“La Educación en la Gestión Resiliente de Recursos Agrícolas y Naturales”

Martes, 5 Septiembre, 2017 - 08:47

Sin lugar a dudas, la seguridad alimentaria de una creciente población global bajo un continuo aumento de emisiones y los resultantes efectos del cambio climático constituye uno de los principales retos de las próximas décadas, tanto para las familias campesinas, comunidades locales y países enteros.

Para analizar y repensar el rol de la educación superior en la dinámica y las perspectivas sobre el uso de los recursos de la agricultura frente al calentamiento global y los cambios globales en la economía, la política y la demografía, se llevó a cabo en la ciudad de La Paz el Simposio Internacional "La educación resiliente de recursos agrícolas y naturales”, cuyos resultados presentamos a continuación.

Las conclusiones del Simposio Internacional

Hace pocos días, se publicaron las conclusiones del Simposio Internacional “La educación resiliente de recursos agrícolas y naturales” en la página web del mencionado evento, que se había realizado del 30 al 31 de marzo del año en curso. El propósito del evento, que estaba organizado por el Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO) en Bolivia al momento de cierre de su tercera fase, era analizar el estado del arte y avances científicos y prácticos en la temática y promover el intercambio de conocimientos y experiencias, a través del reforzamiento de redes existentes y la conformación de nuevas alianzas sobre educación en la gestión resiliente agrícola.

El evento contó con la participación de alrededor de 200 personas, entre profesionales e interesados de Bolivia, pero también de otros países de la región latinoamericana, como son Nicaragua y Costa Rica.

Conferencias magistrales

En sus palabras de inauguración, Juan Carlos Torrico de PROAGRO, planteó el marco del simposio con algunas reflexiones sobre la relación entre el aumento de población, la alimentación y el cambio climático:

“La dinámica actual de la población mundial influye en el gasto de energía,  el gran incremento de gasto de kilo calorías a causa del aumento de la población da como resultado y consecuencia en la alta demanda de alimentación por ejemplo en la demanda de carne, lo cual hace que se necesite mayor superficie agrícola en el mundo y se tenga su consecuencia en la deforestación.

Los sistemas agrícolas son sumideros de carbono y altos consumidores de energía, esto tiene que ver con los sistemas de producción. Cuando los sistemas son agroecológicos o agroambientales este gasto de energía se reduce. Para crear un sistema de producción agropecuario sostenible se deben utilizar las entradas de energías naturales para disminuir la vulnerabilidad y el riesgo al planeta. Se deben tomar en cuenta los procesos económicos, culturales y regionales.

En base a lo anterior es importante incidir en la educación para establecer cómo incluir los temas ecológicos, culturales y regionales para los nuevos profesionales en una dinámica global. Los temas transversales varían en cuanto a cada región pero es importante responder a la demanda de la sociedad en cuanto a educación de acuerdo al contexto de cada territorio en Bolivia para tener recurso humano capaz de plantear y practicar mejores acciones de gestión a favor de los recursos agrícolas y naturales.”

Por su parte, Martha Orozco Izaguirre de la Universidad Nacional Autónoma (UNA) de Nicaragua explicó cómo se trabaja la inclusión de la resiliencia en la educación superior. Es un tema de suma importancia debido a la alta vulnerabilidad del país a los huracanes, terremotos, inundaciones y sequías, agravados por el cambio climático. El enfoque tomado por la UNA fue por competencias para desarrollar habilidades y aptitudes para generar resiliencia y promover la adaptación, pensando en la transformación de la mentalidad de los estudiantes y la generación de efectos multiplicadores en el campo

Ponencias de Bolivia

Por parte de Bolivia se contó con una gran diversidad de intervenciones tanto del ámbito público, como de la cooperación y la academia. René Orellana Halkyer, hablando en nombre de la Universidad de la Cordillera, dio énfasis en la importancia de aplicar marcos conceptuales interdisciplinarios holísticos y como las Contribuciones Determinadas Nacionalmente (NDCs) hacia la Convención Climática aportan como herramientas y metas de formación y acción, dónde la idea es identificar cómo se articularían la mitigación, la adaptación, la gestión de riesgos y la resiliencia.

David Cruz, docente emérito de la Facultad de Agronomía de la UMSA en La Paz, presentó una visión panorámica sobre el impacto del cambio climático en la agricultura y sus componentes suelo y agua. Entre las consecuencias negativas resaltó la pérdida de siembra y una baja tasa de germinación, estrés hídrico en plantas y animales y el aumento en la incidencia de plagas y enfermedades. Luego de este análisis, pasó a ilustrar diferentes formas y métodos de adaptación al cambio climático, tanto a nivel técnico de la producción como de las políticas del sector.

Cecilia Requena en la presentación “Aprendizaje para la resiliencia en contextos de incertidumbre y cambios disruptivos” abordó el tema de los escenarios de futuro para el Altiplano Norte de La Paz en un mundo 4 grados más caliente. Con este trasfondo, llamó a asumir la crisis que hemos creado como especie humana y sus implicaciones urgentes. Constató que tenemos que “reflexionar, identificar y desarrollar cambios significativos de visión, actitudes y comportamientos individuales y colectivos a fin de no destruir la base vital de la que dependemos y de la que somos parte.”

El simposio “La Educación en la Gestión Resiliente de Recursos Agrícolas y Naturales” concluyó en que es importante que tanto el sector privado, la cooperación y el Estado trabajen de manera coordinada, planteando “programas formativos vinculados al medio ambiente, prevención de riesgos y resiliencia, donde los centros científicos deben generar datos y presentar propuestas teóricas” para la solución de conflictos que genera el cambio climático.

Todas las presentaciones del Simposio Internacional están disponibles para su descarga en la página web del evento.

Work regions: 
Mountain Ranges: 
Author: 
Hoffmann, Dirk

Comentarios via Facebook

Hoffmann, Dirk

Dirk Hoffmann está vinculado al movimiento ambientalista por más de 25 años, entre otras ha trabajado como coordinador en el Klimaforum ´95, el centro de coordinación internacional de las ONGs hacia la COP-1 de la Convención Climática en Berlín en 1995. Tiene un primer título universitario mag. art. en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín y un MSc en Protección del Medio Ambiente de la Universidad Humboldt de Berlín. Entre 2005 y 2008 ha trabajado con la cooperación alemana en el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) de Bolivia y entre 2009 y 2011 se empeño de responsable del Programa de Investigación de Cambio Climático en el Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en La Paz. Actualmente, es director del Instituto Boliviano de la Montaña – BMI, una fundación sin fines de lucro con sede en La Paz.

Información y foto utlizado de KlimablogCuyo espacio en el internet es dedicado a la información científica actualizada de los aspectos relevantes del cambio climático en Bolivia. 

 

Location Country: 
Bolivia, Plurinational State of