"Decisión chilena de registrar papas de Chiloé no implica reclamo de propiedad genérica"

Lunes, 3 Abril, 2006 - 00:00

Estimados Coleg@s,


Adjuntamos el artículo "Decisión chilena de registrar papas de Chiloé no implica reclamo de propiedad genérica", publicado en la sección Noticias dentro de la web del Centro Internacional de la Papa (CIP).


Pueden ver la contribución en http://www.cipotato.org/news_more.asp?cod=22&lang=eng


Atentamente,


José Collazos
CONDESAN-InfoAndina
Nodo Regional para América Latina del Mountain Forum
infoandina@mtnforum.org
www.condesan.org



 


Decisión chilena de registrar papas de Chiloé no implica reclamo de propiedad genérica


 


La decisión de especialistas de la Fundación para la Innovación Agraria de Chile, de inscribir en el Registro de Variedades Aptas para Certificación del Servicio Agrícola y Ganadero de ese país a un grupo de papas conocidas como Chilotas, originarias del Archipiélago de Chiloé (al sur de Chile), ha llevado a  variadas  interpretaciones por parte de algunos  medios de prensa, en el sentido que tal decisión implicaría un reclamo de propiedad genérica sobre la papa.


Al respecto, es útil señalar, primero, que ese registro no se refiere a la papa de manera genérica, sino a algunas variedades de papa chilenas; segundo ese registro es semejante al que ofrece el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) del Perú, donde se inscriben las variedades mejoradas aprobadas para certificación de semilla. En otras palabras, la decisión chilena significa que sus semilleros podrían producir semilla certificada de esas variedades chilotas y, de ninguna manera, implica poner en duda el lugar de origen y domesticación de la papa. Esa decisión no tiene ningún efecto, ni a favor ni en contra sobre el Perú.

La polémica sobre el origen y domesticación de la papa ha quedado zanjada con el estudio del Dr. David M. Spooner, botánico del Servicio de Investigación Agrícola que trabaja en la Universidad de Wisconsin, y sus colaboradores del Instituto Escocés de Investigación en Cultivos. El equipo estudió la diversidad a nivel del ADN de diversos  materiales silvestres y cultivados de los Andes y llegó a la conclusión de que la domesticación ocurrió en un solo sitio, hace unos 7000 años, en lo que hoy es territorio peruano, al norte del lago Titicaca. Este estudio corroboró estudios previos sobre el mismo tema realizados por investigadores del CIP. (Más información: http://www.cipotato.org/pressroom/pressreleases/2005-10-esp.asp)

Sin embargo, es necesario precisar que  a lo largo de los Andes existen cultivares nativos de papa desde Chile, norte de Argentina, Colombia, sur de Venezuela y partes de México; su mayor concentración se encuentra en Perú, seguido de Bolivia y Ecuador. Se estima que en total existen alrededor de 5000 variedades de papas nativas en los Andes. Aproximadamente el 80 - 85 por ciento se encuentran debidamente caracterizadas y catalogadas en la Colección Mundial de Papa que el CIP mantiene en custodia por encargo de la FAO en su banco genético.

Las papas que Chile pretende  registrar, conocidas bajo el nombre de “chilotas”, en alusión a su origen en Chiloé, son muy diferentes a las papas nativas peruanas, que ofrecen una maravillosa diversidad de sabores, colores, texturas y formas. Las papas chilotas son más parecidas a las papas conocidas como “blancas”, con mayor contenido de humedad y adaptadas a producir en días largos (más de 12 horas de luz). Las variedades peruanas se producen en días cortos (12 horas de luz o menos). Ninguna papa “chilota” puede, pues, producirse en el Perú.

Respecto a su origen, la evidencia científica muestra una posible evolución  a partir de las papas andinas que, en su camino de expansión hacia el Sur, hace miles de años, recibieron rasgos genéticos de papas silvestres de Bolivia y norte de Argentina, lo  que les permitió adaptarse paulatinamente a las nuevas condiciones agroecológicas existentes en esa región. La diversidad de papas de Chile es relativamente pequeña comparada con la diversidad que ostenta Perú o Bolivia. Se estima que en el Perú existen por lo menos 2500 variedades de papas nativas. Bolivia tiene aproximadamente 650 y Chile, 280.

En la Colección Mundial que resguarda el CIP existen aproximadamente 2400 variedades de papa nativa peruana debidamente  catalogadas. Desde el año 2003, el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) de Perú viene impulsando la creación de un Registro Especial a nivel nacional de Variedades Nativas de diversos cultivos peruanos, y no sólo de papas, que integre en uno solo las diversas listas y bases de datos que mantienen diversas organizaciones gubernamentales y universidades del país, en el que se reconozca, además, la importante función de conservación cumplida por las comunidades alto-andinas del Perú en la conservación, preservación y uso de estas variedades, y se establezcan reglas claras para el acceso y diseminación de tales variedades.

Cabe señalar que la variedades nativas, entre éstas las de la papa, no reúnen todos los requisitos para su Registro bajo el concepto clásico conocido a nivel internacional, que se refiere a variedades que son producto del mejoramiento genético, por lo que se plantea un sistema especial de registro que las proteja de apropiación indebida. Por este motivo, la iniciativa chilena es singular y llama la atención.

El CIP, como organismo internacional dedicado al estudio de la papa, camote y otras raíces y tubérculos de origen andino, ha brindado todo su respaldo a la iniciativa peruana y a las investigaciones que tienen como objetivo la caracterización e identificación de variedades autóctonas, incluyendo el uso de tecnologías genéticas como la genómica. Asimismo, algunos de sus proyectos e iniciativas como Papa Andina, INCOPA, etc. realizan trabajos específicos en ese sentido.

El Convenio de Diversidad Biológica, la decisión 391 de la Comunidad Andina y otros instrumentos legales de carácter nacional, reconocen la soberanía de los países sobre sus recursos genéticos; su registro y acceso como pasos importantes para su utilización sostenible en beneficio del país.

Finalmente, es necesario aclarar que registrar un recurso genético no significa patentarlo. Son dos procedimientos diferentes. Cultivos tan importantes para la alimentación, como la papa nativa, no pueden patentarse porque de acuerdo a las leyes internacionales, sólo se patentan las invenciones y no los productos tal como la naturaleza los presenta.

Work regions: 
Mountain Ranges: 
Tags: 

Comentarios via Facebook

randomness