Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
Solapas principales
Solapas secundarias
☑ LUNES 21 DE SETIEMBRE, 2015
1. Terminología usada: Crianza, Siembra, Cosecha, Amunas, Mamanteo, Cochas, otras terminologías y conceptos asociados
2. Diferentes usos y aplicaciones: Pronóstico del clima (largo y corto plazo); Práctica de rituales sobre la lluvia; Conservación de zonas de altura; Captar lluvia de techos; Captar escorrentía (de tierra, de quebradas o ríos); Captar el agua de neblina; Prevenir daños por exceso de agua; Recargar agua subterránea; Captar agua subterránea; Maneras de conducir el agua; Almacenar agua en la superficie; Almacenar agua en el suelo; Técnicas de distribución del agua (consumo doméstico, uso de regadío); Conservar el agua (en domicilio, en predio agrícola); Calidad de agua (contaminación, monitoreo, reciclaje);
3. Objetivos de la técnica: Adaptándose al cambio climático, mejorando servicios ecosistémicos hídricos y recuperando las técnicas ancestrales, utilizar recursos localmente disponibles, reducir el desperdicio de agua y evitar su contaminación
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Comentarios
Tema 1: Bienvenidos y las Reglas del Juego
(Setiembre 21 – Octubre 2, 2015)
goo.gl/gccHEZ
Estimados Participantes,
Indicaciones generales:
Para participar sólo debe enviar su comentario, pregunta o respuesta crianza-agua@mtnforum.org. Su mensaje circulará automáticamente a los demás participantes y se posteará en la web siempre y cuando esté incluído la palabra "Tema 1" en el asunto del correo electrónico.
¿Si tuviera alguna duda a quién recurro?
Toda comunicación relacionada al foro electrónico debe ser dirigida al Kashyapa Yapa (kyapa59@gmail.com), moderador temático, quién absolverá sus consultas relacionadas a la parte temática. Preferible copiar también a Junior Gil (junior.gil@condesan.org).
¡Gracias por sus contribuciones que harán de este un foro electrónico uno exitoso!
Atentamente,
Av. La Molina, 1895, La Molina. Lima - Perú
Tef.: +511 618-9400 | Skype: musuq.allpa
Email: musuq.briceno@condesan.org | mtnforum@mtnforum.org | infoandina@condesan.org
www.mtnforum.org | www.infoandina.org
Síguenos en
Re: Tema 1: Bienvenidos y las Reglas del Juego
Re: Tema 1: Bienvenidos y las Reglas del Juego
CONDESAN
Telf.: +51 1 6189400
Skype: rantojrr
RE: Tema 1: Bienvenidos y las Reglas del Juego
v\:* {behavior:url(#default#VML);} o\:* {behavior:url(#default#VML);} w\:* {behavior:url(#default#VML);} .shape {behavior:url(#default#VML);}
Para cosechar antes hay que sembrar y luego salvaguardar a esa “criatura” hasta su nacimiento.
Importante es también el lapso de tiempo transcurrido entre sembrar y cosechar. Este tiempo está condicionado a las circunstancias hidrogeológicas, y lo ideal es que el tiempo que transcurre desde que se produce el deshielo y se siembra, se corresponda con el tiempo en el que los cultivos van a requerir de esa agua para el riego (si es ese el uso al que se destina),
Rafael Fernández Rubio
Dr. Ingeniero de Minas
Catedrático y Profesor Emérito
Premio Rey Jaime I a la Protección del Medio Ambiente
Luna, 45.
28120 Ciudad Santo Domingo (Madrid). España
Telf.: (+34) 91 622 1983
Telf. móvil: (+34) 626 488 081
e-mail: rfrubio@gmail.com
De: Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina [mailto:crianza-agua@mail132-20.atl131.mandrillapp.com] En nombre de Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
Enviado el: lunes, 21 de septiembre de 2015 21:30
Para: rfrubio@gmail.com
Asunto: Re: Tema 1: Bienvenidos y las Reglas del Juego
Junior Gil (junior.gil@condesan.org) wrote:
Buenas Tardes con todos,
muchas gracias por tomarse el tiempo para poder participar y aportar al foro, tomando la iniciativa de nuestro amigo Luis Acosta, dentro de este primer tema se busca consensuar y definir sobre los conceptos que se vienen generando dentro del tema de cosecha de Agua ademas de poder mapear un poco las diferentes técnicas que están bajo este nombre. Por lo que una de las primeras pregunta que pongo sobre la mesa es para ustedes que es la cosecha de Agua? y si les parece correcto usar ese nombre?
quedamos atentos a las respuestas..
saludos
Junior Gil
--
Junior Gil Ríos
CONDESAN
Asistente Técnico
Iniciativa Regional de Monitoreo Hidrológico de Ecosistemas Andinos - iMHEA
Lima, Perú
Móvil: +51 948100145
Telf.: +51 1 6189400
Skype: rantojrr
http://imhea.condesan.org
El 21 de septiembre de 2015, 10:24, Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina <crianza-agua@mtnforum.org> escribió:
Luis Acosta (luis.acosta.sullcahuaman@gmail.com) wrote:
Buenos días a todos, un gusto de participar en el foro.... Solo para orientar mejor, sería bueno tener algunas preguntas orientadoras de la discusión, qué esperamos de este primer tema?...
Luis
El 21 de septiembre de 2015, 9:03 a. m., Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina<crianza-agua@mtnforum.org> escribió:
Musuq Allpa (musuq.briceno@condesan.org) wrote:
Foro electrónico:
CRIANZA DEL AGUA: EXPERIENCIAS EN LA REGIÓN ANDINA
(Setiembre 21 – Octubre 2, 2015)
goo.gl/gccHEZ
Estimados Participantes,
Gracias por inscribirse y brindar parte de su tiempo a este foro electrónico que busca identificar experiencias en siembra y cosecha del agua a nivel de la región andina y que permita brindarnos un panorama de las diferencias técnicas de Crianza del Agua, esbozar un concepto consensuado para los Andes; así como, nos permita identificar un grupo que realice un viaje de intercambio al cual le hemos denominado "Camino del Aprendizaje".
Empezamos el foro y, a la vez, el "Tema 1: Introducción al tema. Definición de conceptos y técnicas" que nos tomará el día de hoy y parte del de mañana (21 y 22 de septiembre, 2015).
Este foro electrónico está moderado temáticamente por el Dr. Kashyapa Yapa, experto conocedor del tema de la Crianza del Agua con varias publicaciones vinculadas al tema. Además, desde CONDESAN nos acompaña Junior Gil, investigador del área de Cuencas Andinas y conocedor de técnicas de monitoreo del agua y prácticas ancestrales como la del "mamanteo.
Para nosotros son muy valiosos sus aportes, conocimientos, experiencias e inquietudes sobre el tema que vamos a analizar estos días.
Indicaciones generales:
¿Cómo participar en el debate?
Para participar sólo debe enviar su comentario, pregunta o respuesta crianza-agua@mtnforum.org. Su mensaje circulará automáticamente a los demás participantes y se posteará en la web siempre y cuando esté incluído la palabra "Tema 1" en el asunto del correo electrónico.
El número del tema variará según el tema de discusión en el que estemos. Ahora nos encontramos en el Tema 1 de Introducción.
¿Si tuviera alguna duda a quién recurro?
Toda comunicación relacionada al foro electrónico debe ser dirigida al Kashyapa Yapa (kyapa59@gmail.com), moderador temático, quién absolverá sus consultas relacionadas a la parte temática. Preferible copiar también a Junior Gil (junior.gil@condesan.org).
Las consultas relacionadas a aspectos técnicos/logísticos (registro, problemas técnicos, envío de archivos adjuntos y envío de mensajes) serán absueltas por Musuq Briceño (musuq.briceno@condesan.org).
¡Gracias por sus contribuciones que harán de este un foro electrónico uno exitoso!
Atentamente,
Musuq Briceño
InfoAndina & Mountain Forum, Information and Communication
Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN)
Av. La Molina, 1895, La Molina. Lima - Perú
Tef.: +511 618-9400 | Skype: musuq.allpa
Email: musuq.briceno@condesan.org | mtnforum@mtnforum.org | infoandina@condesan.org
www.mtnforum.org | www.infoandina.org
Síguenos en
----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/492#comment-492
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199
--
Luis Acosta
----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/493#comment-493
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199
----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/497#comment-497
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199
RE: Tema 1: Bienvenidos y las Reglas del Juego
Buenas noches a todos, disculpas recién me incorporo al foro debido ya que hoy es el primer aniversario del fallecimiento de mi padre y estuve ocupado en eso. Referente a la pregunta de Junior, si es correcto utilizar el término de cosecha de agua?. En Quispillaccta, el término de crianza del agua es utilizado en el marco de la cultura y cosmovisión local, además es solamente una traducción quechua de Yaku uyway; uyway es crianza, la crianza se da cuando en la cosmovisión de los quispillacctinos todos tienen vida y ánimo; el agua tiene vida, los cerros tienen vida, etc. Es decir, en una relación de equivalentes y recíprocos, de "criar para ser criados", el hombre cria al agua para que a su vez el agua crie al hombre. En este marco cultural, el término de siembra y cosecha de agua es parte de su vivencia cotidiana, además se debe considerar que para las culturas andino-amazónicos, todo gira en torno a la agricultura, en ello nadie cosecha lo que no no siembra; en Quispillaccta se suele decir que, los que cosechan sin sembrar solamente es el granizo y la helada.
Siembra y cosecha de agua de lluvia, específicamente utilizado en Quispillaccta evidencia a esa cosmovisión viva y criadora que practican los comuneros, de almacenar agua de lluvia para la recarga artifical de acuíferos, y como señala Rafael, el tiempo para la cosecha dependerá de las características hidrogeológicas de la zona. En Quispillaccta el tiempo de recarga dura entre 3 y 5 años, es decir el inicio de tiempo de cosecha fluctúa entre los 5 y 20 años, dependiendo del tipo de acuífero de la zona.
---------------------------------------------------------
de acuíferos; Agrohidrología;
Hidrología espacial & Hidrogeología
From:
Subject: RE: Tema 1: Bienvenidos y las Reglas del Juego
To: g_mm_1@outlook.es
Date: Mon, 21 Sep 2015 21:23:28 +0000
Rafael Fernández Rubio (rfrubio@gmail.com) wrote:
Para cosechar antes hay que sembrar y luego salvaguardar a esa “criatura” hasta su nacimiento.
Importante es también el lapso de tiempo transcurrido entre sembrar y cosechar. Este tiempo está condicionado a las circunstancias hidrogeológicas, y lo ideal es que el tiempo que transcurre desde que se produce el deshielo y se siembra, se corresponda con el tiempo en el que los cultivos van a requerir de esa agua para el riego (si es ese el uso al que se destina),
Rafael Fernández Rubio
Dr. Ingeniero de Minas
Catedrático y Profesor Emérito
Premio Rey Jaime I a la Protección del Medio Ambiente
Luna, 45.
28120 Ciudad Santo Domingo (Madrid). España
Telf.: (+34) 91 622 1983
Telf. móvil: (+34) 626 488 081
e-mail: rfrubio@gmail.com
De: Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina [mailto:crianza-agua@mail132-20.atl131.mandrillapp.com] En nombre de Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
Enviado el: lunes, 21 de septiembre de 2015 21:30
Para: rfrubio@gmail.com
Asunto: Re: Tema 1: Bienvenidos y las Reglas del Juego
Junior Gil (junior.gil@condesan.org) wrote:
Buenas Tardes con todos,
muchas gracias por tomarse el tiempo para poder participar y aportar al foro, tomando la iniciativa de nuestro amigo Luis Acosta, dentro de este primer tema se busca consensuar y definir sobre los conceptos que se vienen generando dentro del tema de cosecha de Agua ademas de poder mapear un poco las diferentes técnicas que están bajo este nombre. Por lo que una de las primeras pregunta que pongo sobre la mesa es para ustedes que es la cosecha de Agua? y si les parece correcto usar ese nombre?
quedamos atentos a las respuestas..
saludos
Junior Gil
--
Junior Gil Ríos
CONDESAN
Asistente Técnico
Iniciativa Regional de Monitoreo Hidrológico de Ecosistemas Andinos - iMHEA
Lima, Perú
Móvil: +51 948100145
Telf.: +51 1 6189400
Skype: rantojrr
http://imhea.condesan.org
El 21 de septiembre de 2015, 10:24, Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina <crianza-agua@mtnforum.org> escribió:
Luis Acosta (luis.acosta.sullcahuaman@gmail.com) wrote:
Buenos días a todos, un gusto de participar en el foro.... Solo para orientar mejor, sería bueno tener algunas preguntas orientadoras de la discusión, qué esperamos de este primer tema?...
Luis
El 21 de septiembre de 2015, 9:03 a. m., Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina<crianza-agua@mtnforum.org> escribió:
Musuq Allpa (musuq.briceno@condesan.org) wrote:
Foro electrónico:
CRIANZA DEL AGUA: EXPERIENCIAS EN LA REGIÓN ANDINA
(Setiembre 21 – Octubre 2, 2015)
goo.gl/gccHEZ
Estimados Participantes,
Gracias por inscribirse y brindar parte de su tiempo a este foro electrónico que busca identificar experiencias en siembra y cosecha del agua a nivel de la región andina y que permita brindarnos un panorama de las diferencias técnicas de Crianza del Agua, esbozar un concepto consensuado para los Andes; así como, nos permita identificar un grupo que realice un viaje de intercambio al cual le hemos denominado "Camino del Aprendizaje".
Empezamos el foro y, a la vez, el "Tema 1: Introducción al tema. Definición de conceptos y técnicas" que nos tomará el día de hoy y parte del de mañana (21 y 22 de septiembre, 2015).
Este foro electrónico está moderado temáticamente por el Dr. Kashyapa Yapa, experto conocedor del tema de la Crianza del Agua con varias publicaciones vinculadas al tema. Además, desde CONDESAN nos acompaña Junior Gil, investigador del área de Cuencas Andinas y conocedor de técnicas de monitoreo del agua y prácticas ancestrales como la del "mamanteo.
Para nosotros son muy valiosos sus aportes, conocimientos, experiencias e inquietudes sobre el tema que vamos a analizar estos días.
Indicaciones generales:
¿Cómo participar en el debate?
Para participar sólo debe enviar su comentario, pregunta o respuesta crianza-agua@mtnforum.org. Su mensaje circulará automáticamente a los demás participantes y se posteará en la web siempre y cuando esté incluído la palabra "Tema 1" en el asunto del correo electrónico.
El número del tema variará según el tema de discusión en el que estemos. Ahora nos encontramos en el Tema 1 de Introducción.
¿Si tuviera alguna duda a quién recurro?
Toda comunicación relacionada al foro electrónico debe ser dirigida al Kashyapa Yapa (kyapa59@gmail.com), moderador temático, quién absolverá sus consultas relacionadas a la parte temática. Preferible copiar también a Junior Gil (junior.gil@condesan.org).
Las consultas relacionadas a aspectos técnicos/logísticos (registro, problemas técnicos, envío de archivos adjuntos y envío de mensajes) serán absueltas por Musuq Briceño (musuq.briceno@condesan.org).
¡Gracias por sus contribuciones que harán de este un foro electrónico uno exitoso!
Atentamente,
Musuq Briceño
InfoAndina & Mountain Forum, Information and Communication
Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN)
Av. La Molina, 1895, La Molina. Lima - Perú
Tef.: +511 618-9400 | Skype: musuq.allpa
Email: musuq.briceno@condesan.org | mtnforum@mtnforum.org | infoandina@condesan.org
www.mtnforum.org | www.infoandina.org
Síguenos en
----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/492#comment-492
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199
--
Luis Acosta
----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/493#comment-493
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199
----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/497#comment-497
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199
----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/498#comment-498
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199
RE: Tema 1: Bienvenidos y las Reglas del Juego
Buenas noches a todos, disculpas recién me incorporo al foro debido ya que hoy es el primer aniversario del fallecimiento de mi padre y estuve ocupado en eso. Referente a la pregunta de Junior, si es correcto utilizar el término de cosecha de agua?. En Quispillaccta, el término de crianza del agua es utilizado en el marco de la cultura y cosmovisión local, además es solamente una traducción quechua de Yaku uyway; uyway es crianza, la crianza se da cuando en la cosmovisión de los quispillacctinos todos tienen vida y ánimo; el agua tiene vida, los cerros tienen vida, etc. Es decir, en una relación de equivalentes y recíprocos, de "criar para ser criados", el hombre cria al agua para que a su vez el agua crie al hombre. En este marco cultural, el término de siembra y cosecha de agua es parte de su vivencia cotidiana, además se debe considerar que para las culturas andino-amazónicos, todo gira en torno a la agricultura, en ello nadie cosecha lo que no no siembra; en Quispillaccta se suele decir que, los que cosechan sin sembrar solamente es el granizo y la helada.
Siembra y cosecha de agua de lluvia, específicamente utilizado en Quispillaccta evidencia a esa cosmovisión viva y criadora que practican los comuneros, de almacenar agua de lluvia para la recarga artifical de acuíferos, y como señala Rafael, el tiempo para la cosecha dependerá de las características hidrogeológicas de la zona. En Quispillaccta el tiempo de recarga dura entre 3 y 5 años, es decir el inicio de tiempo de cosecha fluctúa entre los 5 y 20 años, dependiendo del tipo de acuífero de la zona.
---------------------------------------------------------
de acuíferos; Agrohidrología;
Hidrología espacial & Hidrogeología
From:
Subject: RE: Tema 1: Bienvenidos y las Reglas del Juego
To: g_mm_1@outlook.es
Date: Mon, 21 Sep 2015 21:23:28 +0000
Rafael Fernández Rubio (rfrubio@gmail.com) wrote:
Para cosechar antes hay que sembrar y luego salvaguardar a esa “criatura” hasta su nacimiento.
Importante es también el lapso de tiempo transcurrido entre sembrar y cosechar. Este tiempo está condicionado a las circunstancias hidrogeológicas, y lo ideal es que el tiempo que transcurre desde que se produce el deshielo y se siembra, se corresponda con el tiempo en el que los cultivos van a requerir de esa agua para el riego (si es ese el uso al que se destina),
Rafael Fernández Rubio
Dr. Ingeniero de Minas
Catedrático y Profesor Emérito
Premio Rey Jaime I a la Protección del Medio Ambiente
Luna, 45.
28120 Ciudad Santo Domingo (Madrid). España
Telf.: (+34) 91 622 1983
Telf. móvil: (+34) 626 488 081
e-mail: rfrubio@gmail.com
De: Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina [mailto:crianza-agua@mail132-20.atl131.mandrillapp.com] En nombre de Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
Enviado el: lunes, 21 de septiembre de 2015 21:30
Para: rfrubio@gmail.com
Asunto: Re: Tema 1: Bienvenidos y las Reglas del Juego
Junior Gil (junior.gil@condesan.org) wrote:
Buenas Tardes con todos,
muchas gracias por tomarse el tiempo para poder participar y aportar al foro, tomando la iniciativa de nuestro amigo Luis Acosta, dentro de este primer tema se busca consensuar y definir sobre los conceptos que se vienen generando dentro del tema de cosecha de Agua ademas de poder mapear un poco las diferentes técnicas que están bajo este nombre. Por lo que una de las primeras pregunta que pongo sobre la mesa es para ustedes que es la cosecha de Agua? y si les parece correcto usar ese nombre?
quedamos atentos a las respuestas..
saludos
Junior Gil
--
Junior Gil Ríos
CONDESAN
Asistente Técnico
Iniciativa Regional de Monitoreo Hidrológico de Ecosistemas Andinos - iMHEA
Lima, Perú
Móvil: +51 948100145
Telf.: +51 1 6189400
Skype: rantojrr
http://imhea.condesan.org
El 21 de septiembre de 2015, 10:24, Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina <crianza-agua@mtnforum.org> escribió:
Luis Acosta (luis.acosta.sullcahuaman@gmail.com) wrote:
Buenos días a todos, un gusto de participar en el foro.... Solo para orientar mejor, sería bueno tener algunas preguntas orientadoras de la discusión, qué esperamos de este primer tema?...
Luis
El 21 de septiembre de 2015, 9:03 a. m., Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina<crianza-agua@mtnforum.org> escribió:
Musuq Allpa (musuq.briceno@condesan.org) wrote:
Foro electrónico:
CRIANZA DEL AGUA: EXPERIENCIAS EN LA REGIÓN ANDINA
(Setiembre 21 – Octubre 2, 2015)
goo.gl/gccHEZ
Estimados Participantes,
Gracias por inscribirse y brindar parte de su tiempo a este foro electrónico que busca identificar experiencias en siembra y cosecha del agua a nivel de la región andina y que permita brindarnos un panorama de las diferencias técnicas de Crianza del Agua, esbozar un concepto consensuado para los Andes; así como, nos permita identificar un grupo que realice un viaje de intercambio al cual le hemos denominado "Camino del Aprendizaje".
Empezamos el foro y, a la vez, el "Tema 1: Introducción al tema. Definición de conceptos y técnicas" que nos tomará el día de hoy y parte del de mañana (21 y 22 de septiembre, 2015).
Este foro electrónico está moderado temáticamente por el Dr. Kashyapa Yapa, experto conocedor del tema de la Crianza del Agua con varias publicaciones vinculadas al tema. Además, desde CONDESAN nos acompaña Junior Gil, investigador del área de Cuencas Andinas y conocedor de técnicas de monitoreo del agua y prácticas ancestrales como la del "mamanteo.
Para nosotros son muy valiosos sus aportes, conocimientos, experiencias e inquietudes sobre el tema que vamos a analizar estos días.
Indicaciones generales:
¿Cómo participar en el debate?
Para participar sólo debe enviar su comentario, pregunta o respuesta crianza-agua@mtnforum.org. Su mensaje circulará automáticamente a los demás participantes y se posteará en la web siempre y cuando esté incluído la palabra "Tema 1" en el asunto del correo electrónico.
El número del tema variará según el tema de discusión en el que estemos. Ahora nos encontramos en el Tema 1 de Introducción.
¿Si tuviera alguna duda a quién recurro?
Toda comunicación relacionada al foro electrónico debe ser dirigida al Kashyapa Yapa (kyapa59@gmail.com), moderador temático, quién absolverá sus consultas relacionadas a la parte temática. Preferible copiar también a Junior Gil (junior.gil@condesan.org).
Las consultas relacionadas a aspectos técnicos/logísticos (registro, problemas técnicos, envío de archivos adjuntos y envío de mensajes) serán absueltas por Musuq Briceño (musuq.briceno@condesan.org).
¡Gracias por sus contribuciones que harán de este un foro electrónico uno exitoso!
Atentamente,
Musuq Briceño
InfoAndina & Mountain Forum, Information and Communication
Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN)
Av. La Molina, 1895, La Molina. Lima - Perú
Tef.: +511 618-9400 | Skype: musuq.allpa
Email: musuq.briceno@condesan.org | mtnforum@mtnforum.org | infoandina@condesan.org
www.mtnforum.org | www.infoandina.org
Síguenos en
----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/492#comment-492
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199
--
Luis Acosta
----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/493#comment-493
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199
----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/497#comment-497
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199
----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/498#comment-498
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199
Tema 1: Introducción al eForo “Crianza de agua: Experiencias en la región Andina”
Crianza de Agua no es otra cosa que tratar al agua con sumo respeto, en cualquier actividad que realizamos alrededor de ella: captarla sin secar la fuente; conducirla sin desperdiciar; almacenarla sin acaparar; y consumirla sin contaminar. Así mismo, cuando haya exceso de agua, convivamos con ella, buscando cómo salvaguardar nuestros bienes, respetando las fuerzas enormes e incontrolables del agua.
Algunas actividades de Crianza de Agua en la región Andina ya están extinguiéndose por los cambios socioeconómicos y culturales que han ocurrido en los últimos siglos. Pero también hay unas que aún sobreviven y hay otras que están de moda actualmente, porque fueron adaptadas a las necesidades sociales y acopladas a los recursos disponibles hoy.
En este Foro, intentamos recopilar las experiencias de crianza de agua más impactantes, relevantes y replicables en diferentes zonas de nuestra región.
Estas experiencias se pueden categorizar,en términos amplios, como (aquí incluimos diferentes nombres con que se identifican estas actividades en diferentes regiones):
1. Prepararse al clima venidero, usando bioindicadores para pronosticarlo
2. Solicitar el apoyo de los elementos en nuestro alrededor mediante rituales
3. Conservación de las zonas de altura y los bosques
4. Captación de agua
5. Conducción de agua
6. Almacenar el agua
7. Distribución de agua
8. Consumo de agua
9.Protección de las riberas y las laderas
prevenir la erosión: con reforestación, diques/ barreras, terrazas, zanjas de infiltración
10. Recuperar el agua usada
11. Convivir con agua en exceso
12. Organización social para realizar estas actividades
Nos interesa conocer, analizar y discutir en el Foro:la relevancia, la efectividad y la replicabilidad de estas experiencias en crianza de agua, bajo cualquiera de estas categorías,practicadas principalmente en la región Andina.
Además de las experiencias ya vividas, también deseamos conocer y compartirlas ideas suyas que están en la fase de implementación, y otras aún en nivel de propuestas. Esperamos sus comunicaciones para iniciar una conversación fructífera para todos en el Foro.
Kashyapa Yapa, Ph.D. (Berkeley)
Riobamba, Ecuador
kyapa59@gmail.com
Re: Tema 1: Introducción al eForo “Crianza de agua: Experiencias en la región Andina”
Re: Tema 1: Introducción al eForo “Crianza de agua: Experiencias en la región Andina”
Hola todos,
¿Pero que se entiende exactamente por respeto? ¿Qué categorías están ahí envueltos? ¿Que tipo de relación se da entre el hombre y el recurso natural cuando se habla se respeto?
Edwin
Tema 1
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
alternate email: kyapa59@gmail.com
Tema 1: AGENDA FINAL del foro electrónico "Crianza del Agua"
Av. La Molina, 1895, La Molina. Lima - Perú
Tef.: +511 618-9400 | Skype: musuq.allpa
Email: musuq.briceno@condesan.org | mtnforum@mtnforum.org | infoandina@condesan.org
www.mtnforum.org | www.infoandina.org
Síguenos en
TEMA 1 Nelly Paredes - Perú
Tema 1: agenda de discusiones y qué mismo es el respeto
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
alternate email: kyapa59@gmail.com
Re: Tema 1: agenda de discusiones y qué mismo es el respeto
Re: Tema 1: agenda de discusiones y qué mismo es el respeto
RE: Tema 1: agenda de discusiones y qué mismo es el respeto
800x600
En la visión de las familias quispillacctinas todo es sagrado en el sentido de cariño y consideración a todo, al mundo tal cual es, porque también todos son deidades y autoridades de acuerdo a la circunstancias, que facilitan el fluir de la vida. La autoridad es un cargo para armonizar, no se perpetúa ni persigue intereses particulares. Mientras en la visión moderna existe permanente descontento de la realidad y constante ansiedad de cambio, donde la lógica y la ponderación se antepone a lo sagrado, a los sentimientos y emociones. En este mundo desacralizado el interés es económico y la autoridad surge para regular normas e intereses individuales.
En un mundo de afecto todos se empatan, se sintonizan a las circunstancias, todos participan en la crianza, no se evade ni se impone. Mientras en la concepción moderna las adversidades tienen que ser enfrentadas y sólo del hombre depende la humanidad.
La armonía no está dada por eso surgen conflictos, pero son disueltos en conversación con todos; es decir, la armonía hay que criarla en cada momento. Si las desarmonías son mayores se recurre a los Yachaq (los que saben y entienden mejor), quiénes conversando con todos, con las deidades, logran armonizar otra vez la vida. Las desarmonías se expresan con la presencia agresiva de la granizada, heladas, sismos, etc., que no son vistas como fenómenos externos sino parte de nuestras actitudes, por eso después de estos sucesos se revisan los comportamientos indebidos para corregir o evitar mayores daños. El respeto es a todo, se pide permiso para hacer chacra, para acceder a las crianzas de las deidades, sino podemos estar llamando las desgracias, así nos deja entender el siguiente testimonio de doña Hilaria Mendieta Conde:
Achanqaray wayta y runtu wayta son plantas del granizo, cuando se les coge las flores, el granizo se molesta y nos puede seguir hasta donde vayamos. Así podemos guiar al granizo hacia nuestras propias chacras que terminan por haber cogido dichas flores, que por cierto son tan lindas que cautiva a quien sea. (ABA, et. al, 1999: 232).
Cuando surgen estas desarmonías se intensifican los rituales para conversar mejor con la naturaleza, deidades y entre los hombres, pero también para abrir nuevos caminos a la vida. Mientras en el mundo moderno los ritos son creencias o expresiones folklóricas, donde los conflictos y el restablecimiento del orden es represivo e institucionalizado, para los infractores del orden están los centros de restablecimiento y penitenciario.
Las fiestas y los rituales son formas intensas de armonizar el ritmo de vida de los humanos al ritmo de las deidades y de la sallqa, por lo mismo son momentos donde las runas, la sallqa, astros, Wamanis, semillas y otras deidades, tomamos vigor para que, a su vez, entre nosotros nos amparemos, ellos nos amparen, y todos nos amparemos con vigor. En ese sentido, las fiestas son momentos de mayor conversación entre runas, con las deidades y la sallqa, pero como todas las actividades chacareras se realizan en conversación con todo, entonces todas son festivas, tan solo se diferencia por la intensidad de la vivencia en el momento dado. Las fiestas más grandes (comunales) como Yarqa Aspiy (fiesta del agua, de limpieza de canales), Chinchikuy (fiesta de los animales), Yaykuy (ingreso de animales), entre otros, se empatan con los cambios del clima, con la salida y puesta de ciertos astros, de mayores alcances.
En la visión moderna el trabajo es propio del hombre, aunque se dice que “el trabajo dignifica al hombre” pero más es “quebrarse el lomo”, así al trabajo se le asocia al martirio, de allí el dicho: “ganarás el pan con el sudor de tu frente”. El trabajo y la fiesta no van juntos. Las fiestas son para evacuar tensiones, para divertirse no para sintonizarse.
Normal 0 21 false false false ES-PE X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4 /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman","serif";}---------------------------------------------------------
de acuíferos; Agrohidrología;
Hidrología espacial & Hidrogeología
From:
Subject: Re: Tema 1: agenda de discusiones y qué mismo es el respeto
To: g_mm_1@outlook.es
Date: Tue, 22 Sep 2015 19:40:16 +0000
Luis Acosta (luis.acosta.sullcahuaman@gmail.com) wrote:
----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/504#comment-504
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199
RE: Tema 1: agenda de discusiones y qué mismo es el respeto
800x600
En la visión de las familias quispillacctinas todo es sagrado en el sentido de cariño y consideración a todo, al mundo tal cual es, porque también todos son deidades y autoridades de acuerdo a la circunstancias, que facilitan el fluir de la vida. La autoridad es un cargo para armonizar, no se perpetúa ni persigue intereses particulares. Mientras en la visión moderna existe permanente descontento de la realidad y constante ansiedad de cambio, donde la lógica y la ponderación se antepone a lo sagrado, a los sentimientos y emociones. En este mundo desacralizado el interés es económico y la autoridad surge para regular normas e intereses individuales.
En un mundo de afecto todos se empatan, se sintonizan a las circunstancias, todos participan en la crianza, no se evade ni se impone. Mientras en la concepción moderna las adversidades tienen que ser enfrentadas y sólo del hombre depende la humanidad.
La armonía no está dada por eso surgen conflictos, pero son disueltos en conversación con todos; es decir, la armonía hay que criarla en cada momento. Si las desarmonías son mayores se recurre a los Yachaq (los que saben y entienden mejor), quiénes conversando con todos, con las deidades, logran armonizar otra vez la vida. Las desarmonías se expresan con la presencia agresiva de la granizada, heladas, sismos, etc., que no son vistas como fenómenos externos sino parte de nuestras actitudes, por eso después de estos sucesos se revisan los comportamientos indebidos para corregir o evitar mayores daños. El respeto es a todo, se pide permiso para hacer chacra, para acceder a las crianzas de las deidades, sino podemos estar llamando las desgracias, así nos deja entender el siguiente testimonio de doña Hilaria Mendieta Conde:
Achanqaray wayta y runtu wayta son plantas del granizo, cuando se les coge las flores, el granizo se molesta y nos puede seguir hasta donde vayamos. Así podemos guiar al granizo hacia nuestras propias chacras que terminan por haber cogido dichas flores, que por cierto son tan lindas que cautiva a quien sea. (ABA, et. al, 1999: 232).
Cuando surgen estas desarmonías se intensifican los rituales para conversar mejor con la naturaleza, deidades y entre los hombres, pero también para abrir nuevos caminos a la vida. Mientras en el mundo moderno los ritos son creencias o expresiones folklóricas, donde los conflictos y el restablecimiento del orden es represivo e institucionalizado, para los infractores del orden están los centros de restablecimiento y penitenciario.
Las fiestas y los rituales son formas intensas de armonizar el ritmo de vida de los humanos al ritmo de las deidades y de la sallqa, por lo mismo son momentos donde las runas, la sallqa, astros, Wamanis, semillas y otras deidades, tomamos vigor para que, a su vez, entre nosotros nos amparemos, ellos nos amparen, y todos nos amparemos con vigor. En ese sentido, las fiestas son momentos de mayor conversación entre runas, con las deidades y la sallqa, pero como todas las actividades chacareras se realizan en conversación con todo, entonces todas son festivas, tan solo se diferencia por la intensidad de la vivencia en el momento dado. Las fiestas más grandes (comunales) como Yarqa Aspiy (fiesta del agua, de limpieza de canales), Chinchikuy (fiesta de los animales), Yaykuy (ingreso de animales), entre otros, se empatan con los cambios del clima, con la salida y puesta de ciertos astros, de mayores alcances.
En la visión moderna el trabajo es propio del hombre, aunque se dice que “el trabajo dignifica al hombre” pero más es “quebrarse el lomo”, así al trabajo se le asocia al martirio, de allí el dicho: “ganarás el pan con el sudor de tu frente”. El trabajo y la fiesta no van juntos. Las fiestas son para evacuar tensiones, para divertirse no para sintonizarse.
Normal 0 21 false false false ES-PE X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4 /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman","serif";}---------------------------------------------------------
de acuíferos; Agrohidrología;
Hidrología espacial & Hidrogeología
From:
Subject: Re: Tema 1: agenda de discusiones y qué mismo es el respeto
To: g_mm_1@outlook.es
Date: Tue, 22 Sep 2015 19:40:16 +0000
Luis Acosta (luis.acosta.sullcahuaman@gmail.com) wrote:
----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/504#comment-504
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199
Re: Tema 1: agenda de discusiones y qué mismo es el respeto
Tema 1: resumen de las ideas
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
alternate email: kyapa59@gmail.com
Tema 1: Entendamos la visión Andina de agua o Decidamos una vez las políticas del Estado
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
alternate email: kyapa59@gmail.com
RE: Tema 1: un aporte más
Buenos días con tod@s
Pido mil disculpas, estuve de viaje lunes y martes, por lo que me fue imposible participar oportunamente en tan importante foro. Sin embargo por la trascendencia del primer tema les pido su comprensión. Me presento soy Guadalupe Rivadeneira Núñez, ecuatoriana.
Paso a referirme sobre el Tema 1 que me parece de vital importancia, la definición de conceptos o más bien diría los sentidos culturales que estando presente en todas y cada una de las intervenciones, quedan subyacentes y nunca se discute usualmente por implicaciones de diversa índole, conceptuales, ideológicas, culturales, etc.
Kashyapa nos decía en la CONVOCATORIA a este foro “Proponemos valorar y fortalecer los conocimientos y prácticas ancestrales de los agricultores sobre ‘crianza de agua’, y también adaptar las prácticas modernas a estos conceptos, para que todos, juntos con nuestros hijos y nietos, aprendamos a convivir con este recurso invalorable.”
Esta convocatoria alude a las prácticas ancestrales de los agricultores de los pueblos nativos de esta América, es decir los pueblos de cultura andina y también se habla de “adaptar las prácticas modernas”, es decir en una simbiosis conjuntar la comprensión de las culturas andina y occidental (para distinguir claramente la cultura oficial).
Se propone en una suerte de aprendizaje conjunto, amplio y desprejuiciado ponernos de acuerdo cual es la cosmovisión, entendimiento, premisa o paradigma que nos interesa destacar en la “Crianza del agua”, por ejemplo definir que el agua es un recurso vista desde el discurso oficial, pero que el agua también es la Yakumama (Madre agua) que conjuntada con la Pachamama son dadoras de vida.
Para los andinos, el agua no es un recurso, es un ser que tiene y da vida, ese ser que nos brinda la vida, merece el respeto que los hijos deben tener a la madre…y aquí está el RESPETO… el concepto probablemente con calza con justeza en el entendimiento oficial-occidental, porque contiene otro entendimiento, otros sentidos, otras razones -muchas veces no conceptualizadas por quienes la viven: los cuidadores, los criadores del agua-
Es por esto que en este Foro deberíamos esforzarnos por establecer claramente las diferencias en los aportes sobre la “Crianza del agua”; irnos conociendo y reconociendo, es decir parafraseando a Javier Lajo: separar el agua del aceite de tal forma de irnos comprendiendo y asimilando mejor y así poder armar una conceptualización mestiza más fecunda. Lo andino, lo occidental y la mixtura que es lo que ahora nos corresponde, pero partiendo de sus raíces.
Propongo que como decía Rafael Fernández Rubio “Para cosechar antes hay que sembrar...” Es decir entiendo la siembra, crianza y cosecha del agua como el ciclo hidrológico del agua asistido por los seres humanos. Sembrar agua de acuerdo a nuestra experiencia sería conservar, enriquecer, recuperar, alimentar fuentes de agua, sembrando especies nativas o tradicionales de cada región. La crianza es sostener esa siembra, otra vez como dice Rafael “…salvaguardar a esa “criatura” hasta su nacimiento.” Para su posterior cosecha y reciclaje del agua.
Valorar la concepción andina de la Madre naturaleza o Pachamama concebida como totalidad –dentro de esta la Yakumama- está en la base de toda esta discusión y asumir esa comprensión nos permitiría fluir con mayor presteza e incorporar los avances técnicos y científicos que del recurso agua ha generado la cultura occidental, con sus invalorables destrezas analíticas.
Entendiendo que esta concepción andina nos atraviesa a todos, uno más otros menos, pero es una comprensión familiar y en muchos casos cotidiana; en los países andinos, lo andino es la base.
Quienes cuidamos y quienes explotan el agua? es un tema de discusión y que por su puesto esta atravesado por la cultura de cada quien… Sin duda no nos mueve la confrontación, es una clarificación para una complementariedad más fecunda. Porque como dice Kashyapa, “…no hay solo buenos y solo malos…” para los andinos la contradicción y la complementariedad son dos caras de la misma moneda. Sin embargo en los casos donde se juega con la vida solo hay una posición: la defensa de la vida…
Pongo a su consideración y reflexión esta propuesta
From:
Subject: Tema 1: resumen de las ideas
To: guadarivadeneira@hotmail.com
Date: Wed, 23 Sep 2015 05:20:27 +0000
Kashyapa Yapa (kyapa@yahoo.com) wrote:
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
alternate email: kyapa59@gmail.com
----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/506#comment-506
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199
RE: Tema 1: un aporte más
Buenos días con tod@s
Pido mil disculpas, estuve de viaje lunes y martes, por lo que me fue imposible participar oportunamente en tan importante foro. Sin embargo por la trascendencia del primer tema les pido su comprensión. Me presento soy Guadalupe Rivadeneira Núñez, ecuatoriana.
Paso a referirme sobre el Tema 1 que me parece de vital importancia, la definición de conceptos o más bien diría los sentidos culturales que estando presente en todas y cada una de las intervenciones, quedan subyacentes y nunca se discute usualmente por implicaciones de diversa índole, conceptuales, ideológicas, culturales, etc.
Kashyapa nos decía en la CONVOCATORIA a este foro “Proponemos valorar y fortalecer los conocimientos y prácticas ancestrales de los agricultores sobre ‘crianza de agua’, y también adaptar las prácticas modernas a estos conceptos, para que todos, juntos con nuestros hijos y nietos, aprendamos a convivir con este recurso invalorable.”
Esta convocatoria alude a las prácticas ancestrales de los agricultores de los pueblos nativos de esta América, es decir los pueblos de cultura andina y también se habla de “adaptar las prácticas modernas”, es decir en una simbiosis conjuntar la comprensión de las culturas andina y occidental (para distinguir claramente la cultura oficial).
Se propone en una suerte de aprendizaje conjunto, amplio y desprejuiciado ponernos de acuerdo cual es la cosmovisión, entendimiento, premisa o paradigma que nos interesa destacar en la “Crianza del agua”, por ejemplo definir que el agua es un recurso vista desde el discurso oficial, pero que el agua también es la Yakumama (Madre agua) que conjuntada con la Pachamama son dadoras de vida.
Para los andinos, el agua no es un recurso, es un ser que tiene y da vida, ese ser que nos brinda la vida, merece el respeto que los hijos deben tener a la madre…y aquí está el RESPETO… el concepto probablemente con calza con justeza en el entendimiento oficial-occidental, porque contiene otro entendimiento, otros sentidos, otras razones -muchas veces no conceptualizadas por quienes la viven: los cuidadores, los criadores del agua-
Es por esto que en este Foro deberíamos esforzarnos por establecer claramente las diferencias en los aportes sobre la “Crianza del agua”; irnos conociendo y reconociendo, es decir parafraseando a Javier Lajo: separar el agua del aceite de tal forma de irnos comprendiendo y asimilando mejor y así poder armar una conceptualización mestiza más fecunda. Lo andino, lo occidental y la mixtura que es lo que ahora nos corresponde, pero partiendo de sus raíces.
Propongo que como decía Rafael Fernández Rubio “Para cosechar antes hay que sembrar...” Es decir entiendo la siembra, crianza y cosecha del agua como el ciclo hidrológico del agua asistido por los seres humanos. Sembrar agua de acuerdo a nuestra experiencia sería conservar, enriquecer, recuperar, alimentar fuentes de agua, sembrando especies nativas o tradicionales de cada región. La crianza es sostener esa siembra, otra vez como dice Rafael “…salvaguardar a esa “criatura” hasta su nacimiento.” Para su posterior cosecha y reciclaje del agua.
Valorar la concepción andina de la Madre naturaleza o Pachamama concebida como totalidad –dentro de esta la Yakumama- está en la base de toda esta discusión y asumir esa comprensión nos permitiría fluir con mayor presteza e incorporar los avances técnicos y científicos que del recurso agua ha generado la cultura occidental, con sus invalorables destrezas analíticas.
Entendiendo que esta concepción andina nos atraviesa a todos, uno más otros menos, pero es una comprensión familiar y en muchos casos cotidiana; en los países andinos, lo andino es la base.
Quienes cuidamos y quienes explotan el agua? es un tema de discusión y que por su puesto esta atravesado por la cultura de cada quien… Sin duda no nos mueve la confrontación, es una clarificación para una complementariedad más fecunda. Porque como dice Kashyapa, “…no hay solo buenos y solo malos…” para los andinos la contradicción y la complementariedad son dos caras de la misma moneda. Sin embargo en los casos donde se juega con la vida solo hay una posición: la defensa de la vida…
Pongo a su consideración y reflexión esta propuesta
From:
Subject: Tema 1: resumen de las ideas
To: guadarivadeneira@hotmail.com
Date: Wed, 23 Sep 2015 05:20:27 +0000
Kashyapa Yapa (kyapa@yahoo.com) wrote:
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
alternate email: kyapa59@gmail.com
----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/506#comment-506
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199
Tema 1: Empecemos la 2da semana | Coordenadas de los sitios de los casos
De: Jorge Novo <jorgenovonegrillo@gmail.com>
Fecha: 24 de septiembre de 2015, 20:14
Asunto: Re: Coordenadas de los sitios de los casos
Para: Musuq Briceño <musuq.briceno@condesan.org>, Kashyapa Yapa <kyapa59@gmail.com>, Rafael Fernandez Rubio <rfrubio@gmail.com>
Perú
Bolivia
Colombia
Ecuador
En la zona localizamos numerosos microreservorios (embalses o atajados como si no me equivoco los denominan allí) de diferentes dimensiones.
Uno de los aspectos que no queda claro es la efectividad de los mismos ante los problemas erosivos, como bien comentas Kashyapa, si se aprecia en muchas zonas que para la construcción de los mismos se produjo un impacto que genera mayor erosión. En general no se aprecia un diseño en conjunto, conjugando diferentes dispositivos de gestión de agua y usos del suelo, si no actuaciones independientes realizadas con máyor o menor acierto.
Yo personalmente, dentro de los beneficios e inconvenientes de este tipo de dispositivos de almacenenamiento superficial de agua, tengo mis reticencias especialmente con un punto debil que presentan, es por los ahogos de animales y personas que se dan en ellos. Sin ir mas lejos, en la zona donde vivo en España, el año pasado murio un niño en un embalse impermeabilizado con geomembrana, una trampa mortal al ser tan resvaloso. En la zona de Doñana, animales protegidos como los linces han caido en estas trampas, muriendo ahogados sin escapatoria. Por que no se ponen sistemas de escape en estos dispositivos, esclalas, etc??
Por otra parte una zona importante de ataque de las cárcavas son las cabezas de las mismas, aquí no se aprecian actuaciones que frenen el avance de estas; y sin embargo llama la atención que se observan lo que parecen terrazas (que si sostienen el suelo vegetal) en aparente estado de abandono. Algo no cuadra verdad?
Localizamos otro dispositivo de interés en la zona, por ejemplo en lo relieves al norte de Tarija podemos disfrutar de lo que parecen desde el aire zanjas de infiltración (discontinuas) realizadas a nivel, Este es un dispositivo es frecuente en los Andes. Merece la pena verlas.
Me cabe alguna duda para confirmarlo, ya que la imagen satelital a veces engaña y lo que parece excavado es en relidad una estructura elevada. Si alguien me puede hablar más sobre estas (fechas de construcción, fotografiarlas. y demás datos se lo agradecería). Las coordenadas de la ubicación de las mismas se ve en la base de la imagen.
En las dos siguientes imágenes se puede apreciar el mismo punto,antes y despues de la implantación de este dispositivo, en el 2004 y en el 2014, (al parecer la obra se realizó entre el 2004 y el 2009).
Siguiendo hacia las alturas, encontramos otro de los ingredientes fundamentales a tener en cuenta. Los pastores de las altas cumbres.
Localizamos las estructuras que estas actividades agro-ganaderas tradicionales dejaron en las cumbres, donde el ganado es llevado a pastar en los periodos cálidos anuales.
Estas obras realizadas por nuestros ancestros, hasta en un simple muro para contener el ganado, encierran conocimientos profundos del medio físico, de los que podemos aprender algo.
Esto me recuerda a tantos lugares montañosos del mundo donde nuestros ancestros dejaron estructuras similares dignas de estudio, injustamente ignoradas, en ellas encontraremos pistas para resolver los enigmas a los que nos enfrentamos. El dia que estos pastores y comunidades de regantes tradicionales desaparezcan, perderemos una parte importante en el conjunto de agentes y herramientas de gestión del agua y cuidados de la naturaleza. Los beneficios que producen estas actividades bien realizadas, con respeto al medio, son muchos.
Pongo un par de imágenes, la primera de una acequia en La Alpujarra (España), la segunda un muro de mampostería en seco con su portillo para el paso del agua. Me encanta cuando lo simple es hermoso.
Hasta aquí les escribo por hoy, es bastante tarde en esta parte del mundo, pero es el hueco en el que puedo aprovechar la red para comunicarme con ustedes. Mañana si tengo ocasión continuo.
Si me afinan los puntos de interés afinaré las capturas de imágenes de interés.
Confío en algún día poder visitar en persona esas tierras que ya conozco tanto por escritos y vuelos satelitales.
Les envío un fuerte abrazo y mi mas profunda enorabuena por su trabajo.
Atentamente, su amigo Jorge Novo.
Re: Tema 1: Empecemos la 2da semana | Coordenadas de los sitios de los casos
Asunto: Re: Coordenadas de los sitios de los casos
Re: Tema 1: Empecemos la 2da semana | Coordenadas de los sitios de los casos
RE: Tema 1: Empecemos la 2da semana | Coordenadas de los sitios de los casos
Date: Mon, 28 Sep 2015 12:19:28 -0500
Subject: Re: Tema 1: Empecemos la 2da semana | Coordenadas de los sitios de los casos
From:
To: douglasahwalsh@hotmail.com
Musuq Allpa (musuq.briceno@condesan.org) wrote:
----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/566#comment-566
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199
Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse