Convocatoria Tercer Curso WALIR Interandino

Martes, 10 Mayo, 2005 - 00:00



Estimados Colegas,


El Programa Water Law and Indigenous Rights-WALIR está realizando una serie de actividades que incluyen la investigación, publicación, debate y cursos de capacitación. Como parte de estas actividades, en enero de 2004 y 2005 WALIR organizó el primer y segundo curso interandino “Recursos hídricos, derecho y ciencias agronómicas. Una perspectiva antropológica”. Para dar continuidad al proceso iniciado, WALIR viene organizando el tercer curso que se llevará a cabo en agosto de 2005.


Mayor información, contactarse con el Sr.Armando Guevara Gil, Departamento de Derecho - Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Email: aguevar@pucp.edu.pe


Atentamente,


Musuq Briceño
Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregion Andina - CONDESAN
I n f o A n d i n a
infoandina@cgiar.org
www.condesan.org























Tercer Curso Interandino WALIR
Recursos hídricos, derecho y ciencias agronómicas: Una perspectiva antropológica
Lima, 8-25 de agosto de 2005




Presentación de WALIR


El Programa Water Law and Indigenous Rights-WALIR (Legislación de Recursos Hídricos y Derechos Indígenas) es una iniciativa de la Universidad de Wageningen, Holanda, y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL, Santiago de Chile). Se desarrolla en Bolivia, Chile, Ecuador y Perú a través de sus equipos nacionales de trabajo e investigación y también realiza estudios comparativos en México y Estados Unidos.


WALIR tiene como objetivo investigar los derechos oficiales y consuetudinarios sobre recursos hídricos, aportar críticamente a los debates y plataformas existentes y contribuir a un proceso de cambio que reconozca en la legislación nacional de los países andinos los derechos indígenas y consuetudinarios a la gestión del agua. Para lograrlo está realizando una serie de actividades que incluyen la investigación, publicación, debate y cursos de capacitación.


Como parte de estas actividades, en enero de 2004 y 2005 WALIR organizó el primer y segundo curso interandino “Recursos hídricos, derecho y ciencias agronómicas. Una perspectiva antropológica”. Para dar continuidad al proceso iniciado, WALIR viene organizando el tercer curso que se llevará a cabo en agosto de 2005.


Sumilla del tercer Curso WALIR Interandino


El curso está dirigido a estudiantes y jóvenes profesionales de los países andinos (Bolivia, Chile, Ecuador y Perú) especializados en ciencias agronómicas y manejo de aguas (agronomía, ecología, hidrología y riego). El primer objetivo es que los participantes integren los aportes de la antropología andina y la antropología del derecho a sus conocimientos técnicos y científicos sobre el riego y el manejo del agua. Para ello, se estudia y reflexiona sobre el riego andino, los sistemas normativos indígenas y campesinos, la problemática del género en el riego, la legislación oficial del agua y la necesidad del reconocimiento estructural de los marcos normativos indígenas y campesinos en las legislaciones nacionales de los países andinos. El segundo objetivo es analizar y reflexionar sobre el manejo, la gestión integrada del agua en cuencas y la intervención participativa en la gestión del agua como una alternativa al manejo unilateral y caótico del recurso hídrico en las cuencas andinas. Se espera que los participantes incorporen una visión social y cultural a sus tareas profesionales y colaboren, en su práctica profesional y en el diseño de políticas públicas, al reconocimiento oficial de los derechos indígenas y campesinos al agua. También se espera que comprendan las ventajas sociales, ecológicas y económicas de una gestión integrada del agua en cuencas.


Participantes: El curso se ofrecerá a un máximo de 18 alumnos.


Por razones presupuestales sólo podrán participar dos alumnos bolivianos, dos ecuatorianos y dos chilenos. Los otros 12 asistentes provendrán del Perú. Para reforzar el enfoque interdisciplinario, también participarán, por invitación, dos alumnos de últimos ciclos, egresados o jóvenes abogados con experiencia e interés comprobado en el Derecho de Aguas.


Financiamiento: Los postulantes admitidos recibirán una beca integral que cubrirá sus gastos de transporte, alojamiento y la alimentación durante el curso.


Duración y fecha: Lunes 08 al jueves 25 de agosto de 2005 (18 días)


Sede: El Colono Inn, Cieneguilla, Lima.
Dirección: Avenida Nueva Toledo Km. 23, Cieneguilla. Telefax: 4798224


Objetivos
1.- Exponer los avances de la antropología andina y la antropología del derecho a los especialistas en ciencias agrarias
2.- Identificar y reflexionar sobre la especificidad social, ecológica y cultural de los marcos normativos indígenas y campesinos
3.- Mejorar la comprensión de los participantes sobre los derechos de agua, el riego andino, la problemática del género en el riego y los derechos indígenas y campesinos a los recursos hídricos.
4.- Crear conciencia sobre la necesidad de reconocer los derechos indígenas y campesinos en las legislaciones de agua de los países andinos
5.- Analizar y reflexionar sobre la utilidad social, ecológica y económica de la gestión, la intervención participativa y el manejo integrado del agua en cuencas


Módulos de trabajo, temas y responsables


Conferencia: “Logros hidráulicos andinos: evidencias arqueológicas y etnográficas” (domingo 7 de agosto, 6-8pm)


Módulo 1: Antropología Andina (3 días)
Docentes: Paul Gelles (responsable) / María Teresa Oré
-Perspectivas de la Antropología Cultural
-Aspectos ecológicos, sociales, políticos y económicos de la organización andina del riego
-La multiplicidad de las identidades hidráulicas en los Andes
-Etnicidad, universos sagrados y dimensión simbólica del agua en los Andes
-Agua, conflicto y poder en los Andes: balance y perspectivas
-Economía campesina y mundo rural


Módulo 2: Antropología del Derecho (2 días)
Docentes: Patricia Urteaga (responsable) / Armando Guevara Gil
-La organización estatal del agua frente a las formas de regulación local: el caso peruano
-La concreción social de los derechos oficiales y consuetudinarios de agua
-La antropología del derecho y los marcos teóricos para comprender la pluralidad jurídica
-Etnografía legal sobre los derechos de agua indígenas y campesinos en los países andinos


Módulo 3: Agua, género y poder (2 días)
Docentes: José Muro (responsable) / Juana Vera
-Agua, género y poder
-Prácticas de riego e inequidades de género
-Crítica de género y equidad social
-Estudio de casos de intervención “empoderadora” (empowering)


Módulo 4: Ley local, ley oficial y ‘ley de proyecto’: reflexiones sobre WALIR (1.5 días)
Docente: Rutgerd Boelens (responsable)

Módulo 5: Legislación de aguas en los países andinos (2.5 días)

Docentes: Laureano del Castillo (responsable) / Rocío Bustamante / Miguel Solanes
-Tratados internacionales sobre el agua y los derechos indígenas
-Panorama de las legislaciones de agua en los países andinos y los derechos indígenas
-Hacia el reconocimiento estructural de los derechos indígenas y campesinos en las legislaciones de agua de los países andinos
-Formulación de principios y procesos legislativos
-Metodologías y estrategias para la legislación nacional de aguas y diálogo político
-Derechos humanos y derechos ambientales. El derecho al agua: calidad, cantidad, oportunidad


Módulo 6: Gestión integrada del agua en cuencas (3 días)
Docentes: Carlos Pereyra (responsable) / Mourik Bueno / Carmen Felipe Morales / Antonio Figueroa / Magdalena Guimac
-Gestión y manejo integrado del agua en cuencas
-Plataformas de usuarios y manejo multisectorial del agua
-Los conflictos intersectoriales y sectoriales por el agua y sus formas de resolución
-Institucionalidad y gestión integrada del agua en cuencas; sostenibilidad de las plataformas de usuarios
-Estudio de casos: éxitos y fracasos en la gestión integrada del agua en cuencas
-Intervención participativa en la gestión del agua


Dos visitas de campo: Parte alta y baja de la cuenca del río Lurín
Carmen Felipe Morales y Armando Guevara Gil (responsables)


Metodología


Se trabajará en seminarios matinales y talleres vespertinos. Los seminarios se iniciarán con una charla teórica a cargo del profesor y concluirán con un debate en el que se discutirán los puntos críticos de la exposición. En los talleres, se formarán grupos que presentarán y debatirán los resultados de sus trabajos (e.g., análisis de casos, ejercicios de comparación etnográfica, sistematización de experiencias profesionales, preparación de propuestas legislativas).
También se realizarán dos visitas de campo para que un especialista en la cuenca ilustre los puntos críticos en el manejo del agua. La primera visita se llevará a cabo a la parte alta de la cuenca del río Lurín y, la segunda, en la parte baja de la cuenca del mismo río.


Actividades
-Seminarios de 3-4 horas de duración en las mañanas. Incluyen exposición teórica, debate y síntesis
-Talleres vespertinos de 2-3 horas para integrar conocimientos teóricos y experiencias prácticas
-Asignación y exposición de trabajos en grupo
-Preparación de resúmenes de lecturas asignadas
-2 visitas de campo
-Redacción de un proyecto de investigación (plazo de entrega: 1 mes después de la última sesión)
-Una conferencia sobre “Logros hidráulicos andinos: evidencias arqueológicas y etnográficas”
-Una charla sobre metodología para elaborar un proyecto de investigación (módulo 4)


Evaluación
Sistema de evaluación permanente. Se calificará tanto la participación en las sesiones y grupos de trabajo como los trabajos asignados en los módulos y el proyecto de investigación.


Perfil de los participantes
-Estudiantes del último ciclo y jóvenes profesionales de los países andinos (Bolivia, Chile, Ecuador y Perú) especializados en ciencias agrarias (agronomía, ecología, forestal, hidrología y riego). Se dará preferencia a las personas que hayan obtenido el bachillerato o la licenciatura al momento de su postulación.
-Los profesionales no deben tener más de 5 años de graduados o titulados a diciembre de 2004.
-Pertenecer o haber pertenecido al tercio superior de su promoción
-Contar con por lo menos seis (6) meses de experiencia en trabajo de campo
-Los dos abogados, egresados o estudiantes de últimos ciclos de Derecho que serán invitados a participar en el curso deberán acreditar experiencia e interés en el Derecho de Aguas


Carpeta de postulación
Los postulantes deberán presentar una carpeta de postulación con los siguientes documentos:
1.- Copias simples de los certificado de notas y del título profesional o diploma de bachillerato (cuando corresponda)
2.- Curriculum Vitae (máximo 3 páginas)
3.- Un breve relato precisando sus puntos de vista sobre las comunidades y pueblos andinos, los sistemas de riego tradicionales y la situación del riego en su país de origen o residencia (máximo 5 páginas A4, doble espacio)


Lugar y plazo de entrega de la carpeta de postulación
Los postulantes tienen plazo para entregar su carpeta de postulación hasta el miércoles 15 de junio de 2005 en el local del Instituto de Promoción para la Gestión del Agua (IPROGA), Miguel Aljovín 524, Santiago de Surco, Lima 33, Perú. Los resultados se darán a conocer el viernes 1 de julio de 2005 por correo electrónico.


Organizadores
Proyecto WALIR-Perú, Water Law and Indigenous Rights Programme
Universidad de Wageningen-Holanda y CEPAL


Responsable del Curso y Coordinador Académico
Armando Guevara Gil, WALIR-Perú & Pontificia Universidad Católica del Perú


Asesor General: Rutgerd Boelens (WALIR Programme & Wageningen University)
Apoyo local: IPROGA, Instituto de Promoción para la Gestión del Agua, Lima
SNV-Perú, Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo


Apoyo Financiero: DGIS, Gobierno de los Países Bajos


Consultas
Dirigirlas a Armando Guevara Gil, Departamento de Derecho, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, teléfono (511) 626-2000, anexo 4908, aguevar@pucp.edu.pe


 





Work regions: 
Mountain Ranges: 
Tags: 

Comentarios via Facebook

randomness