"Cerros de Papa"

Lunes, 3 Abril, 2006 - 00:00


Estimados Coleg@s:

Adjuntamos el artículo de Diana Kisner "Cerros de Papas", publicado en
la revista Caretas del 16 de marzo de 2006.

Atentamente,

José Collazos
CONDESAN-InfoAndina
Nodo Regional para América Latina del Mountain Forum
infoa-@mtnforum.org
www.condesan.org

----------------

Cerros de Papas

----------------

El parque de la Papa es 12 mil hectáreas verdes que rozan el cielo del
Valle Sagrado de los Incas, a un promedio de 4 mil metros de altura. Es
la unión de seis comunidades cusqueñas (Amaru, Cuyo Grande, Chawaytiri,
Pampallacta, Para-Paru y Sacaca) para conservar un mundo que tiene a la
papa como eje y gira gracias al conocimiento del agua, el clima, las
estrellas y el tiempo, indicadores de cultivo que anteceden a los Incas
y le permiten al campesino trabajar, comer y festejar.

El Parque fue una iniciativa de los comuneros respaldada por la
Asociacion Andes hace más de 4 años. El Centro Internacional de la Papa
(CIP) hizo un convenio con ellos hace mas de un año para proteger,
estudiar y aplicar la ancestral tecnología de cultivo de papas nativas,
llamadas asi porque crecieron de forma silvestre en el valle y fueron
domesticadas por el hombre. El Parque de la Papa tiene 600 variedades, y
el CIP piensa sembrar 150 más.

AGRADECIMIENTO A LA PAPA

Un grupo de mujeres pela papas al monotono ritmo de un huaino. Están en
el patio de Sebastian Paco, comunero de Paru Paru encargado este año del
Santurma Tinkay, ancestral fiesta de agradecimiento a la papa (ceremonia
distinta al día nacional de la papa celebrado en mayo) retomada desde el
nacimiento del Parque. Paco, junto a las autoridades del pueblo, sigue
en fila India a un grupo de bailarines de mangas blancas y a músicos de
tonada única. Bordean el cerro donde se prepara la tierra para el
cultivo y en cuya cumbre se agradecerá a la Pachamama. Una vez arriba
rezan a los Apus, Ie regalan al suelo las flores que recibieron por
trueque de una comunidad vecina y riegan chicha de frutilla a los
presentes. El baile se reanuda y todos bajan del cerro. Las papas ya
están cocidas.

Rene Gomez, curador de germoplasma de papa nativa del CIP, explica que
el tubérculo nació de una especie Ilamada pukasobi, originada en Cusco.
Cuenta, además, que la papa nativa es un alimento "nutraceútico"
(nutritivo y farmaceutico): no solo es más rica que la común papa blanca
sino que tiene alto contenido de vitamina C y antioxidantes que Ie dan
propiedades anticancerígenas. Sólo en la comunidad de Paru Paru existen
73 variedades, y el CIP ha repatriado 246, es decir, las ha limpiado de
virus para que aumenten su calidad de producción. Si bien es cierto los
cultivos del Parque de la Papa solo son de autoconsumo, actividades como
la repatriación podrían hacerlos más exportables. Es más, el CIP ya
conversó con la cadena de tiendas Wong para vender unas "canastas de
biodiversidad" con 14 tipos de papas, pero dichas combinaciones todavía
están siendo estudiadas y la produccion aún no satisface la demanda.

El Parque de la Papa es creer en compañeros y no solo en ciudadanos, es
cada una de las 600 variedades de papa y la forma que cada comunidad
tiene de agradecerlo. Es un valle reflejado en tres lagunas, un lugar
donde los niños aún juegan a empujar con una vara llantas de bicicleta,
y donde el hombre andino, que aprendió a domesticar la papa, ahora se ha
hecho responsable de ella.

Papas con Historia

. Qhachun Waqachi (o "papa de la nuera"): Se utilizaba en un ritual
anterior al matrimonio. Si la futura nuera pelaba la papa sin
maltrataria, sería aceptada por la suegra.

. Suamanchachi: papa de hojas y raíces oscuras, en peligro de
extinguirse. Por las noches se asemeja a una persona en cuclillas y por
eso es conocida como papa "espanta ladrones".

. Puma maki (o "garra de tigre"): Los campesinos cuentan que un tigre
pretendía recostarse sobre esta papa, y después de muchas advertencias,
el tubérculo Ie dio un puñete y adoptó forma de garra.

. Bole: Dicen que una mujer fue castigada por bailar sobre los sembríos.
Los comuneros la encerraron en una iglesia y, al día siguiente, la
encontraron transformada en una papa rojiza. La leyenda cuenta que este
castigo hizo desaparecer las variedades del tubérculo.

Work regions: 
Mountain Ranges: 
Tags: 

Comentarios via Facebook