Caja de herramientas para la gestión de áreas de conservación

Author: 

Guía orientadora, que proporciona herramientas prácticas para el desarrollo de expedientes técnicos, planes maestros y otros instrumentos desarrollados para asegurar la participación, la gobernanza y la cogestión de áreas de conservación, donde la población local es parte de la gestión y de los procesos.

La caja de herramientas surge de la necesidad de compilar los conceptos, los lineamientos, las metodologías y otras consideraciones necesarias para mejorar las capacidades de gestión de espacios de conservación de responsabilidad regional y local.



La caja de herramientas está dirigida principalmente al personal técnico, que comprende al personal tanto de las instituciones responsables (municipios, gobiernos regionales) como de las instituciones colaboradores tales como universidades, ONG y otras instituciones que ejecutan tareas conjuntas para el desarrollo e implementación de áreas de conservación municipales y regionales.



La caja está compuesta por siete fascículos que permitirán al lector acceder a información enfocada en temas específicos sobre las áreas de conservación en el país.



El fascículo 1, Herramientas para la conservación en el Perú, permite conocer las modalidades o "herramientas" principales para la conservación de espacios que existen en el país. Se define al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorias que lo conforman, las características y propiedades de cada una de estas alternativas, haciendo énfasis en las áreas de conservación municipal o local. Este fascículo proporciona orientaciones y criterios que ayudan a definir el nivel del área a establecer cuando haya una propuesta.


El fascículo 2, ¿Cómo seleccionar áreas para conservación?, se presenta el contexto global para la selección de áreas de conservación y la forma de identificar las zonas prioritarias de conservación y las redes de conectividad, en un contexto de ordenamiento territorial y de zonificación económica ecológica. Se incluye una herramienta diseñada para establecer una red de áreas de conservación a nivel regional o departamental. Además de explicar cómo se realiza una zonificación ecológica económica y el ordenamiento territorial. Este fascículo presenta una propuesta para integrar conceptualmente la metodología de la ZZE con la identificación de zonas prioritarias de conservación.

El fascículo 3, ¿Cómo establecer áreas de conservación? El proceso y el expediente técnico, presenta de manera simplificada, el proceso para el establecimiento de las áreas de conservación  y las herramientas para elaborar el expediente técnico. Es el más instrumental de los fascículos de la caja, pues e él también se presentan herramientas específicas para caracterizar el área que se desea conservar, mediante la identificación de la fisiografía, clima, la vegetación, flora y fauna entre otros elementos. Estas mismas herramientas se recomioendan para la elaboración del diagnóstico, al momento de elaborar el plan maestro.

El fascículo 4
, ¿Cómo determinar las características socioeconómicas y culturales del área de conservación? El MUF, presenta y recomienda el uso del Mapeo de Fuerzas y Fortalezas, una metodología de planificación participativa aplicada con resultados muy positivos en el Parque Nacional Cordillera Azul. Esta metodología permite no solo determinar las características socioeconómicas, el uso de recursos y las fortalezas sociales, sino que en el proceso involucra gente  y ayuda a establecer una estrecha relación de colaboración. Esta herramienta se recomienda tanto para elaborar expedientes como el diagnóstico de los planes maestros.

El fascículo 5
, ¿Cómo elaborar el Plan Maestro?, explica desde cómo organizarse para elaborar el plan, hasta cómo establecer responsabilidades para su implementación. Este fascículo presenta los diferentes procesos que implican la elbaoración del plan: técnico participativo, de comunicación y la capacitación, al mismo tiempo que sugiere las metodologías más sencillas para completar el diagnóstico o situación actual, desarrollar la visión estratégica, os programas y el monitoreo necesario para completar el ciclo e integrarlo a los planes operativos anuales.

El fascículo 6, Organizando la gestión de las áreas de conservación, presenta la definición y las funciones para organizar un modelo de cogestión de un área de conservación. También desarrolla aspectos del financiamiento de las áreas de conservación, poniendo especial atención a los proyectos de inversión pública, como una opción viable. Presenta algiunos ejemplos y las oportunidades que brindan las áreas de conservación municipal o regional para el desarrollo del ecoturismo, el manejo de algunos recursos silvestres y la posibilidad de establecer compensaciones por servicios ecosistémicos. Tambié presenta una manera sencilla de organizar y calcular el presupuesto de un área.

El fascículo 7, La vigilancia y el control ciudadano en áreas de conservación, que presenta recomendaciones y procedimientos para hacer efectiva la vigilancia y control ciudadano en las áreas de conservación, la participacin ciudadana, y poner en práctica regímenesde vigilancia y control y casos prácticos para su aplicación. Este fascículo presenta resúmenes en fichas separadas que pueden ser llevadas al campo en forma independiente.   

Es importante reconocer que esta caja incorpora herramientas que vienen siendo usadas desde hace tiempo y otras que son más recientes. Sin embargo el carácter esencial de esta caja es el de un documento dinámico que espera poder ir incorporando nuevos enfoques, conceptos que aun son incipientes y herramientas que serán validadas en el marco de la RENACAL, una plataforma de intercambio y aprendizaje en temas relativos a la gestión de áreas de conservación.                 

Work regions: 
Latin America
Publication Type: 
Publication language: 
Spanish
Tags: 
Files: 
Vista previaAdjuntoTamaño
FASCÍCULO 14.22 MB
FASCÍCULO 25.25 MB
FASCÍCULO 36.19 MB
FASCÍCULO 43.79 MB
FASCÍCULO 52.97 MB
FASCÍCULO 63.05 MB
FASCÍCULO 74.32 MB
randomness