Artículo sobre Academia Andino Amazónica 2006

Jueves, 19 Octubre, 2006 - 00:00

Compartimos con ustedes un artículo escrito por Yané Levi sobre la experiencia de los estudiantes de postgrado de diversos países de la Región Andina en la Academia Andino Amazónica 2006 realizado en Lima del 7 de agosto al 1 de septiembre del 2006.

Esta academia tuvo la finalidad de impulsar y "construir redes de aprendizaje para contribuir a una ciencia sostenible".



InfoNota









ACADEMIA ANDINO-AMAZÓNICA 2006

“Construir redes de aprendizaje para contribuir a una ciencia sostenible”

http://www.andino-amazonica.gtz-rural.org.pe



INTRODUCCIÓN


La experiencia de “aprendiendo a aprender” me resulta interesante y valiosa, luego de haber participado por cuatro semanas en la Academia Andino-Amazónica (AAA) con estudiantes de postgrado de diferentes partes del país y de diferentes países de la región andino-amazónica como Ecuador, Colombia, Brasil y Bolivia, con quienes hemos compartido experiencias y conocimientos.


La AAA ha sido organizada, coordinada y conducida exitosamente por representantes de la GTZ, Regine Schönenberg, Carolin Schramm y Barbara Horstmann y sistematizada por la profesora Rosario Ayllón, representante de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), quien con su experiencia ha guiado el proceso metodológico para la obtención de productos finales que han sido presentados en un simposio.


Espero transmitir en este documento, ¿qué es la AAA?, ¿cuáles han sido sus objetivos?, ¿qué temas se han tratado?, ¿cómo se ha desarrollado?, ¿quiénes han participado?, ¿cuáles han sido los resultados alcanzados?, ¿qué ventajas tienen las instituciones involucradas? y ¿cuáles son las conclusiones? para establecer y mantener un diálogo fluido y permanente entre la ciencia y la práctica para alcanzar un desarrollo no solo sostenible, sino sobre todo humano, que disminuya las brechas entre pobreza y riqueza y haga más solidaria la vida en la Tierra.


¿QUÉ ES LA ACADEMIA ANDINO AMAZÓNICA 2006?


La Academia Andino-Amazónica 2006 es el cuarto seminario realizado con un enfoque de aprendizaje basado en el diálogo entre la ciencia y la práctica. Anteriormente se realizaron actividades similares en Vietnam (2004), Egipto y Brasil (2005). Asimismo este año, en Egipto, se realizó la segunda Escuela de Verano. El propósito de la AAA es de reducir la brecha entre la ciencia y la práctica que, sin embargo, tienen mucho que compartir. Tuvo una duración de cuatro semanas y se realizó del 7 de agosto al 1° de septiembre de 2006 en Lima . Ha estado promovida por la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) en el Perú, en cooperación con la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y su Instituto de Estudios Ambientales (IDEA). 


¿CUÁLES HAN SIDO LOS OBJETIVOS?



  • Generar “conocimiento sostenible” sobre procesos de desarrollo nacionales y cambios globales mediante el diálogo entre ciencia y práctica.

  • Fomentar la formación de redes entre instituciones académicas andinas y alemanas y programas de desarrollo en curso: nuevos conocimientos para ambas partes (“todos ganan”).

  • Capacitar a un “grupo de pares” conformado por 40 estudiantes de postgrado de la región andina como multiplicadores de la metodología.


¿QUE TEMAS SE HAN TRATADO?

Durante el desarrollo de la AAA se han tratado los siguientes temas:



  • Gestión del riesgo e investigación sobre el cambio climático global

    El cambio climatico junto con la pobreza contribuye significativamente al crecimiento de los riesgos y desastres por fenómenos naturales. La gestión del riesgo para el desarrollo, es un concepto o enfoque nuevo que ha evolucionado en los últimos años. Es un proceso de adopción de políticas, estrategias y prácticas orientadas a reducir los riesgos asociados a peligros ambientales, sociales y económicos o minimizar sus efectos. Implica intervenciones en los procesos de planeamiento del desarrollo para reducir las causas que generan vulnerabilidades de la población frente a impactos negativos del cambio climático.

  • Manejo de recursos naturales

    Para el manejo de recursos naturales es importante aplicar estrategias de manejo sostenible. Las áreas naturales protegidas y sus zonas de amortiguamiento articuladas a los planes de desarrollo regionales y locales son una de ellas. La gestión moderna de las áreas protegidas debe satisfacer un conjunto de requerimientos de la sociedad. Principalmente debe conservar la diversidad biológica y contribuir a la superación de la pobreza, haciéndolo de una manera eficiente y participativa. Asimismo, el manejo forestal es una de las importantes actividades dentro del manejo de recursos naturales en el contexto global.

  • Biocomercio y economía con identidad

    El biocomercio es el comercio sostenible de la biodiversidad nativa, que promueve la competitividad empresarial, la distribución justa de los beneficios y el aprovechamiento sostenible del recurso y surge como una gran posibilidad y un gran reto para el desarrollo del país, buscando mejorar las condiciones de vida del poblador rural, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad y promoviendo la creación de cadenas productivas sostenibles. Es importante fortalecer las cadenas de valor de productos promisorios del biocomercio, partiendo de un enfoque de mercado, basado en el aprovechamiento sostenible de los recursos de la biodiversidad y orientado a mejorar la competitividad de las empresas y sus proveedores; contribuyendo así a elevar los niveles de ingresos de manera equitativa y a mejorar la interrelación entre ellos, constituyendo una alternativa importante para el desarrollo económico del país.

  • Conflictos relacionados a los sectores mineros

    Se entiende por conflicto a toda relación de oposición entre dos partes. También puede definirse como la relación entre dos o más partes, cuyos portavoces creen tener objetivos incompatibles. Es el caso de la actividad minera y las comunidades que compiten por los mismos recursos que ellos necesitan: agua y suelos y los impactos ambientales que perjudican las actividades productivas, la salud y la vida misma.

  • Manejo de cuencas, manejo de aguas

    La sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento en la zona rural, está directamente relacionada a los niveles de conocimiento y sensibilización de los temas de agua, saneamiento y medio ambiente; pero también de las capacidades de gestión del desarrollo social A través de este concepto se trata de crear, fortalecer las capacidades humanas en el manejo del agua y saneamiento y de crear mecanismos sostenibles de diálogo – comunicación – cooperación entre los actores ESTADO – OPERADOR – POBLACION. La hipótesis es que a través de la calidad de estas transferencias se puede garantizar una mejora continua y sostenible de los servicios de saneamiento en la zona rural.

  • Interculturalidad, como tema transversal

    Se manifiesta que constituye un componente central, que se encuentra dentro de nuestra estructura social, y su práctica sin duda, contribuirá a potenciar el valor social de los pueblos indígenas. Asimismo, permitirá encausar a nuestros pueblos hacia una coexistencia de mutuo respeto, de reconocimiento y comunicación de doble vía; eliminando conflictos y creando nuevos espacios en los quehaceres políticos, económicos y sociales que faciliten el desarrollo sostenible en el mundo actual, globalizante de constantes cambios.


¿CÓMO SE HA DESARROLLADO LA AAA?

Las primeras dos semanas se llevaron a cabo diálogos entre ciencia y práctica de lunes a viernes a tiempo completo.


Primera Semana:



  • La academia se ha dado apertura con la presencia de Wilfried Lierh Director de la GTZ en Perú, Dieter Lamié, Ministro Consejero de la Embajada Alemana en Lima, Luis Jaime Castillo Director de la Dirección de Relaciones Internacionales y Cooperación, mostrándonos la presencia, participación y contribución de GTZ en el desarrollo de nuestro país.

  • Teoría y Práctica del Desarrollo – Carlos Amat y León de la Universidad del Pacífico.

  • Relaciones internacionales ambientales en el ámbito andino-amazónico de los países andinos – Lupe Guinand (CAN).

  • Relaciones internacionales Alemania-Perú – Dieter Lamié (Embajada de Alemania).

  • Relaciones internacionales Perú-Alemania en el contexto de la cooperación internacional para el desarrollo sostenible – Oscar Schiappa-Pietra (APCI).

  • Relaciones internacionales del Perú y otros países de la región andino-amazónica – Ernesto Pinto-Bazurco (Min. RR.RR.).

  • Relaciones internacionales de los pueblos indígenas – Gil Inoach (especialista indígena WWF).

  • Caminos del Desarrollo, Rio Plus – Michael Pollmann (DED) y Cathy Cardich (Defensoría del Pueblo).

  • Educación Ambiental intercultural, Los Niños del Bosque – Ana María Pérez Villarreal y Eloisa Tréllez Solís (Asociación Pirámide).

  • Aprendiendo a aprender – Regine Schönenberg (GTZ)

  • Aprendizaje intercultural – Claves de entendimiento en las culturas andino-amazónicas – Zenon de Paz (UNMSM).

  • Buenos Ejemplos: Experiencias con el trabajo comunitario – Rider Panduro Melendez (ONG Choba Choba).


Segunda Semana:


Gestión del Riesgo:



  • Enfoque de la gestión del riesgo: del concepto a la acción – Allan Lavell (FLACSO).

  • Desarrollo rural incorporando el enfoque de la gestión del riesgo – Experiencias y retos – Alberto Aquino (GTZ).

  • Consecuencias del cambio climático para el manejo de várzeas en la amazonía brasileña – Mauro Rufino (Pro Várzea – IBAMA), Nidia Noemí Fabre y Vandik da Silva (Pyrá/UFAM).



Panelistas : Gilberto Romero (PREDES), Gustavo Wilches Chaux (PREDECAN), Nancy Zapata (PCM), Guillermo Avanzini (INRENA), Mauro Rufino (ProVarzea/IBAMA), Nidia Noemí Fabre y Vandik da Silva (Pyrá/UFAM).



Biocomercio y Economía con Identidad :



  • Perspectivas del biocomercio y Convención sobre biodiversidad – Antonio Brack (IIAP)

  • Cadenas de valor como instrumento para desarrollar biocomercio – Manuel Rojas (GTZ). Comentario desde la perspectiva indígena – Oscar Gutierrez (Racimos de Ungurahui).

  • Iniciativas regionales sobre biocomecio – Blanca Sánchez (PROMPEX) y María Luisa el Rio (CONAM).



Panelistas : Alfredo Penacho (AURANDINO), Manuel Ruíz (SPDA), Silvia Bazán (INDECOPI), Ricardo Sevilla (CGIAR), Representante de AIDESEP, Jocelyn Estolaza (BTFP) y Sonia Arce (SASE-KIPU).



Manejo de Recursos Naturales :



  • Manejo Forestal en el contexto global y el Consejo de Manejo Forestal (FSC) en el Perú – Gustavo Suárez de Freitas (consultor independiente).

  • PROAMAZONIA-Aspectos de la titulación de tierras – Nelson Larrea (MINAG).

  • Manejo forestal sostenible en áreas comunales indígenas – Jaime Nalvarte (AIDER).



Panelistas : Antonio Brack (IIAP), Eric Cosio (PUCP), Roberto Espinoza (WWF), Antonieta Gutiérrez (UNALM), Lily Rodríguez (GTZ), Ignacio Lombardi (UNALM).



Manejo del Agua :



  • La importancia del agua – Sebastián Santayano (UNALM).

  • Gestión integral de cuencas hidrográficas-Proyecto regional cuencas andinas – Isabel Renner (GTZ).

  • Desarrollo sostenible de servicio de agua y saneamiento en la zona urbana – PROAGUA y Estrategia de Intervención en proyectos de agua y saneamiento – Carlos Stoll (GTZ).



Panelistas : Humberto Reyes (SEDAPAL), Jessica Morales (GTZ), Carlos Stoll (GTZ), Luis Sánchez (INRENA), Victoria Santa Cruz (Municipalidad de Anta).



Conflictos relacionados a los sectores minería e hidrocarburos



  • Características de conflictos social comunitarios en la minería. Actores y mecanismos de manejo y resolución – César Guzmán Barrón (PUCP) y Carlos Alza (Defensoría del Pueblo).

  • Manejo de conflictos y responsabilidad social corporativa – Rafael Guarderas (Transporte de Gas).

  • Empoderamiento de comunidades afectadas por los conflictos sobre RR.NN. y minería-Agenda minera – José de Echave (CooperAcción).


Tercera semana


Excursión al Norte del Perú, se ha realizado un recorrido por Trujillo, Chiclayo, Piura, Jaén, Moyabamba, Chiclayo, Lima.


Piura:



  • Gobierno Regional de Piura

    Se realizaron diversas actividades, que se iniciaron en el Gobierno Regional con la bienvenida del Dr. César Trelles Lara Presidente Regional, presentando las potencialidades y riqueza de la región, prioritariamente para el desarrollo agropecuario, las políticas de desarrollo, planificación para el ordenamiento territorial regional para el uso sostenible de los recursos naturales, así como fortalecer la participación ciudadana a través de presupuesto participativo.

  • Sistema de Alerta Temprana (SIAT) – Estación Santa Rosa

    Se efectuó una visita a la Estación Santa Rosa, ubicada a 15 km de la ciudad de Piura, para conocer los mecanismos y beneficios del Sistema de Alerta Temprana-SIAT, del Río Piura. La importancia de este proyecto radica en que la recurrencia y magnitud del Fenómeno de “El Niño”, es cada vez mayor, poniendo en riesgo a la población de la cuenca del río Piura. Este sistema permite pronosticar el caudal esperado y las zonas inundables. La Estación Santa Rosa es una de las 30 estaciones Pluviométricas e Hidrométricas, que operan coordinadamente entre SENAMHI, el PECH y la DIRESA, envían datos en tiempo real al Centro de Operaciones instalado en el Proyecto Chira Piura. Los datos de precipitaciones son recepcionados, analizados y procesados con el Modelo Hidrológico NAXOS, estos datos permiten realizar el pronóstico.

  • Municipalidad de Morropón

    Asimismo, se realizó la visita al distrito de Morropón, para conocer las experiencias del Desarrollo local de la Municipalidad. El alcalde, Carlos Ramos Arámbulo, expresó, que por medio del Proceso de Ordenamiento Territorial, tratado en conjunto con la Gestión de Riesgos, se ha logrado conocer los territorios vulnerables en riesgo, para una planificación adecuada orientada a lograr el desarrollo sostenible del distrito. Destacó también, la participación de los pobladores en todo el proceso de planificación, instrumentación y posterior implementación de este Ordenamiento Territorial, sirviendo así como ejemplo para todos los demás distritos de esta Cuenca y de la región. Apreciando la cultura del distrito con baile típico el “Tondero”. Canal “Piedra del Toro” Finalmente se visitó el sistema de riego “Piedra de Toro”, observándose la puesta en práctica de los conceptos, y metodologías de la Gestión del Riesgo en la construcción y manejo de este sistema. Minería y Desarrollo en Piura

    En el Auditorio principal del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado- CIPCA, disertaron sobre la Minería y Desarrollo en la región, dándose a conocer las implicancias, conflictos y procesos de esta actividad. De esta manera el Econ. Humberto Correa, Asesor de la alta dirección del Gobierno Regional de Piura, expresó la postura del Gobierno Regional, quien busca constituir una Plataforma de Diálogo; de carácter permanente en torno al proyecto minero “Río Blanco” en el propósito de lograr una propuesta Técnica y Socialmente Sostenible, de aprovechamiento de los recursos naturales, articulada al proceso de desarrollo sostenible, integrador e incluyente de la región. Nuestra estancia en Piura terminó con una visita a Catacaos capital artesanal de la región Piura, luego continuamos ruta rumbo a Jaén.


Jaén


La región de Jaén, situada en la zona nororiental del Perú, ofrece un auténtico destino turístico dando oportunidad para que el visitante pueda observar las plantaciones de café, principal cultivo de la región, disfrutar de la gracia de sus gentes, de su clima siempre fresco y primaveral, así como realizar caminatas y excursiones en senderos con paisajes espectaculares.


En Jaén se está realizando transformaciones en el proceso tecnológico de cultivo del café, pasando de una producción de café tradicional a una “caficultura” que toma en cuenta los valores humanos, las potencialidades económicas y la convivencia en armonía con un sistema ecológico único en el mundo, como las zonas de transición Andino-Amazónicas, como es la experiencia exitosa de CENFROCAFE organización de productores de Café.


Moyabamba


Visita al Puente Yuracyacu, Proyecto de Infraestructura vial y de riego y el Sistema de Riego Avisado financiado por la GTZ para optimizar el uso del agua en el cultivo de arroz. Irónicamente la población no tiene agua potable ni servicios de saneamiento. También hemos visitado Tingana, una Á rea de Conservación Municipal, y la Asociación Hídrica Aguajal – Renacal del Alto Mayo, donde se viene realizando actividades ecoturísticas por la Asociación Ecoturística, gestión del área de conservación municipal con enfoque de género, también promovidas por la GTZ. Es una experiencia interesante, digna de imitarse para garantizar la conservación de la biodiversidad y generar recursos económicos para la población local. Se ha hecho un recorrido hacia la Comunidad nativa Huascayacu donde están trabajando un Plan Forestal Comunitario con apoyo de Ulf Wiedermann. Asimismo, tuvimos una reunión con la CRA (Comisión de Regantes del Avisado): organización, tarifas, problemas, etc. Posteriormente, luego de un buen descanso, emprendimos retorno a Chiclayo, visitamos el Museo de Sipán y las playas, para seguir rumbo a Lima.


Cuarta semana


La última semana se analizó y discutió los resultados del proceso de aprendizaje y, finalmente, éstos fueron presentados en un simposio. Durante las tardes de la primera y cuarta semana, estuvo prevista la realización de charlas de carácter público por parte de instituciones interesadas.


Sistematización


En este proceso se han realizado trabajos por grupos temáticos haciéndose la retroalimentación y sistematización de la información bajo la responsabilidad de Rosario Ayllon Profesora de la Pontificia Universidad Católica del Perú experta en sistematización del conocimiento para obtener resultados del diálogo entre ciencia y práctica.


Simposio


Presentación pública de los resultados de los diálogos entre la ciencia y la práctica de los 5 grupos de trabajo de la AAA, G1: “Gestión del Riesgo: Una Nueva Mirada para un Mundo sostenible”; G2: “Criando la naturaleza… Las áreas de conservación municipal como una oportunidad para el manejo descentralizado de los recursos naturales”; G3: “Biocomercio, un camino hacia el desarrollo con identidad”; G4: “Minería y Desarrollo Sustentable en el Perú: Analizando los conflictos mineros” y G5: “ Vida en escasez, rumbo a la cultura del agua”.


¿QUIÉNES HAN PARTICIPADO?


En la AAA han participado 40 estudiantes de postgrado de los países andino-amazónicos, de manera gratuita con un cupo de 20% para estudiantes de las comunidades indígenas, formando un ambiente interdisciplinario e intercultural. Han participado representantes de las comunidades indígenas andinas (aymaras) y amazónicas de Perú y Bolivia; de instituciones académicas como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional del Altiplano, Universidad Nacional Agraria La Molina, Universidad Nacional de Piura, Universidad Nacional Agraria de la Selva, entre otras; de instituciones públicas como el Instituto Geográfico Militar, SENASA, Defensoría del Pueblo y de organizaciones no gubernamentales.


¿QUÉ RESULTADOS SE HAN ALCANZADO?



  • Diálogo sostenible entre práctica y ciencia mediante el establecimiento de la metodología en las actividades y los planes de desarrollo, de investigación de las instituciones técnicas, científicas y académicas involucradas;

  • Formación de un grupo de futuros impulsores y tomadores de decisión con una orientación al desarrollo sostenible basados en la planificación estratégica, incluyendo estudiantes indígenas de la región andino-amazónica;

  • Compromiso de las partes para la realización de tesis de maestrías y PhD en coordinación con los proyectos y programas cooperantes sobre temas de interés para ambos (“todos ganan”);

  • Compromiso de las partes para la reflexión y difusión de los resultados en foros, seminarios, congresos, revistas, etc. pertinentes.

  • Iniciativa para la formación y fortalecimiento de la Red del Agua Andino Amazónica.


¿QUÉ VENTAJAS TIENEN LAS INSTITUCIONES INVOLUCRADAS?


¿Qué ganan las Universidades?



  • El enfoque de las actividades académicas hacia temas del desarrollo sostenible en el país fortalece la relevancia de las universidades para la ciencia y la práctica y, con ello, su rol en la sociedad.

  • A través de una comunicación más estrecha entre las universidades y los actuales procesos de desarrollo, los y las estudiantes y profesionales podemos comprender mejor los problemas prácticos del país y tener así la posibilidad de asumir mayores responsabilidades y retos.

  • Todos los y las participantes de los diálogos entre ciencia y práctica tenemos la posibilidad de ampliar nuestros horizontes, adquirir nuevas habilidades para interrelacionarnos ( soft skills ) y tener una experiencia de aprendizaje interdisciplinaria y orientada al trabajo en equipo: la introducción de nuevos métodos de aprendizaje y enseñanza “aprender a aprender”, un acercamiento innovador al conocimiento, así como un entrenamiento interdisciplinario que nos capacita para afrontar el mercado laboral globalizado.


¿Qué gana la Cooperación Internacional?



  • A través de una relación más estrecha con las universidades, los proyectos y programas de la cooperación internacional pueden acceder a valiosos conocimientos generados en el país mismo, como por ejemplo, resultados de investigaciones, procesos de planificación estratégica y participativa, informaciones sobre levantamientos de datos, asesorías, etc.

  • En el caso de programas y proyectos de cooperación de largo plazo, existe la posibilidad de insertar temas relevantes para la práctica en las agendas de investigación e intercambiar personal, de manera que ambas partes puedan verse beneficiadas. Los programas y proyectos que cooperan con instituciones locales de educación superior pueden mejorar tanto sus impactos, por ejemplo, al asumir su responsabilidad ( ownership ) científica, como su aceptación y, con ello, su sostenibilidad en el país.


¿Que ganan las Instituciones Públicas y Privadas?



  • Contar con profesionales futuros impulsores y decisores para el desarrollo sostenible con un enfoque de planificación estratégica participativa, orientada a optimizar el uso de los recursos y obtener una mayor productividad y competitividad de las instituciones en armonía con el medio ambiente.

  • Participar activamente con nuevas herramientas e instrumentos de gestión pública frente al gran reto de la globalización.

  • Estrechar lazos de cooperación multidisciplinaria para potenciar el recurso humano.


CONCLUSIONES



  • Se ha establecido una relación de cooperación entre las universidades para generar “conocimiento sostenible” sobre procesos de desarrollo nacionales y cambios globales mediante el diálogo entre ciencia y práctica.

  • Se ha logrado fomentar la formación de redes entre instituciones académicas andinas y alemanas como también de programas de desarrollo en curso: nuevos conocimientos para ambas partes (“todos ganan”).

  • Se ha capacitado a un “grupo de pares” conformado por 40 estudiantes de postgrado de la región andina como multiplicadores de la metodología en la región.


AGRADECIMIENTO


A nombre de los participantes a la Academia Andino-Amazónica quiero hacer llegar un agradecimiento especial a la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), a la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y su Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), a cada uno de los expositores representantes de instituciones públicas y privadas nacionales e internacionales que con sus conocimientos y experiencias han hecho dialogar la ciencia y la práctica, a los organizadores, coordinadores y asistentes de la AAA por el gran esfuerzo desplegado para cumplir con éxito los objetivos de la academia y a cada uno de mis compañeros participantes especialmente a nuestros hermanos indígenas que nos han permitido intentar una práctica intercultural, difícil pero no imposible.


BIBLIOGRAFÍA



  • Schönenberg, Regine. 2006. El Concepto de la Academia Andino-Amazónica. Construir redes de aprendizaje para contribuir a una ciencia sostenible. Berlín, Alemania. 4 p.




Mayores informes:


Programa Desarrollo Rural Sostenible - GTZ

Sede PDRS - Central

Los Incas 172, 6to piso. Lima 27 - San Isidro - PERU

Tel: ++51-1-441-2500

Fax: ++51-1-422-4909

E-mail: info@gtz-rural.org.pe ; andino-amazonica@gtz-rural.org.pe

Web: www.gtz-rural.org.pe / www.andino-amazonica.gtz-rural.org.pe

Lima, Octubre del 2006




Work regions: 
Mountain Ranges: 
Tags: 

Comentarios via Facebook