Escenarios de impacto del cambio climático sobre la biodiversidad en el Ecuador continental y sus implicaciones en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Author: 

Baquero, Francis | Cuesta, Francisco. | Freile, Juan F. | Merino-Viteri, Andrés | Muriel, Priscilla | Peralvo Manuel | Torres, Omar

Year: 
2015
Publisher: 
Ministerio del Ambiente del Ecuador Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN) Escuela de Ciencias Biológicas– Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE)
El Ecuador es reconocido como uno de los países megadiversos del planeta, lo que implica que en su pequeño territorio posee una gran riqueza de organismos vivos. Esta gran riqueza, en la actualidad, es parte fundamental de la visión del Estado que promueve un nuevo modelo de desarrollo del país. El uso sostenible de la biodiversidad y de los servicios ambientales que generan los ecosistemas es esencial para la consecución de esta visión. Sin embargo, los ecosistemas y la biodiversidad que albergan están amenazadas por diferentes causas, principalmente de origen antrópico, de manera directa e indirecta.
 
Frente a estas amenazas, el establecimiento de áreas protegidas estatales y privadas ha sido quizá la más efectiva estrategia de conservación in-situ de la biodiversidad. Sin embargo, una relativamente reciente y creciente amenaza, el cambio climático, podría tener impactos de diferentes tipos en los organismos vivos y en los ecosistemas, incluso dentro de las áreas protegidas. Este estudio pionero, reporta una primera aproximación de los posibles escenarios que la biodiversidad del país puede enfrentar si consideramos los cambios climáticos propuestos por predicciones del clima futuro. Se utilizaron 667 especies entre angiospermas, helechos, anfibios,reptiles y aves, como indicadores de biodiversidad. Los registros de presencia de especies provienen de bases de datos curadas por científicos con experiencia en cada uno de estos grupos, de varias instituciones y personas. 
 
La información climática presente y futura fue obtenida de sitios en línea que proveen los datos generados por varios centros de investigación del mundo. El análisis de los potenciales impactos del cambio del clima se realizó a dos niveles: a) cambios a nivel de todo el territorio nacional y b) sobre cada uno de las áreas protegidas continentales del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado
(PANE) creadas hasta febrero del 2013, cuando inició esta iniciativa.
 
La metodología aplicada se dividió en tres etapas: 1) La generación, preparación y validación de la información biológica y climática necesaria; 2) El desarrollo de modelos potenciales de distribución presente y futura de las especies, y 3) La construcción de métricas de sensibilidad de las especies al cambio del clima para cada una de las especies modeladas. Las métricas generadas a escala de
pixel y de área protegida son, principalmente, la pérdida total de especies, porcentaje de cambio de riqueza de especie y tasa de recambio de especies. Este estudio analizó el impacto generado por los potenciales cambios del clima predichos para el año 2050, bajo dos escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero (responsables del cambio del clima): A1B y A2A. Adicionalmente, se analizó dos potenciales respuestas de las especies a estos cambios: 1) una capacidad de desplazamiento sin límite que permitiría que las especies colonicen cualquier parte del territorio donde el clima futuro sea idóneo, y 2) una capacidad de desplazamiento limitada donde las especies solo podrán sobrevivir en sitios de su distribución presente donde se mantengan las condiciones climáticas
adecuadas.
 
Los resultados muestran que existirán cambios en la distribución de las especies hacia el futuro. Algunas especies mostrarán, como era de esperar, expansiones de sus rangos de distribución pero también existirán contracciones de los rangos de distribución especialmente en especies con rangos de distribución restringida o especies amenazadas. Estos cambios provocarán inevitablemente cambios en la estructura de las comunidades bióticas de los ecosistemas. Los resultados fueron bastante similares entre los dos escenarios de emisiones (A1B y A2A) pero fueron considerablemente diferentes dependiendo del escenario de desplazamiento aplicado. Los patrones generales mostraron desplazamientos verticales ascendentes desde la zona amazónica hacia los Andes, lo cual es similar a otros estudios realizados en otras partes del mundo. Adicionalmente, se logró determinar zonas de mayor estabilidad en cuanto al recambio futuro de especies. Estas zonas se encuentran en el pie de monte oriental y en amplias zonas de la costa. 
 
También es relevante mencionar que las métricas aplicadas mostraron que las áreas de mayor exposición a los impactos no son espacialmente congruentes entre, ni dentro, de los grupos biológicos estudiados. Esto quiere decir, por ejemplo, que las localidades con un mayor número de especies pérdidas para los anfibios difiere de las áreas de las aves. Lo mismo sucede con aquellas donde habrá mayor porcentaje de pérdida y también de las áreas con mayores tasas de recambio. 
 
Adicionalmente, las áreas también se diferenciaron para las tres métricas dentro de cada uno de los grupos. Estos resultados aplicados a las reservas continentales del PANE limitan la identificación de las áreas protegidas donde se proyectan los mayores cambios para todos los grupos biológicos o escenarios utilizados en este estudio. Sin embargo, algunas de las localidades con mayor prevalencia en las métricas analizadas son: (1) la región oriental del PN Yasuní, (2) la RPF Cuyabeno, (3) reservas pequeñas en los Andes centrales como la RPF Chimborazo, PN Cotopaxi o PN Cajas, (4) las zonas altas de las reservas de las estribaciones orientales de la cordillera oriental como los parques nacionales Sangay, Sumaco, y Cayambe Coca. Sin embargo, también cabe mencionar que muchos cambios se proyectan en zonas donde el PANE no tiene representatividad como el pie de monte oriental y la región costera en los límites de las provincias de Guayas, Santa Elena, Manabí y Los Ríos, todas ellas con una alta concentración de especies endémicas.
 
Estos resultados tienen implicaciones en el diseño de las estrategias que pueden ser aplicadas para generar un sistema de áreas protegidas más resiliente y minimizar sus impactos. Con base en los resultados podemos asumir que las estrategias van a tener que ser diferenciadas para el grupo de especies en que nos estemos enfocando. Las estrategias deberán considerar las especies más vulnerables, que por lo general son las especies endémicas o con rangos de distribución restringida. Con respecto al manejo del PANE se debe considerar estrategias de manejo del paisaje que facilite la migración vertical de las especies, la identificación de las zonas de mayor estabilidad climática y la articulación del PANE con los otros subsistemas a zonas donde se predicen los mayores cambios (i.e. pérdida y recambio de especies), muchas de las cuales carecen de algún grado de protección.
 
El manejo de los cuatro subsistemas del SNAP tiene la oportunidad y responsabilidad de articular diferentes tipos de acciones de conservación a diferentes niveles administrativos que permitan aplicar una estrategia coordinada para minimizar los potenciales efectos negativos del cambio climático sobre este importante recurso estratégico del Ecuador, su megabiodiversidad.
Work regions: 
Latin America
Publication Type: 
Publication language: 
Spanish
cover
Files: 
Vista previaAdjuntoTamaño
escenariosfinal.pdf12.93 MB
randomness