Fundación Trópico
La FUNDACIÓN TRÓPICO es una organización de la sociedad civil que propicia la conservación de la naturaleza y del ambiente, bajo una perspectiva de desarrollo sostenible autónomo, involucrando al ser humano como actor decisorio, a partir de una integración armónica de factores culturales, sociales, económicos, políticos, históricos, productivos y ecológicos, que generen nuestro bienestar material y espiritual. Su objetivo es contribuir a la conservación de la naturaleza y el ambiente como principio de vida, así como de los procesos ecológicos y sociales que permiten su sustento y perpetuación, bajo principios de autonomía, equidad y justicia social.
La FUNDACIÓN TRÓPICO desarrolla su acción con comunidades rurales y urbanas, con grupos étnicos, mestizos, campesinos, hombres, mujeres, niños, niñas y jóvenes buscando:
- Generar y fortalecer procesos sociales y ciudadanos de organización y participación que incrementen la capacidad de decisión democrática y con ello construcción y el fortalecimiento de un Estado Social de Derecho como garante del respeto de los derechos humanos y de la vida en general.
- Fortalecer la reconstrucción de tejidos sociales como base para el establecimiento de la convivencia pacífica entre los seres humanos y su entorno.
- Impulsar la participación social, comunitaria y ciudadana propiciando espacios de equidad para la discusión, concertación y negociación de conflictos ambientales.
- Generar y apoyar procesos de comunicación, educación y formación tendientes a potenciar la capacidad de diálogo y decisión en torno a la gestión ambiental, desde la construcción conjunta de una conciencia ciudadana de corresponsabilidad y ética democrática.
- Apoyar acciones de conservación in situ de la biodiversidad mediante el apoyo al establecimiento y manejo de áreas protegidas.
- Impulsar procesos de comunicación y educación masiva de consumidores urbanos y su articulación, apoyo y valoración del sector campesino tradicional como base de la conservación y defensa de la soberanía nacional.
- Impulsar procesos de reconversión productiva necesarios para disminuir los impactos negativos sobre la naturaleza y la dependencia externa del mercado de insumos.
- Impulsar sistemas de producción basada en principios ecológicos (agroecología) que fomenten la conservación de la biodiversidad silvestre y cultivada.
- Apoyar procesos de recuperación y fortalecimiento de culturas tradicionales sostenibles como principio identitario y fundamento de la conservación de la naturaleza y la propia existencia humana.
- Apoyar acciones para el mejoramiento de las condiciones del hábitat humano.
- Impulsar procesos de planificación y ordenamiento ambiental de los territorios desde un concepto de desarrollo propio y autónomo en una articulación en doble vía de lo local, lo regional, lo nacional y lo global.
- Propiciar acciones tendientes a garantizar la soberanía alimentaria, la alimentación sana y su distribución equitativa en todos los sectores de la sociedad, partiendo de los productores rurales tradicionales (mestizos, afrodescendientes, indígenas u otros).
- Apoyar acciones dirigidas al mejoramiento de los ingresos familiares de los pequeños productores a partir del impulso de mercados ecológicos justos.
- Potenciar las capacidades de la familia de los productor@s rurales tradicionales bajo una visión de género como eje de los cambios sociales y ambientales.
- Apoyar procesos de investigación participativa, básica y aplicada necesarios para la conservación.
- Impulsar acciones tendientes a la construcción de redes sociales y trabajo colectivo a favor de la conservación ambiental y la equidad social en los niveles local, regional, nacional e internacional en la acción ambiental.