Caracterización del ecosistema Páramo en el norte del Perú: ¿Páramo o Jalca?
- Inicie sesión o regístrese para comentar
El Segundo Conversatorio sobre Páramos realizado en Piura fue organizado por INCAGRO y el Instituto de Montaña. Este evento motivó gran expectativa en el entorno académico de Piura y Cajamarca respecto a este tipo de ecosistemas que es escasamente estudiado en el Perú aún cuando es un área estratégica para el desarrollo económico de ambos departamentos. Los páramos constituyen zonas de captación, filtración y distribución de agua de calidad y cantidad fundamental para los valles y las zonas altamente habitadas en la costa, además del paisaje y la biodiversidad endémica que tienen un alto valor ecológico, económico y cultural.
El agua y los ecosistemas que regulan su ciclo en la cuenca, son elementos claves y protagonistas de la agenda mundial en el contexto de cambio climático. No hay país o región que proyecte su futuro de competitividad sin un cálculo estratégico de disponibilidad y manejo del agua; como tampoco, es posible considerar a la biodiversidad como ventaja comparativa sin generar y revalorar el conocimiento suficiente sobre ella, el cual consolidaría una ventaja competitiva. El páramo es un ecosistema que no solamente regula la cantidad de agua disponible a lo largo del año y permite contar con ella en la estación seca, sino que tiene funciones importantes en el mantenimiento de la calidad del agua, además de ser una fuente de biodiversidad cuyo potencial, en el caso de Piura, también está por descubrir.
Un aspecto especial del Segundo Conversatorio sobre páramos fue que se llevó a cabo durante la “Semana de los Ecosistemas de Montaña” un evento que facilitó la participación de líderes de las comunidades parameras y marca la pauta de inclusión amplia que deseamos ir fortaleciendo en los Conversatorios sobre el páramo. El Segundo Conversatorio sobre páramos del norte de Perú se enfocó en tres aspectos fundamentales: 1) La importancia y dinámica del páramo como sistema hidrológico; 2) El valor económico del agua en el nuevo contexto económico, y 3) La diferencia florística y analogía funcional de la zona andina del norte peruano vinculada con los páramos andinos de Ecuador, Colombia y Venezuela.
En base a investigaciones sobre páramos en Colombia, el ecohidrólogo Conrado Tobón expuso evidencias cuantitativas de las capacidades físicas del complejo suelo-planta de los páramos para retener y distribuir agua. Señaló que cada gramo de musgo-suelo tiene la capacidad retentiva de 8.0 gramos de agua; el rendimiento hídrico de este ecosistema es de 65%, en otras palabras suministra 65 litros de agua a una cuenca, por cada 100 recibidos de la atmósfera; mientras que los bosques de selva y bosques secos tienen rendimientos hídricos del orden de 35% y 20% respectivamente. Estas diferencias muestran la importancia del servicio ambiental de los páramos tanto para la actividad productiva como para la salud de los valles que reciben el agua en cantidad y calidad provenientes de los páramos.
Según el economista Hugo Fano el análisis de la importancia estratégica de este ecosistema se basa en el principio de que la gestión del agua, en su condición de bien económico, es un medio importante para conseguir un aprovechamiento eficaz, equitativo y de sostenibilidad para la conservación y protección de los recursos naturales que la hacen disponible. Asimismo, destacó que en la valoración del agua debe considerarse: a) el valor económico diferenciado por regiones (cuencas) y períodos, b) variación del valor económico de acuerdo a la tipología de usuarios, el uso consuntivo o no consuntivo; y que c) el valor económico cambia con el tiempo, dada la relación oferta-demanda del recurso, la percepción y las preferencias sociales. Para los botánicos Sagástegui y Sánchez, la diferencia de la composición florística entre el típico ecosistema páramo de los andes de Ecuador, Colombia y Venezuela y su análogo en los andes del norte peruano, excluye a los andes del norte del Perú de la eco región de páramos, denominándola Jalca. Sánchez sustentó que aunque existe un proceso de convergencia evolutiva (semejanza en formas adaptativas de vida), se registran diferencias climáticas y orográficas entre páramos y jalcas; la jalca se reconoce como una bio-región natural diferente del páramo por su elevado número de endemismos.
Sin embargo; no hay duda que existen múltiples relaciones entre jalca y páramos en términos florísticos, de endemismos biológicos y lo más importante es que son análogos en el cumplimiento de la misma función ambiental: el almacenamiento y regulación hídrica en las nacientes de cuencas. Solo queda seguir investigando y revalorando estos ecosistemas para un mejor y mayor conocimiento.