Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina

Tema 7: Procesos Sociales y Culturales

☑ JUEVES 1 DE OCTUBRE, 2015

Subtemas para la discusión:

  1. Visión andina del agua
  2. Rituales para cohesionar la comunidad
  3. Pronóstico del clima para reducir los riesgos
  4. Investigación participativa – ‘Herederos del planeta’

1. Crianza del agua en Quispillacta: siembra y cosecha de agua de lluvia

Por:     Magdalena Machaca Mendieta y Gualberto Machaca
Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA – Ayacucho)
Ayacucho, Perú

2. Andenes y Amunas: aprovechando prácticas prehispánicas para adaptar al Cambio Climático

Por:     Douglas Walsh y Adripino Jayo Huamaní
Asociación Andina Cusichaca, Andamarca, Ayacucho

3. Restauración ecológica y reconversión productiva de la microcuenca Los Sainos, a través del trabajo comunitario y la investigación participativa, El Dovio - Colombia 

Por:     Sandra Milena Giraldo y Julián Andrés Giraldo,
Comunidad de Bellavista, El Dovio

Comentarios

Enviado por Yapa, Kashyapa el
Bienvenidos al tema 7: Procesos sociales y culturales alrededor de crianza de agua. Los subtemas de discusión son:
  1. Visión andina del agua
  2. Rituales para cohesionar la comunidad
  3. Pronóstico del clima para reducir los riesgos
  4. Investigación participativa – ‘Herederos del planeta’
Hemos sugerido usar los casos de Quispillacta, Andamarca y El Dovio (Colombia) como apoyo para la discusión. Gualberto en el Tema 1 nos facilitó una buena aclaración sobre la visión de agua en Quispillacta. Ahora es tiempo para preguntarles a los otros proponentes/ participantes cómo se manifiesta esa visión en sus zonas. Acordamos que Edwin nos dijo que estas manifestaciones deben ser prácticas, en la vida cotidiana.
Andamarca y Quispillacta también manejan fuertemente los pronósticos climáticos a base de bioindicadores del campo y así reducen sus riesgos, para ‘no estar jugando la lotería’ cómo dicen algunos agricultores. Ellos también realizan varios rituales alrededor de agua, anualmente o en situaciones ocasionales. Esperamos que Douglas o Adripino nos pueda ampliar esa información.
Por otro lado, el proceso de restauración ecológica que continúa los habitantes de El Dovio tiene un respaldo fuerte: la investigación participativa con los ‘Herederos del Planeta’. Hay un testimonio sobre esta actividad en la página 189 del libro ‘Crianza de Agua’. Espero que Sandra o Julian pueda ampliar esta información, porque eso sí es un proceso que vale replicar.
Bueno, esperemos que los miembros del Foro que no participaron hasta ahora, no perderán estos dos últimos días que disponemos para colaborar y aprender más. Según su interés, podemos reabrir algunos de los temas anteriores para ampliar la discusión en el día viernes 2 de octubre.
 
-Kashyapa A.S. Yapa
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
 
website - http://kyapa.tripod.com
alternate email: kyapa59@gmail.com

Enviado por Jayo Huamaní, A... el
Hola a tod@s, hacemos extensivo algunos aportes sobre el tema, ver el archivo adjunto.

Saludos


Adripino Jayo

 


Date: Wed, 30 Sep 2015 23:04:41 -0500
Subject: Tema 7: Bienvenidos a la discusión sobre Procesos sociales y culturales
From:
To: adripinoh@hotmail.com

Kashyapa Yapa (kyapa@yahoo.com) wrote:
Bienvenidos al tema 7: Procesos sociales y culturales alrededor de crianza de agua. Los subtemas de discusión son:
  1. Visión andina del agua
  2. Rituales para cohesionar la comunidad
  3. Pronóstico del clima para reducir los riesgos
  4. Investigación participativa – ‘Herederos del planeta’
Hemos sugerido usar los casos de Quispillacta, Andamarca y El Dovio (Colombia) como apoyo para la discusión. Gualberto en el Tema 1 nos facilitó una buena aclaración sobre la visión de agua en Quispillacta. Ahora es tiempo para preguntarles a los otros proponentes/ participantes cómo se manifiesta esa visión en sus zonas. Acordamos que Edwin nos dijo que estas manifestaciones deben ser prácticas, en la vida cotidiana.
Andamarca y Quispillacta también manejan fuertemente los pronósticos climáticos a base de bioindicadores del campo y así reducen sus riesgos, para ‘no estar jugando la lotería’ cómo dicen algunos agricultores. Ellos también realizan varios rituales alrededor de agua, anualmente o en situaciones ocasionales. Esperamos que Douglas o Adripino nos pueda ampliar esa información.
Por otro lado, el proceso de restauración ecológica que continúa los habitantes de El Dovio tiene un respaldo fuerte: la investigación participativa con los ‘Herederos del Planeta’. Hay un testimonio sobre esta actividad en la página 189 del libro ‘Crianza de Agua’. Espero que Sandra o Julian pueda ampliar esta información, porque eso sí es un proceso que vale replicar.
Bueno, esperemos que los miembros del Foro que no participaron hasta ahora, no perderán estos dos últimos días que disponemos para colaborar y aprender más. Según su interés, podemos reabrir algunos de los temas anteriores para ampliar la discusión en el día viernes 2 de octubre.
 
-Kashyapa A.S. Yapa
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
 
website - http://kyapa.tripod.com
alternate email: kyapa59@gmail.com

----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/595#comment-595
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199

Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse
Files: 

Enviado por Briceño, Musuq Allpa el
Mil disculpas por no haber participado de los temas anteriores, aunque he venido siguiendo los comentarios que se han vertido sobre los temas tratados. Con respecto al tema 7, tenía algunas consultas con los amigxs que compartieron sus experiencias. La experiencia de los Sainos recalca la participación de niños y jóvenes/relevo generacional para seguir manteniendo estas prácticas. Me gustaría conocer si en las experiencias de Quispillacta y Andamarca también existe un relevo generacional. Mis padres son oriundos de una comunidad ayacuchana donde una de las festividades es la "Fiesta del Agua" y se procede a limpieza de las acequias, lamentablemente debido a la migración de población en busca de nuevas oportunidades de trabajo, cada vez existe menos población joven e infantil (incluso se han cerrado aulas de la institución educativa x falta de alumnado) lo que puede significar que en algunos años las festividades y ofrendas al agua se vayan perdiendo. No sé si este es el caso de los casos mencionados anteriormente, así que me gustaría conocer como vienen manejando el relevo generacional. Otra consulta que tengo es respecto a la participación de la mujer dentro de la dinámica de crianza y reparto de agua, las mujeres forman parte de las juntas de usuario?. Respecto al caso de Nasca que compartió Josue Lancho, se mencionaba que la organización social alrededor de la limpieza de los canales se ve mermada por los subsidios económicos que ofrecen algunos programas del Estado. Alguna vez he entrevistado a juntas de usuario de Huaral y ellos mencionaban también que este pago también distorsionaba el fondo comunitario que debía tener la limpieza de los canales. Me gustaría conocer si esto también sucede en los casos mencionados de Andamarca y Quispillacta. Porque, si desde el Estado, Gobiernos Regionales y Locales no existe una concepción de la cosmovisión de nuestras comunidades, como podemos sostener en el tiempo nuestras creencias y prácticas en torno a la crianza de agua. Saludos a todxs.

Enviado por Yapa, Kashyapa el


Enviado por Sandra Giraldo:

Buenos días:

Para el proceso de restauración ecológica en la microcueca Los Sainos ha sido muy importante involucrar a los niños y jóvenes en los diferentes espacios de trabajo, pues uno de los principales problemas de nuestra área rural es que no se está dando un relevo generacional.
Unido a lo anterior se encuentra la necesidad de generar conocimiento, pues se dice que sólo se puede conservar lo que se conoce. Y es a partir de allí que, de la mano de la Fundación CIPAV, se empezó a desarrollar los primeros ejercicios de investigación en la microcuenca.

Estos primeros ejercicios, a mediados de la década de los noventa, permitieron validar numerosas propuestas como la de descontaminación productiva de aguas residuales. En este caso los montajes establecidos en los predios  fueron monitoreados por co investigadores locales coordinados por un profesional.  A través de los años estos ejercicios se hicieron más completos, integrando a los co investigadores en el proceso de análisis y  publicación de los resultados; pasando algunos de ellos a ser en la actualidad profesionales investigadores en CIPAV.

Sin duda estas actividades fueron uno de las motivaciones para que estos niños y jóvenes decidieran conformar el grupo local de Herederos del Planeta "Juventud, Vida y Naturaleza". A nivel nacional el programa continúa funcionando con grupos de diversas regiones.
Integrantes de este grupo local han participando en numerosas investigaciones en la comunidad, como la identificación de las aves asociadas a los sistemas agroforestales, la caracterización de la flora de los relictos de bosque, la identificación de las abejas sin aguijón presentes en los sistemas productivos, los indicadores biológicos de calidad del agua y la fenología de especies endémicas de árboles y arbustos, entre otras.
En este último tema, de la flora local, los Herederos han formulado sus propias propuestas de investigación, por ejemplo seleccionando especies de su interés y trabajando alrededor de ellas en grupos en los que se define como líderes a los niños mayores, pero se involucra también a los más pequeños.

Pero los Herederos no sólo han hecho parte de ejercicios de investigación, sino que los han aplicado en actividades como la reproducción de especies forestales en vivero, el enriquecimiento forestal de áreas destinadas a la conservación, y la educación y sensibilización ambiental. Así mismo, son estos Herederos como profesionales quienes continúan difundiendo sus experiencias ahora en diferentes comunidades del país.

Yo, personalmente considero que de no haberse involucrado a los niños y jóvenes en el trabajo de recuperación de la microcuenca, este no hubiese sido tan exitoso ni hubiese tenido la posibilidad de divulgarse de la manera que se ha logrado.

Esta es entonces la invitación que hacemos desde Bellavista, a involucrar a todos los grupos de edad en estos procesos y a comprometernos con la generación de conocimiento y la divulgación de sus resultados.


Sandra Giraldo

Comunidad de Bellavista - Colombia



Enviado por Yapa, Kashyapa el
Muchas gracias Adripino y Sandra por sus ampliaciones sobre los procesos socio-culturales. Espero que Gualberto también nos acompañe con sus vivencias en Quispillacta. En este tema hay muchísimo más, una enciclopedia entera si quiere, pero como dicen, ‘el que llora, mama’: se necesita preguntar, mostrar interés o criticar, para que se prenda la discusión. Les escuchamos.
 
-Kashyapa A.S. Yapa
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
 
website - http://kyapa.tripod.com
alternate email: kyapa59@gmail.com

Enviado por Briceño, Musuq Allpa el
Buenas tardes,

Aprovecho para compartirles un video del Ministerio del Ambiente del Perú sobre la experiencia de la Asociación Bartolomé Arypalla (ABA) y el reconocimiento que obtuvieron en el marco de la COP20 al ganar -en el 2014- el Premio Nacional Ambiental en la Categoría de 'Buenas prácticas frente al cambio climático'. Magdalena Machaca es la directora de la asociación y nos cuenta cómo fueron reconocidos por la práctica de la siembra y cosecha de agua en Ayacucho.

Saludos.

Musuq Briceño
InfoAndina & Mountain Forum, Information and Communication
Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN)
Av. La Molina, 1895, La Molina. Lima - Perú
Tef.: +511 618-9400 | Skype: musuq.allpa
Email:
musuq.briceno@condesan.org | mtnforum@mtnforum.org | infoandina@condesan.org
www.mtnforum.org | www.infoandina.org
Síguenos en   

El 1 de octubre de 2015, 15:30, Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina <crianza-agua@mtnforum.org> escribió:
Kashyapa Yapa (kyapa@yahoo.com) wrote:
Muchas gracias Adripino y Sandra por sus ampliaciones sobre los procesos socio-culturales. Espero que Gualberto también nos acompañe con sus vivencias en Quispillacta. En este tema hay muchísimo más, una enciclopedia entera si quiere, pero como dicen, ‘el que llora, mama’: se necesita preguntar, mostrar interés o criticar, para que se prenda la discusión. Les escuchamos.
 
-Kashyapa A.S. Yapa
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
 
website - http://kyapa.tripod.com
alternate email: kyapa59@gmail.com

----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/598#comment-598
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199

Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse

Enviado por Briceño, Musuq Allpa el
Buenas tardes con todos!

Me he detenido en este comentario de Adripino Jayo Huamaní porque personalmente, me llamó la atención su comentario sobre los procesos sociales y culturales de la crianza del agua desde la mirada. Este es un tema muy rico que sería interesante conocer mas sus miradas, experiencias y aprendizajes también.

Paso abajo el texto completo del comentario que adjuntó en Word por si resultara mas fácil para algunos revisarlo directamente. 

Desde ya agradecer a todos sus intervenciones y el esfuerzo que  hacen por seguir cada una de los mensajes, mas allá del poco acceso al internet, el trabajo o la diferencia horaria. Gracias!

Tema 7: Procesos Sociales y Culturales

Por Adripino Jayo Huamaní


Antes de empezar con los trabajos programados del mantenimiento de los sistemas de riego, labores agrícolas, agro festivos y entre otras; se inicia con el permiso y agradecimiento a los elementales de la naturaleza (Yaku Mama – Agua, la Pachamama – Tierra, los Apusy los cosmos) a través de las ofrendas llamado cambio de caja, Anqusu, Saminchay en fecha y lugar bien definido.


Una de las frases integradoras de las comunidades alto andinas es: Kaypachapiqa paraqa paramun lliwninchikpaq(la lluvia cae sin distinción alguna para todas y todos los seres en la tierra) y como también el Yarqa Aspiy (fiesta del agua) une a toda la población, seguido por los ciclos agro festivos; espacios de unión en la esencia misma del agua, y ella es vital para la existencia en armonía con los elementales de la madre naturaleza. A través de las ofrendas, en el Ñawin Yaku (ojo del agua), desde donde derivan los sistemas de riego para la agricultura en andenes; en medio del Taki(canto y danza) de la fiesta del agua al ritmo de la danza de tijeras (Danzaqniyuq)[1]en Hatun Soras y Andamarca:

 

Lliwlliwsa Quchamantas tuqyaykamuchkani itanay tunpischay

Ñawin Yakuchatan apakamuchkani itanay tunpischay

Antamarka llapallan runa upyaykuchun nispa itanay tunpischay

Tankar kichkay morado sisachay arwicha tunpischay ñutuy rapischay

 

Cirilo Inka danzaqniwuqtan apakamuchkani itanay tunpischay

Chimanquwiwlinistatan apakamuchkani itanay tunpischay

Uchukuta arpistatan apakamuchkani itanay tumbischay

Antamarka Llaqtachallapi takiykachisaq, tusuykachisaqnispay itanay tunpischay

Tankar kichkay morado sisachay arwicha tunpischay ñutuy rapischay

 

Ñawin Yakuchatan apakamuchkani itanay tunpischay

Sarayki parwarinanpaq Kinwayki sisarinanpaq          

Antamarka llapallan Llaqta runakuna

Tankar kichkay morado sisachay arwicha tunpischay ñutuy rapischay

 

Intentamos la traducción de quechua a español:

 

Ortiga y tumbes estoy haciendo brotar el agua desde la laguna Lliwlliwsa

Ortiga y tumbes estoy trayendo el agua del mismo ojo del manantial

Ortiga y tumbes para que beban el agua toda la población de Andamarca

Tumbes enredadera de hojitas menudas espina Tankar de flor morada

 

Ortiga y tumbes estoy trayendo el danzante de tijera Cirilo Inka

Ortiga y tumbes estoy trayendo al violinista Chimango

Ortiga y tumbes estoy trayendo al arpista Simón Díaz

Ortiga y tumbes para hacer cantar y bailar al pueblo de Andamarca

Enredadera tumbes de hojitas menudas espina Tankar de flor morada

 

Ortiga y tumbes estoy trayendo el agua del mismo ojo del manantial

Para que de panoja, flor y fruto  tu maíz y quinua

Señores toda la población de Andamarca

Tumbes enredadera de hojitas menudas espina Tankar de flor morada

 

Estas letras y versos traducidos en melodías de arpa, violín, cantan y danzan al ritmo del sonido de las tijeras; toda la población, en la fiesta del agua llamado Yarqa aspiy. Que obviamente han incorporado algunos instrumentos musicales occidentales, hasta han fusionado la religión católica con la espiritualidad andina; gracias a ello ha perdurado, ha resistido la esencia de la cultura andina. Estos cantos y danzas sigue vigente en las fiesta del agua; en las micro cuencas de Chicha Soras y Sondondo; la fuente citada no es de los cronistas de la invasión, tampoco de los autores de libros de investigadores y académicos de los últimos siglos.


Después de casi 15 años de intento de entender, sentir, vivir en las jurisdicciones de Hatun Sora y Andamarca, a pesar de casi 483 años de imposición, resistencia; vislumbra la enseñanza de vida de siempre desde los andes, mensaje en vivo de uno de los elementales de la madre naturaleza; para contribuir cómo salvar esta crisis de la tierra; parte de la propuesta sui generis, viva y milenaria, una estrategia frente a la escasez de agua, crisis alimentaria, organizacional y adaptación a las crisis de cambio climático.Testimonio[2]:


"…muy bien hijo hay que seguir adelante….confraternizarse bastante con lo que es la madre naturaleza, con todo los elementales…entonces sólo así se podrá recuperar …lo más bello y lo más grandioso; el ser humano está perdiendo en esta tierra, lo más valioso que es la madre naturaleza que nos da de todo, se está perdiendo pero todavía como ustedes haciendo todo esos labores estarán recuperando los valores de la madre naturaleza,medicamentos naturales ancestrales que realmente antes existían…, siguen adelante, verás que todo los elementales que les estarán ayudando, …; esta cosmovisión andina no tiene porqué perder sólo así podrá sobrevivir y sólo así también ha podido sobrevivir, hasta incluso escondiéndose, sometiéndose, fusionándose con la religión católica; si tú lo vez la religión católica está fusionado con la religiosidad andina, con sus costumbres, haciendo los al cansos, haciendo las ofrendas, agradeciendo también a todos los santos…, San Isidro labrador… sigue adelante Hijo…"[3]



[1] Es el nombre actual, en quechua de los Danzantes de Tijera, y éste nombre ha derivado de los Taki Onqoy  (Interpretado por los extirpadores de idolatría, cronistas del siglo XVI, y por algunos investigadores de los últimos siglos); sin embargo el Taki Onqoy viene de Taki Onkoy (canto y danza al Suchu – las Pléyades en el solsticio de junio; el sombrero del Danzante de Tijera es el símbolo del Agro Astrónomo Andino,…). La observación del Suchu es vital en la planificación agrícola, porque determina la frecuencia de las precipitaciones pluviales, por ende la disponibilidad y la distribución del agua. Y esta varía por zonas y en cada campaña agrícola,…, por lo tanto requiere la armonización y equilibrio con los elementales de la madre naturaleza y el padre cosmos en los andes del Perú. Planteamiento preparado por Adripino Jayo Huamaní; inédito para su publicación en el futuro

[2] Adripino Jayo, fuente inédita, transcrita de una de las grabaciones personales. Gracias al Punkuyuq (Alto Misayuq) Esteban y su equipo.

[3]Apu PanpawayllaAbancay, Apurímac. Comunicación personal sobre los trabajos de recuperación de los sistemas de conocimientos, sabidurías en relación el agua, la agricultura y el agradecimiento de los mismo en los andes de Apurímac y Ayacucho. Andahuaylas, 17 de julio de 2012. 


Musuq Briceño
InfoAndina & Mountain Forum, Information and Communication
Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN)
Av. La Molina, 1895, La Molina. Lima - Perú
Tef.: +511 618-9400 | Skype: musuq.allpa
Email:
musuq.briceno@condesan.org | mtnforum@mtnforum.org | infoandina@condesan.org
www.mtnforum.org | www.infoandina.org
Síguenos en   

El 1 de octubre de 2015, 15:02, Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina <crianza-agua@mtnforum.org> escribió:
Adripino Jayo Huamaní (adripinoh@hotmail.com) wrote:
Hola a tod@s, hacemos extensivo algunos aportes sobre el tema, ver el archivo adjunto.

Saludos


Adripino Jayo

 


Date: Wed, 30 Sep 2015 23:04:41 -0500
Subject: Tema 7: Bienvenidos a la discusión sobre Procesos sociales y culturales
From:
To: adripinoh@hotmail.com


Kashyapa Yapa (kyapa@yahoo.com) wrote:
Bienvenidos al tema 7: Procesos sociales y culturales alrededor de crianza de agua. Los subtemas de discusión son:
  1. Visión andina del agua
  2. Rituales para cohesionar la comunidad
  3. Pronóstico del clima para reducir los riesgos
  4. Investigación participativa – ‘Herederos del planeta’
Hemos sugerido usar los casos de Quispillacta, Andamarca y El Dovio (Colombia) como apoyo para la discusión. Gualberto en el Tema 1 nos facilitó una buena aclaración sobre la visión de agua en Quispillacta. Ahora es tiempo para preguntarles a los otros proponentes/ participantes cómo se manifiesta esa visión en sus zonas. Acordamos que Edwin nos dijo que estas manifestaciones deben ser prácticas, en la vida cotidiana.
Andamarca y Quispillacta también manejan fuertemente los pronósticos climáticos a base de bioindicadores del campo y así reducen sus riesgos, para ‘no estar jugando la lotería’ cómo dicen algunos agricultores. Ellos también realizan varios rituales alrededor de agua, anualmente o en situaciones ocasionales. Esperamos que Douglas o Adripino nos pueda ampliar esa información.
Por otro lado, el proceso de restauración ecológica que continúa los habitantes de El Dovio tiene un respaldo fuerte: la investigación participativa con los ‘Herederos del Planeta’. Hay un testimonio sobre esta actividad en la página 189 del libro ‘Crianza de Agua’. Espero que Sandra o Julian pueda ampliar esta información, porque eso sí es un proceso que vale replicar.
Bueno, esperemos que los miembros del Foro que no participaron hasta ahora, no perderán estos dos últimos días que disponemos para colaborar y aprender más. Según su interés, podemos reabrir algunos de los temas anteriores para ampliar la discusión en el día viernes 2 de octubre.
 
-Kashyapa A.S. Yapa
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
 
website - http://kyapa.tripod.com
alternate email: kyapa59@gmail.com

----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/595#comment-595
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199

Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse

----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/597#comment-597
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199

Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse

Enviado por Yapa, Kashyapa el
Gracias Guadalupe por su explicación sobre el proceso social detrás del funcionamiento de los sistemas de agua de consumo humano en la península de Santa Elena de Ecuador. Eso aclara por qué y cómo se mantienen estas comunas indígenas de la costa sus tradiciones y lazos comunitarios aún fuertes, a pesar de no poseer un idioma ni vestimento distinto.
Aunque ese aporte corresponde al Tema 7, en la página web lo aparece en Tema 8. Además, aún no me llega ese correo, espero que el resto ya lo recibieron.
También agradecemos al Jorge Novo por su comentario y por sus valiosos aportes.
 
-Kashyapa A.S. Yapa
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
 
website - http://kyapa.tripod.com
alternate email: kyapa59@gmail.com
randomness