldo y Julián Andrés Giraldo,
Comunidad de Bellavista, El Dovio
3. Crianza del agua en "la Noble Guadua", Santa Elena – Ecuador
Por: Guadalupe Rivadeneira, Antropóloga
Fundación Brethren y Unida / Corporación La Noble Guadua
4. Acuerdos Recíprocos por Agua (ARA)
Por: Ing. Tito Vidaurre
Fundación Natura, Santa Cruz, Bolivia
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Moderator:
contact name:
Musuq Briceño (mtnforum@mtnforum.org)
Comentarios
Tema 3: Bienvenidos a la sesión sobre conservación de las fuentes de agua
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
alternate email: kyapa59@gmail.com
RE: Tema 3: Bienvenidos a la sesión sobre conservación de las fuentes de agua
v\:* {behavior:url(#default#VML);} o\:* {behavior:url(#default#VML);} w\:* {behavior:url(#default#VML);} .shape {behavior:url(#default#VML);}
Estimad@s amig@s del agua.
Me da mucha alegría poder participar de este foro, no he podido intervenir antes debido a que he estado en campo con casi nulo acceso a internet. Estoy leyendo con mucho interés los casos que se están presentando y cada una de las intervenciones. Es realmente importante poder informarse sobre la diversidad de tecnologías, saberes y praxis que existen para la crianza del agua del agua en nuestra región. Nos ofrecen un abanico de alternativas y la oportunidad de estudiarlas, rehabilitarlas, replicarlas sobre todo en el contexto de cambio climático y en general para los nuevos contextos y retos sociales de nuestras comunidades. Gracias a los organizadores por la oportunidad de compartir tan valiosa información e intercambiar aprendizajes.
Mi nombre es Anelí Gómez y formo parte del equipo que viene trabajando en la experiencia de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) dentro de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas. Nuestro trabajo se lleva a cabo en dos comunidades altoandinas (Entre los 3600 a 5000msnm) del Perú. Ambas en proceso de cambio y transición y bajo contextos sociales diferenciados.
En ambas comunidades el diagnóstico y diseño de las medidas AbE se realizaron a través de un proceso participativo que consideró las prioridades y percepción de vulnerabilidad de las comunidades, las prioridades de conservación de la Reserva Paisajística Nor Yauyos cochas y criterios propios de la AbE. La medida incluyó tres componentes: La infraestructura “verde – gris”, el fortalecimiento organizacional y el fortalecimiento de conocimientos.
Como medida AbE, la comunidad de Miraflores decidió proteger 6 lagunas artificiales (Reservorios de agua pre hispánicos, de la cultura Yauyos) mediante un cercado de mallas. Con esto aseguraron el mantenimiento de sus lagunas (sistema de 6 diques), la disponibilidad de agua potable y la disponibilidad de agua para su actividad ganadera. Asimismo la comunidad rehabilito una tubería de 2.4km para que el agua llegase a una zona de pastoreo (Curiuna) donde as su vez la comunidad sectorizó su territorio con un cerco de 2.8 km de tal forma que pudieran recuperar la condición de sus pastos y realizar un manejo rotativo del ganado más sostenible. La comunidad cuenta con una base organizacional bastante sólida, lo que permitió que, por iniciativa propia, establecieran ajustes a sus acuerdos para el manejo comunal de sus pastos, su ganado y su agua. Cabe resaltar que dicha comunidad está ubicada en la cuenca alta del río cañete y que sus acciones para el cuidado del agua y los pastos no sólo es cosechada por ellos sino que también por los habitantes de la cuenca media y baja. Señalo esto puesto que la comunidad, a través de un proceso de planificación participativo, elaboró propuestas para el cuidado del agua y los pastos en todo su territorio. Algunas de estas actividades requieren de apoyo financiero y técnico. Lamentablemente el proyecto ya termina este mes y no podrá seguir facilitando este proceso. Entonces una alternativa para la sostenibilidad sería que los cosechadores de la cuenca media y baja visualicen estos beneficios y puedan aportar en el trabajo de siembra de los pobladores de la cuenca alta.
Por su parte la comunidad de Canchayllo decidió ampliar el alero del dique de su laguna Chacara. Así redujo las infiltraciones y pudo mejorar su capacidad de almacenamiento. Además rehabilitó un canal de 3km con una tubería. Esta fue diseñada para que pudiera seguir cumpliendo su función de infiltración en todo el recorrido. En ese sentido se ubicaron válvulas reductoras cada 500 metros para que el agua se pueda distribuir a través de todo el recorrido de la tubería. Igualmente la tubería se enterró a una profundidad suficiente que permitiera dejar una “zanja de infiltración” en todo su recorrido. De esta forma la tecnología instalada cumple con su función de transporte de agua sin perder su función de infiltración. El agua llega a la parte alta de la comunidad donde se ubica la granja comunal. A partir de allí existen una serie de zanjas que distribuyen el agua a 800 ha de pastizales nativos. Paralelamente se ha venido trabajando el fortalecimiento organizacional para el cuidado y buena distribución del agua y los pastos dentro de la granja, caso contrario la llegada del agua podría incentivar a un sobre uso de los pastos, deteriorando su condición y por tanto su capacidad de infiltración. En ese sentido el trabajo ha sido más lento en la medida que la comunidad viene teniendo una crisis de gobernanza. Esta es una comunidad ubicada a tan sólo 3 horas de la Oroya y a 10 min de la carretera Central. Un buen porcentaje de la comunidad esta empleada en actividades mineras, energéticas o comerciales. Los intereses son diversos y sólo el 35% de la población se dedica directamente a la ganadería. Las estructuras y los lazos comunitarios se han debilitado. Se hace necesario un trabajo de más largo plazo que permita fortalecer su organización y seguir el proceso de construcción de acuerdos comunales para el cuidado de sus pastos y agua.
Cabe resaltar que en Canchayllo se realizó un estudio hidrogeológico para poder determinar los beneficios y alcance de la infraestructura hídrica instalada y su influencia en la recarga de manantiales en la parte baja de la comunidad. Dicho estudio llegó a la conclusión que efectivamente se está contribuyendo a la infiltración y a la recarga del acuífero que alimenta los manantiales en la parte baja. Sin embargo se requiere mayor tiempo de monitoreo y observación para evaluar su funcionamiento y grado de aporte a las reservas de agua en la época de estío. También establece recomendaciones para poder sembrar mayor cantidad de agua, ubicando sumideros y zonas de mayor infiltración que aportan a la recarga directa de acuíferos.
Bueno espero que haya podido ampliar la información un poquito más y que pueda aportar al foro. Creo que los casos presentados abarcan los 4 temas que hemos venido trabajando hasta el momento: Conceptos, almacenamiento superficial del agua, conservación de fuentes de agua y recarga y captación del agua subterránea.
Estaré atenta a sus dudas, cuestionamientos y en general al intercambio.
De: Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina [mailto:crianza-agua@mail132-20.atl131.mandrillapp.com] En nombre de Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
Enviado el: jueves, 24 de septiembre de 2015 08:45 a. m.
Para: aneli.gomez@mountain.org
Asunto: Tema 3: Bienvenidos a la sesión sobre conservación de las fuentes de agua
Kashyapa Yapa (kyapa@yahoo.com) wrote:
Buenos días amig@s,
Bienvenid@s al cuarto día del Foro de Crianza de agua. Hoy queremos enfocar nuestra conversación sobre la conservación de las fuentes de agua, especialmente en la región Andina. Usaremos las 4 experiencias de adaptación basadas en ecosistemas/ Nor-yauyos-Perú, Restauración ecologica/El Dovio-Colombia, Noble Guadua/Santa Elena-Ecuador y Acuerdos reciprocos/Santa Cruz-Bolivia (disponibles en la página web) para ayudarnos a entender mejor el asunto.
Cada experiencia viene de un país diferente, un ecosistema diferente y con un enfoque muy diferente, pero se ha logrado el mismo objetivo. Es la riqueza de la ‘Crianza de agua’, no hace falta pisar el mismo camino para llegar a la misma meta.
La experiencia de dos comunidades de la Reserva Nor-Yauyos tiene un ámbito mucho más amplio que este tema 3, pero pensamos que este aspecto es bien importante. El trabajo está dirigido por una institución de mucha trayectoria y están llevando investigaciones académicas en paralelo (adjuntamos abajo un artículo académico que menciona la ficha).
El caso de El Dovio está narrado por los propios beneficiarios quienes sufrieron fuertemente de la falta de agua por años, causada principalmente por acciones humanas. Y la recuperaron por sus propias iniciativas. En la página 191 de nuestro libro ‘Prácticas ancestrales de crianza de agua’ hay un testimonio bellísimo sobre esta experiencia.
La empresa Noble Guadua nació para fortalecer la respuesta que dieron los pobladores de la parroquia (equivalente a un municipio distrital en Perú) Manglar Alto a la disminución de su agua de consumo humano.
La experiencia de Santa Cruz agrupa varios casos donde se llegaron a acuerdos entre los que ‘siembran’ y los que ‘cosechan’ el agua. En estas negociaciones entra al juego fuertemente el respeto hacia el agua, no tanto el valor material o comercial de los subproductos. Espero que los proponentes nos pueden dar más detalles sobre uno o dos casos específicos para entender mejor las complejidades que se involucran en estos procesos.
Analicemos estos casos bajo los subtemas:
En las 3 primeras experiencias, los que conservan las fuentes también son beneficiarios directos de sus aguas. Pero también habrá otras personas más abajo que benefician de estas acciones. Además puede haber personas que son afectadas negativamente por las mismas acciones.
1. En la conservación de zonas altas, si el beneficio se recibe principalmente mediante aguas superficiales, debemos enfocar las acciones más hacia retener el agua que aumentar la infiltración. En cada caso, se puede averiguar qué tipo de acciones se priorizaron y qué resultados se dieron.
2. En nuestros países, la conservación no siempre significa que podamos cercar un área y punto, porque muchas zonas tienen usos múltiples, y no todos estos usuarios son beneficiados directamente por la conservación de agua. Allí tenemos que entrar en negociaciones para resolver estos conflictos. Averigüemos ¿qué conflictos ocurrieron, cómo resolvieron estos aspectos, a qué acuerdos llegaron?
Bueno, esperamos que ustedes tendrán otras inquietudes para los proponentes de los casos. Y también, pedimos que comparte con nosotros sus propias experiencias y sus testimonios, para enriquecer más la discusión. Muchas gracias por su colaboración.
-Kashyapa A.S. Yapa
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
website - http://kyapa.tripod.com
alternate email: kyapa59@gmail.com
----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/523#comment-523
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199
Tema 3: Bienvenidos a la sesión sobre conservación de las fuentes de agua
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
alternate email: kyapa59@gmail.com
Tema 3: Conservación de fuentes
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
alternate email: kyapa59@gmail.com
Tema 3: Disculpas por los problemas técnicos y Relación de Casos presentados.
Foros Electrónicos
Tema 3: Disculpas por los problemas técnicos y Relación de Casos presentados.
Foros Electrónicos
RE: Tema 3: Bienvenidos a la sesión sobre conservación de las fuentes de agua
Buenos tardes con tod@s
Haciendo alusión a la inquietud que me plantea Kashyapa, los acuerdos entre los integrantes de las comunas que componen la cuenca del río principal que es el Olón, se puede decir que en el proceso que se ha llevado durante estos años, se ha ido concretando a través de reuniones y en las Asambleas Comunales, cabe decir que al ser un tema de importancia per se para l@s comuner@s, los acuerdos fueron más fáciles de lograr. Los arreglos a los que se ha llegado es a cuidar el bosque, ya no talar y establecer la reforestación como un plan permanente -apoyados también por los programas del estado- hay que enfatizar que hay una gran disposición en lo que tiene que ver con la comunidad, que además ahora es la única población rural de Santa Elena que recibe agua las 24 horas.
Otro tema son los propietarios privados que en esta zona existen en una buena cantidad y con quien no se ha podido hasta ahora lograr acuerdos. Para este logro está en perspectiva es la conformación del Comité de cuenca que está previsto en la Constitución y las leyes, pero aún el proceso es lento.
Por otro lado la experiencia vivida en la región norte de Manglaralto-Santa Elena inicia por la iniciativa de organizaciones apoyadas por entidades técnicas, arribó a la formación de la EMPRESA COMUNITARIA como resultado de un proceso que quiere dar continuidad al espíritu con el que nació, es decir enfocar sus esfuerzos por favorecer a la Pachamama y a sus hijos, en otras palabras establecer una entidad que tenga sostenibilidad ambiental, social, económica y cultural, en la que a más de continuar buscando fondos para enriquecer el bosque, forestar y reforestar con guadua y otras especies logre acopiar, transformar y comercializar caña asociativamente y además tenga el resultado de garantizar la provisión de agua al menos para consumo humano. Si hay que decir que es un reto que todavía no rinde sus frutos, aun la EMPRESA COMUNITARIA, no llega a su punto de equilibrio, pero estamos en esa búsqueda.
Si hay alguna inquietud estoy presta a contestar
From:
Subject: Tema 3: Bienvenidos a la sesión sobre conservación de las fuentes de agua
To: guadarivadeneira@hotmail.com
Date: Thu, 24 Sep 2015 13:45:10 +0000
Kashyapa Yapa (kyapa@yahoo.com) wrote:
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
alternate email: kyapa59@gmail.com
----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/523#comment-523
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199
Tema 3: Suspendamos la sesión
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
alternate email: kyapa59@gmail.com
Tema 3: Ccochas de Antabamba
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
alternate email: kyapa59@gmail.com
Tema 3: conservando el paisaje prehipánico de Nor-yauyos
Muchas gracias Anelí por su valioso aporte y la explicación de los trabajos en Nor-yauyos. Estuve en la comunidad vecina de Miraflores (s 12 18 w 75 50), en Carania, hace un año. Toda esta zona es impresionante por la cantidad de andenes, bien conservados, que poseen. Y qué paisaje! Por los que no conocen esta zona, les incluyó abajo una imagen de G-Earth con su paisaje. (Estoy volando igual como Jorge Novo!)
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
alternate email: kyapa59@gmail.com
RE: Tema 3: conservando el paisaje prehipánico de Nor-yauyos
Estimados Amigos del Agua y Kashyapa
Gracias por las imágenes enviadas, la primera imagen si efectivamente es de Miraflores. La segunda también pero corresponde a otro sector de la comunidad.
Adjunto las imágenes de las represas en la comunidad de Miraflores así como también un PPT que elaboramos con Florencia Zapata para presentar el caso en otro evento. Ahí podrán encontrar información adicional sobre la ubicación, contexto, que se hizo y fotos de ambas comunidades.
Acerca de la pregunta en el trabajo de Canchayllo ¿por qué decidieron en colocar tubería, cuando el canal mismo hace ese trabajo?
Fue una decisión que tomó varias reflexiones y discusiones entre los comuneros, miembros del proyecto, especialistas. Más aún en el marco de un proyecto de adaptación basada en ecosistemas donde la infraestructura a implementar debía ser “Verde”. Hubieron 2 razones principales: 1) A nivel social, la comunidad venia ya sufriendo una débil gobernanza, donde algunas prácticas como faenas, trabajo comunal ya casi no funcionaban. Realizar la rehabilitación con piedra, tierra y sumo de cactus giganton implicaba mayor organización y trabajo comunal tanto para la etapa de construcción como para el mantenimiento y operación. En ese momento, los comuneros, a pesar de que querían reforzar su sentido comunal, no percibían poder cumplir con la organización requerida. 2) A nivel técnico, existían varios sectores críticos dentro de los 3 km de recorrido con huecos y filtraciones. Para evadir estos sectores se requería modificar los tramos del canal haciendo cortes en las colinas (Esto complejizaba, generaba más impactos y encarecía el trabajo).
Justamente por eso es que se tomaron todas las precauciones que mencioné en mi anterior correo puesto que se buscaba que la tubería no ocasionará la reducción de la capacidad de infiltración en todo su tramo.
Quedo atenta
Un abrazo
Anelí Gómez
Instituto de Montaña
De: Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina [mailto:crianza-agua@mtnforum.org]
Enviado el: lunes, 28 de septiembre de 2015 06:15 a. m.
Para: aneli.gomez@mountain.org
Asunto: Tema 3: conservando el paisaje prehipánico de Nor-yauyos
Kashyapa Yapa (kyapa@yahoo.com) wrote:
Muchas gracias Anelí por su valioso aporte y la explicación de los trabajos en Nor-yauyos. Estuve en la comunidad vecina de Miraflores (s 12 18 w 75 50), en Carania, hace un año. Toda esta zona es impresionante por la cantidad de andenes, bien conservados, que poseen. Y qué paisaje! Por los que no conocen esta zona, les incluyó abajo una imagen de G-Earth con su paisaje. (Estoy volando igual como Jorge Novo!)
Pero no conocía que hay cochas que fueron modificadas en tiempo prehispánico. Esta zona fue fuertemente intervenida en tiempo Inca, y al lado de Carania está una ciudadela inmensa Incaica, Huamanmarca. Incluyó también otra imagen de las cochas donde tal vez intervino el proyecto de Anelí. Favor me confirme. Le agradezco si nos puede facilitar unas fotos que demuestran las construcciones prehispánicas en las cochas.
Ojalá los organizadores de la ruta de aprendizaje que tomen en serio mi propuesta de viajar entre Quispillacta y Huamantanga por esta ruta, Huancayo-Tomás-Tinco-Huancaya-San Mateo, para poder disfrutar y aprender de este paisaje.
Por otro lado, me parece interesante el trabajo que hicieron en Canchayllo (s 11 48 36 w 75 42 36): de colocar tubería para infiltrar agua en su trayecto. Nos puede explicar Anelí, ¿por qué decidieron en colocar tubería, cuando el canal mismo hace ese trabajo? Tal vez AACusichaca hubiera ayudado para rehabilitar el canal como lo hicieron en tiempos prehispánicos, con bloques de piedra y barro, encementados con el sumo del cactus gigantón!
-Kashyapa A.S. Yapa
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
website - http://kyapa.tripod.com
alternate email: kyapa59@gmail.com
----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/561#comment-561
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199
Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse
RE: Tema 3: conservando el paisaje prehipánico de Nor-yauyos
Tema 3: Conservación de quebrada los Sainos, El Dovio, Colombia
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
alternate email: kyapa59@gmail.com