Conocer y revalorar la infraestructura hidráulica ancestral para generar diálogo con el conocimiento moderno ¡Nueva Propuestas Andinas disponible!
- Inicie sesión o regístrese para comentar

CONDESAN lanza un nuevo número de su serie Propuestas Andinas sobre el rescate de técnicas antiguas de Crianza del Agua basadas en los conocimientos ancestrales de los pobladores andinos.
El Perú es uno de los 60 países en el mundo que enfrentará en los próximos 20 años problemas severos de estrés hídrico. La concentración de la demanda de agua debido al crecimiento explosivo de las ciudades, la disminución y el deterioro de la oferta hídrica causados por la degradación de los ecosistemas proveedores de agua, y el cambio climático, son los principales factores generadores de este problema.
Consorcio para el Desarrollo de la Ecorregión Andina (CONDESAN), en colaboración con el Ing. Luis Acosta, especialista en la Gestión de los Recursos Hídricos, ex Investigador de CONDESAN y actual Especialista de la Gerencia de Políticas y Normas de la en SUNASS, elaboró esta “Propuesta Andina” - bajo el título Experiencias ancestrales vigentes y sus posibilidades actuales - producto del diálogo, el análisis y la reflexión realizados durante el foro electrónico “Crianza del Agua: Experiencias de la Región Andina” y en el Camino del Aprendizaje sobre “Crianza del Agua”, eventos organizados durante el 2015, del 21 de setiembre al 2 de octubre y del 24 al 29 de octubre respectivamente, donde participaron profesionales de diferentes especialidades, enfoques, experiencias, con el común denominador de buscar respuestas y oportunidades para recuperar y aprovechar la infraestructura ancestral.
Enfrentar el estrés hídrico demandará conocimiento y creatividad para implementar de manera efectiva procesos de gestión integrada del agua. Una fuente importante para dicho conocimiento es la Infraestructura Hidráulica Ancestral, construida en tiempos de las culturas pre-Inca e Inca y que viene funcionando hasta nuestros días, adaptándose a diferentes cambios socioeconómicos y ambientales en los últimos 2,000 años.
- Pueden descargar la Propuesta Andina AQUÍ
Además de revivir lo que fue el Camino del Aprendizaje y las experiencias visitadas en el siguiente video: https://youtu.be/ChVFNTRLx4s
Además, los invitamos a revisar también las anteriores Propuestas Andinas:
- Inclusión de criterios de cambio climático en el plan de manejo de la Reserva Ecológica El Ángel en Ecuador
- Impacto del cambio climático sobre la biodiversidad del Ecuador: implicaciones para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas
- La importancia de generar información hidrológica en los Andes: el aporte de la Iniciativa Regional MHEA
- Fortaleciendo los vínculos entre la generación de información y la toma de decisiones: esfuerzos para apoyar la gestión de los recursos naturales en los Andes
- Agua y páramo: diálogo entre comunidades e iniciativas de conservación
- Los riesgos de la reforestación de los páramos con especies exóticas: el caso Polylepis racemosa
- Propuestas Andinas #3. Un árbol no siempre es más agua: a propósito de las políticas de (re) forestación
- Propuestas Andinas #2. Más allá del mercado: Reconociendo a los que cuidan el agua
- Propuestas Andinas #1: Mecanismos para compartir beneficios. Acuerdos para el bienestar en las cuencas
- Propuestas Andinas #6: Diálogo Regional de la Amazonía Andina por el Agua 2012
- Compartir los Beneficios del Agua, un reto para la sociedad andina
Comentarios via Facebook