La invasión del territorio ancestral de los pueblos indígenas del valle de la Región Apurímac

Viernes, 23 Noviembre, 2007 - 00:00

Les estamos enviando un artículo y documentos relevantes acerca de la problemática de las etnias Ashanika y Machiguenga del Valle de la Región Apurímac, las cuales, desde tiempos inmemoriales son herederas de estas tierras. Originarios del Valle del río Apurímac, conforman la Comunidad Nativa de Pitirinquini, perteneciente al Pueblo Asháninka, ubicada en el Distrito de Pichari, Provincia La Convención, región Cuzco.

Las Comunidades aludidas comienzan a tener problemas propios de la sobreexplotación de recursos naturales en zonas aledañas (como lo es la zona de la sierra de Ayacucho) lo que hace que los pobladores de las zonas sobreexplotadas migren hacia territorio de la comunidad Asháninka e implanten una forma de relación con el medio que en ninguna forma es sostenible, ya que consigo traen una estructura de subsistencia adecuada para la sierra pero depredante, insostenible y destructiva para el hábitat de la selva.

Por tanto; las comunidades nativas de esta región de la selva están en una grave situación de vulnerabilidad frente a un conjunto sistemático de agresiones y amenazas que ponen en riesgo su integridad y su forma de vida.


La Invasión del Territorio Ancestral de los pueblos Indígenas del valle de la Región Apurímac.Editado por Sergio León K., CONDESAN



En el Valle de la Región Apurímac existen etnias indígenas como lo son los Asháninka y los Machiguenga, las cuales, desde tiempos inmemoriales son herederas de estas tierras. Originarios del Valle del río Apurímac, conforman la Comunidad Nativa de Pitirinquini, perteneciente al Pueblo Asháninka, ubicada en el Distrito de Pichari, Provincia La Convención, región Cuzco.

Las Comunidades, al referirse acerca del territorio que ocupan, se pronuncian de la manera siguiente: "La Comunidad Nativa de Pitinquini es poseedora ancestral de su territorio comunal titulado y ejerce posesión en forma colectiva, permanente y sin interrupción, mediante sus actividades de caza, pesca, recolección y otras propias de su cultura. La comunidad ejerce sobre sus tierras un dominio territorial desde tiempos ancestrales, no habiendo nunca abandonado sus tierras y habiéndola transmitido de generación en generación".

En efecto, esta tierra ha sido heredada por estos pueblos no sólo como un terreno, como una posesión susceptible de ser titulada en beneficio de una persona o una comunidad; sino que ha sido heredada con una tradición, con un conocimiento de la flora y sus propiedades medicinales, con un conocimiento de la fauna y su diversidad, con una conciencia de sostenibilidad. Es decir, ha sido heredada como una forma de vida, una forma de cultura y una manera determinada de ver el mundo; pero sobretodo, como una manera sostenible de vivir en este hábitat y preservar su conocimiento ancestral y cultura. No obstante las consideraciones que podemos hacer aquí, la situación que en esta oportunidad denuncian nos concierne a todos como sociedad civil y apela a nuestra conciencia de respeto por la Conservación de la Naturaleza y respeto por la Diversidad Cultural.


Las Comunidades aludidas comienzan a tener problemas propios de la sobreexplotación de recursos naturales en zonas aledañas (como lo es la zona de la sierra de Ayacucho) lo que hace que los pobladores migren hacia territorio de la comunidad e implanten una forma de relación con el medio que en ninguna forma es sostenible, ya que consigo traen una estructura de subsistencia adecuada para la sierra pero depredante, insostenible y destructiva para el hábitat de la selva.
Por tanto; las comunidades están en una grave situación de vulnerabilidad frente a un conjunto sistemático de agresiones y amenazas que ponen en riesgo su integridad y su forma de vida.

Estos problemas recienten responden a una política migratoria al parecer alentada por las autoridades regionales e incentivada por la construcción de carreteras las cuales, a todas luces, tiene como finalidad última el facilitar el acceso a estos nuevos colonos.

Las comunidades nativas destacan como temas prioritarios los siguientes: La falta de titulación de sus territorios, la usurpación creciente de sus tierras, las amenazas constantes de invasión, la falta de marcado de los linderos desde un enfoque de seguridad y la criminalización de las autoridades y dirigentes únicamente por defender el patrimonio territorial de la comunidad, que es la base su existencia.


A esta situación se suman problemas menos urgentes pero no por eso menos importantes, como lo son: el problema de la educación y los problemas de salud.

 Entre los problemas de educación, los reclamos en relación a la deficiente calidad, materiales educativos e infraestructura precaria se acentúan cuando se carece de docentes formados en Educación Intercultural Bilingüe (EIB) lo que da como resultado índices de aprendizaje gravemente deficientes.

En lo relevante a los problemas de Salud, las comunidades no cuentan con una cobertura de atención de salud, no existe suficiente personal de salud y el mínimo personal que existe no es en absoluto sensible y preparado para brindar una atención intercultural adecuada. El personal actual se caracteriza por no hablar en absoluto el idioma de los nativos.

Por todo esto las comunidades concluyen lamentablemente que: “Sentimos que nuestras vidas no son de interés para el Estado Peruano por lo que nuestra sensación de exclusión, marginación y vulnerabilidad se acentúa y profundiza”.



Work regions: 
Mountain Ranges: 
Tags: 

Comentarios via Facebook

Files: 
Vista previaAdjuntoTamaño
MEMORIAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS196.56 KB
PRONUNCIAMIENTO CASO PITIRINQUINI106.07 KB
randomness