Medidas que se están tomando y/o se deben tomar en los Países Andinos en relación a la crisis alimentaria
Informe preparado como insumo para la conferencia electrónica “La Crisis Alimentaria: retos y oportunidades en los Andes”, organizada por CONDESAN, con el apoyo de la Secretaría General de la Comunidad Andina, la Iniciativa Andina de Alianza para las Montañas, la FAO y COSUDE, en el tema “Medidas que se están tomando y/o se deben tomar en los Países Andinos”.
El propósito del informe es presentar las medidas adoptadas y las que se deben adoptar por los países de la Comunidad Andina para enfrentar los efectos del alza del precio de los alimentos originado, principalmente, por el incremento de los precios internacionales de productos que importan los países de la CAN, por presiones de demanda interna, por problemas de oferta interna debido a desastres naturales que han reducido sus cosechas.
El alza de los precios de los alimentos agrava la inseguridad alimentaria en los hogares de grupos más vulnerables (consumidores), pero también genera oportunidades para fomentar la producción agrícola y el desarrollo rural (productores).
Los países andinos son importadores netos de maíz amarillo, trigo, soya y derivados (con excepción de Bolivia), por lo que el incremento de los precios internacionales influye sobre los precios de los alimentos derivados de estos productos.
Este tema es materia de preocupación entre los países andinos por lo que fue abordado en la II Reunión del Grupo Ad Hoc de Seguridad Alimentaria en Poblaciones Indígenas de la Comunidad Andina, realizada el 16 de junio del presente, oportunidad en la cual los países informaron brevemente sobre las medidas adoptadas para enfrentar el alza del precio de los alimentos.
Por su parte, organismos internacionales también están siguiendo la evolución de este tema, en donde destacan publicaciones recientes de FAO sobre “Iniciativa de la FAO relativa al aumento de los precios de los alimentos. Guía para medidas inmediatas a nivel nacional”, y del BID sobre el Impacto del Incremento de los Precios de los Alimentos En América Latina y El Caribe: La Experiencia de los Países Andinos.
Finalmente, cabe destacar que la falta de resultados (fracaso) de las negociaciones de la Ronda de Doha agrava la incertidumbre sobre la evolución futura de los precios internacionales de los productos agropecuarios, que aún se mantienen elevados.