Plan Nacional de Restauración busca recuperar ecosistemas estratégicos en los próximos 20 años
- Inicie sesión o regístrese para comentar
La mayor parte de los ecosistemas de Colombia han sido transformados, afectados o degradados por causas diversas, entre las cuales se pueden mencionar los cultivos ilícitos, el uso inadecuado del suelo para actividades agropecuarias, la minería a cielo abierto y la introducción de especies, en algunos casos invasoras; lo cual ha disminuido la capacidad de los mismos para la prestación de servicios ecosistémicos a la sociedad como lo es el suministro de agua, alimentos, regulación del clima, entre otros.
Para contrarrestar lo anterior, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible presenta el Plan Nacional de Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas (PNR), que tiene como objetivo a 20 años, orientar y promover procesos integrales de restauración ecológica que busquen recuperar las condiciones de los ecosistemas como su estructura, su composición o sus funciones y garantizar la prestación de servicios ecosistémicos en áreas degradadas de especial importancia ecológica para el país.
Este documento es un referente para adelantar acciones que contrarresten los efectos negativos que han llevado al deterioro de los ecosistemas y por ende la calidad de vida de las personas. El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gabriel Vallejo López, explicó que la restauración ecológica es una de las maneras de recuperar alguna parte del patrimonio natural, la riqueza biológica y los servicios ecosistémicos que hemos perdido durante décadas.
Este proceso se realizará en tres fases, la primera está enfocada en la investigación, desarrollo y consolidación de protocolos; así como la articulación y divulgación de la información sobre restauración ecológica; la segunda se enfoca en la articulación de actores relacionados con la restauración ecológica, identificación y promoción de incentivos e implementación de proyectos piloto; finalmente, en la tercera fase se implementarán procesos de restauración a gran escala, basados en las experiencias exitosas de la fase dos, y se implementará la estrategia nacional de monitoreo a la restauración ecológica.
Para lograr el cumplimiento de los objetivos propuestos se hará una articulación de las entidades del Sistema Nacional Ambiental, SINA, como lo son las Corporaciones Regionales Autónomas y de Desarrollo Sostenible, las autoridades ambientales urbanas, los entes territoriales, las agremiaciones, la sociedad civil, y la academia.
Este proceso espera beneficiar a todos los colombianos, que están en las zonas rurales y urbanas, quienes se van a favorecer de los beneficios ambientales que van a resultar de la implementación del Plan de Restauración. Una de las principales áreas de interés del PNR es la región Andina, en donde se estima, está alrededor del 70% de la población total del país.
El PNR nace por la dramática situación de degradación en diferentes áreas naturales del país, tanto que aproximadamente una cuarta parte del territorio nacional tienen algún grado de deterioro, lo que puede repercutir en la capacidad de los ecosistemas para la prestación de servicios ambientales.
Cómo se alcanzarán los objetivos con el Plan Nacional de Restauración
El Plan trabaja sobre tres frentes (Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas)
Restauración ecológica: las acciones de este frente debe dejar como resultante un ecosistema autosostenible, garantizando la conservación de las especies y los bienes y servicios. En este caso el ecosistema debe regresar a una condición similar a como se encontraba.
Rehabilitación: los sistemas rehabilitados deben ser autosostenibles, preservar algunas especies y prestar algunos servicios ecosistémicos. No es necesario recuperar la composición original.
Recuperación o reclamación: generalmente los ecosistemas resultantes no son autosostenibles y no se parecen al sistema antes de su afectación.
Dentro de las actividades planteadas para los diferentes enfoques están: encerramiento de áreas degradadas y supresión de tensionantes, enriquecimiento de bosque, barreras en bordes de bosque, cercas vivas, manejo de especies invasoras, franjas protectoras de cuerpos de agua, corredores de conectividad, sistemas agroforestales y silvopastoriles, restauración pasiva en páramos, entre otras.
Comentarios via Facebook