Deforestación, políticas nacionales y derechos de los pueblos indígenas en la Amazonía colombiana
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Un nuevo informe titulado “Deforestación, políticas nacionales y derechos de los pueblos indígenas en la Amazonía colombiana”, co-publicado por la ONG de justicia social y ambiental DEDISE y el Forest Peoples Programme (FPP), resalta el papel crítico que juegan los derechos a la tierra y territoriales seguros y el conocimiento tradicional en el mantenimiento de uno de los bosques con mayor diversidad cultural y biológica que existe en el planeta.
Basándose en entrevistas de base, talleres comunitarios y la revisión de documentos oficiales, el estudio evalúa las causas históricas y contemporáneas directas y subyacentes de la destrucción de los bosques, y sus impactos en los derechos humanos en la región. El estudio muestra además que la deforestación actual y los impactos negativos asociados que tiene sobre los pueblos indígenas se presentan de manera desenfrenada en los departamentos de Caquetá, Guaviare y Putumayo. La pérdida de los bosques y las violaciones de los derechos en las zonas occidentales y del norte son promovidas por la expansión de la ganadería y el cultivo comercial de cultivos de uso ilícito. Según este informe, la deforestación se encuentra estrechamente ligada a la construcción de carreteras, mientras que la explotación minera y petrolera actúan como polos de colonización que conducen a la urbanización, la apropiación de tierras, la militarización, el conflicto y las violaciones de derechos humanos.
El estudio señala las contradicciones existentes entre las políticas nacionales de crecimiento económico y las promesas recientes hechas por el Gobierno de Colombia para combatir el cambio climático, promover el desarrollo sostenible y lograr la deforestación cero en la región Amazónica para el año 2020.
El informe concluye que las intervenciones eficaces para respetar y defender los derechos humanos, frenar la deforestación, mantener la diversidad biológica y lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la Amazonía colombiana, se deben incluir reformas de los sistemas verticales para la zonificación del uso de la tierra, las concesiones y el ordenamiento territorial que asignan tierra y minerales a los intereses comerciales privados. Fundamentalmente, el informe enfatiza que se necesitan acciones más efectivas para proteger los derechos territoriales, junto con reformas que permitan asegurar el respeto verdadero del consentimiento libre, previo e informado (CLPI). Las acciones para fortalecer el autogobierno indígena, aplicar el conocimiento tradicional y reforzar los sistemas agroforestales indígenas son identificadas como esenciales para lograr políticas forestales y climáticas justas y eficaces en la región.
