"Pago por Servicios Ambientales: El caso Alto Mayo - Moyobamba"

Jueves, 23 Marzo, 2006 - 00:00

Estimados Coleg@s,


Adjuntamos el artículo Pago por Servicios Ambientales: El caso Alto Mayo - Moyobamba, una contribución del Dr. Héctor Cisneros, Coordinador de CONDESAN, al 4to Foro Mundial del Agua en México, realizado el presente mes de marzo, 2006.


Pueden revisar más documentos referidos al tema en la web de CONDESAN:

http://www.condesan.org/CuencasAndinas/Documentos/Ambato-PSA.pdf
http://www.condesan.org/CuencasAndinas/boletin-n6.htmhttp://www.condesan.org/CuencasAndinas/boletin-n7.htm


Atentamente,


José Collazos
CONDESAN-InfoAndina
Nodo Regional para América Latina del Mountain Forum
infoandina@mtnforum.org
www.condesan.org



 


Pago por Servicios Ambientales: El caso Alto Mayo - Moyobamba


4to Foro Mundial del Agua, México 20 de marzo 2006


 


Pago por Servicios Ambientales


Es el proceso de formación de un mercado para los servicios ambientales generados en un ecosistema específico, con el propósito de impulsar la sostenibilidad de un recurso o servicio en un territorio determinado.














 


Principales problemas del uso de los RR NN en Moyobamba



  • Disminución de volumen y calidad de agua.

  • Reducción de la disponibilidad de agua en la estación seca.

  • Incremento de la sedimentación y por ende de los costos de operación de la Empresa de acueducto.

  • Descontento de la población con la calidad del agua.

  • Destrucción del bosque y la biodiversidad.

  • Pérdida de belleza escénica en la región .


PSA como Instrumento de Desarrollo Sostenible: Hipótesis de trabajo en Moyobamba – Caso Piloto



  • Las condiciones del lugar permiten pensar en el funcionamiento de un PSA-Hídrico como instrumento para mejorar la cantidad y calidad del agua, reducir la destrucción del bosque y del suelo.

  • Para que funcione un PSA es necesario crear un fondo con aportes de incrementos en tarifa de agua, aportes del presupuesto público local, regional y nacional y eventualmente internacional.


Identificación de servicios ambientales


La demanda:



  • ¿Qué servicios?

  • ¿Quién se beneficia de estos servicios?

  • ¿Cuánto benefician estos servicios?


La oferta:



  • ¿Cómo se generan esto servicios?

  • ¿Cómo responden los servicios si cambia el uso de la tierra?

  • ¿Quién genera estos servicios?


El Precio:



  • ¿Cómo se forma el precio de los servicios?

  • ¿Qué factores lo determinan?


Elementos fundamentales de estudio / actividad



  • Disponibilidad de pago de los demandantes y factores conexos (formas de participación y vigilancia).

  • Marco legal de las tarifas de agua.

  • Identificación de la oferta de servicios ambientales y análisis de tecnologías alternativas del uso del suelo en la Cuenca Alta – mapas, suelos, modelación hidrológica, valoración económica, escenarios.

  • Características y grado de organización y participación de los oferentes.

  • Certificación de los servicios ofrecidos.

  • Diseño institucional y mecanismos para operativizar el PSA -> Recomendaciones de política y acción.

  • Estrategia de comunicación y capacitación de la población sobre el nuevo esquema.


Arreglo institucional para llevar a cabo el trabajo



  • El proyecto y PEAM -> Análisis de las microcuencas, análisis de la oferta de servicios, análisis de los paquetes tecnológicos generadores de servicios ambientales y elaboración del estudio de factibilidad del PSA.

  • Cooperación Técnica: -> Análisis de la demanda y de la capacidad de la Empresa Pública de Servicios (EPS) de Moyobamba.

  • EPS de Moyobamba -> Apoyo logístico y de información.

  • Gerencia de RRNN de la Región San Martín -> Apoyo político.

  • U. de San Martín: -> Tesistas y encuestadores.

  • En conjunto -> Campaña de concientización.


Resultados



  • El escenario de café bajo sombra parece ser el más adecuado para ser promovido por un mecanismo de PSA, debido a que no solo disminuye el aporte de sedimentos sino mejora las condiciones socioeconómicas de los productores y de la sociedad. Sin embargo requiere una mayor inversión en comparación con el sistema tradicional.

  • Dada que el área priorizada para reconversión en la microcuenca es pequeña (23 ha) y los cambios de uso propuestos pueden tener un impacto sobre los sedimentos y existe disponibilidad a pagar por la conservación en la ciudad de Moyabamba; puede ser factible por medio de una compensación económica promover el cambio de uso de la tierra en zonas deforestadas.


Ventajas de trabajar con el concepto de PSA



  • Mayor visibilidad de los temas “Manejo sostenible de RRNN” y de “Manejo integral de Recursos Hídricos y Cuencas”.

  • Reconocimiento de la heterogeneidad. No existe una receta de PSA. Cada caso debe ser estudiado para decidir la pertinencia o no del instrumento PSA u otros mecanismos. Investigación.

  • Permite iniciar discusiones sobre reformas de política en Manejo de los RRNN.

  • Permite el diseño de incentivos para la sostenibilidad de los SA.


Dificultades e incertidumbres con el PSA



  • Confusión en conceptualización y metodología. A veces escasa claridad de los objetivos perseguidos (¿sostenibilidad de recursos, combate a la pobreza, incrementos de producción, competitividad?

  • Política estatal y marco jurídico no definido o inadecuado.

  • Falta de información básica para realizar los estudios previos. Sin estudios detallados no es posible diseñar el estudio de factibilidad de un PSA.

  • Podrían desarrollarse incentivos perversos.

  • Escasa capacidad institucional y profesional para realizar los estudios necesarios.

  • Escasos recursos financieros para realizar la preinversión.

  • Exageradas expectativas frente al instrumento.

  • Escasa información sobre otras experiencias.

  • Prevalencia de mitos sobre las relaciones de las variables.

  • Alta complejidad para la toma de decisiones.


Otros Elementos Generalizables



  • Existencia de oferta y demanda por servicios ambientales.

  • Metodologías – análisis de cuencas, estudios socio-económicos.

  • Liderazgo de organización involucrada, apoyo político.

  • Necesidad de creación de mayor conciencia.

  • Escasos recursos financieros para realizar la pre-inversión.

  • Cobertura del suelo.

  • Necesidad de información.


Difusión y mayor aplicación



  • Difusión de información: sistematización, eventos, intercambios de experiencias, periodismo.

  • Provincias o microcuencas vecinas.

  • Ministerios o entidades públicas relevantes.


Work regions: 
Mountain Ranges: 
Tags: 

Comentarios via Facebook