Formas ancestrales de almacenamiento de agua en los Andes de páramo: Una mirada histórica

Author: 

Valarezo, Galo Ramón

Year: 
2008
Place: 
Quito, Ecuador

El desarrollo de conocimientos y soluciones prácticas para revolver los problemas de falta o exceso de agua, en el medio norandino, fue uno de los objetivos más importantes de las sociedades aborígenes que se desarrollaron en este espacio. Los principales saltos cualitativos de estas sociedades, desde los primeros asentamientos hasta la formación de complejas confederaciones cuasi estatales, tuvieron en su base, la aplicación de sistemas innovadores de manejo del agua.

El agua, en estas sociedades, fundamentalmente agrarias, fue considerada un elemento inseminador de la tierra y propiciador de la fertilidad; fue un elemento de alegría y sanación de los humanos; una fuente de poder que podía incorporarse en las personas; el agua y una serie de elementos míticos anexos a ella, fueron considerados deidades y elementos de poder, cuyos favores reclamaban relaciones especializadas y ritualizadas muy respetuosas. En el momento de la invasión colonial, se conocían tres sistemas de almacenamiento de agua y tres prácticas adicionales. Los tres sistemas fueron: uno, el sistema de recarga de acuíferos subterráneos para mantener vertientes orientadas al riego y consumo humano desarrollado especialmente entre los paltas, al sur del actual Ecuador; dos, el sistema de jagüeyes y pozos superficiales para extraer el agua, practicado en la costa seca y semirárida; y tres, el sistema de campos elevados para habilitar para la agricultura intensiva zonas inundables y anegadizas, desarrollado en la Sierra Norte, en los flancos orientales y en la cuenca baja del Guayas. A estos tres grandes y complejos sistemas de almacenamiento de agua, debemos añadir algunas prácticas de almacenamiento de agua, que generalmente están dentro de otros sistemas. Son recurrentes, al menos tres prácticas: (i) las ciénegas o pequeños humedales al interior de las parcelas para dar origen a fuentes y pequeñas acequias de riego para las parcelas agrícolas, así como para producir abono enriquecido, sobre todo, por la enorme cantidad de lombrices de tierra que allí viven. Estos espacios, se denominaron en la Sierra Norte en la colonia como “ciénagas” o “pantanos”; (ii) los pequeños pozos de agua ubicados en la cabecera de las terrazas y acequias de coronación para humedecerlas. Este tipo de práctica es visible en las terrazas de Chimborazo, que probablemente fueron construidas por los incas a fines del siglo XV e inicios del XVI; y (iii) los reservorios de agua a lo largo de las acequias de riego, que en la colonia también se denominaron en los documentos como “cochas”.

En verdad, no son humedales, sino reservorios. Este sistema se utilizó en la zona de Ambuquí, en el ardiente valle de Coangue o del Chota-Mira en la Sierra Norte. Los estudios y los trabajos de recuperación realizados, muestran que es posible una réplica selectiva de diversos aspectos de estos antiguos sistemas, que pueden ser potenciados con conocimientos y tecnologías modernas. Las experiencias en marcha, han mostrado enorme efectividad, innovando profundamente los conocimientos que se manejaban en el país. Los nuevos conocimientos acumulados constituyen una base firme para avanzar en nuevas investigaciones, experiencias y debates que enriquecerán el intercambio de saberes con los campesinos, que ya se ha iniciado.

Work regions: 
Latin America
Publication Type: 
Publication language: 
Spanish