Saberes Haceres Ancestrales de los pobladores Andinos
Solapas principales
Solapas secundarias
Consolidado como una de las más importantes orientaciones de políticas y enfoque para programas de desarrollo en áreas rurales de América Latina, el enfoque de Desarrollo Territorial busca potencializar los diversos tipos de capital con los que cuentan las comunidades rurales, no solo incluyendo el uso sosteible de recursos naturales sino tambien su capital fisico, humano y social. La identidad cultural juega un rol relevante en este proceso y se establece como uno de los detonantes del desarrollo de un territorio.
Ponentes:
-
Manuel Glave, Doctor en Economía por la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Investigador Principal de GRADE, especialista en desarrollo rural, economía ambiental y recursos naturales, y análisis de la política pública agraria y ambiental. Es Profesor Principal del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Presenta el tema con desde enfoque histórico. -
Jaime Escobedo, Licenciado en derecho y magister en ciencia política por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente, ejerce el cargo de Asesor del Gabinete de Asesores de la Presidencia del Poder Judicial. Es Investigador asociado al CEPES y excoordinador de la Red Latinoamericana de Observatorios de la Tierra y el Territorio.
Introducción al tema y presentación de la ponencia. -
Antonieta Noli, Coordinadora Ejecutiva de Unidad Ejecutora del Proyecto Sierra Norte del Ministerio de Agricultura del Perú.
Ella presenta un ejemplo real de desarrollo territorial con la experiencia del proyecto Sierra Norte, Perú
VIDEO DE MANUEL GLAVE:
VIDEO DE JAIME ESCOBEDO:
PRESENTACIÓN:
☆ ☆ Elementos para el debate sobre el desarrollo territoril rural y la identidad cultural andina
PUBLICACIONES DE CONSULTA:
- Desarrollo territorial rural: Análisis de experiencias en Brasil, Chile y México
- ¿Es necesaria una Estrategia Nacional de Desarrollo Rural en el Perú? Aportes para el debate y propuesta de implementación
- El enfoque territorial del desarrollo rural
AUDIO DE ANTONIETA NOLI:
CASOS PRESENTADOS:
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Comentarios
Tema 2: Materiales de consulta sobre el Desarrollo Territorial Rural e identidad cultural andina
Presenta el tema con desde enfoque histórico.
.....
Introducción al tema y presentación de la ponencia.
......
Ella presenta un ejemplo real de desarrollo territorial con la experiencia del proyecto Sierra Norte, Perú
Materiales de consulta
PRESENTACIÓN:
☆ ☆ Elementos para el debate sobre el desarrollo territorial rural y la identidad cultural andina
PUBLICACIONES DE CONSULTA:
CASOS PRESENTADOS:
Enfoque territorial del desarrollo rural
Manuel Glave hace un análisis detallado del enfoque territorial del desarrollo rural, aunque al final reconoce que debe haber una integración de la innovación y la modernidad con los saberes haceres andinos, su discurso da pie para analizar los paradigmas y las tendencias actuales, que son controversiales: • Si el enfoque territorial se basa en la modernización del enfoque del desarrollo sostenible, al cual lo supera, no creo que sea así. En su componente económico supone el aumento de la producción de manera continua. Esto ya ha sido cuestionado severamente, sobre todo en la Consulta electrónica sobre intensificación sostenible de la agricultura. Organizada por el CGIAR Science for a food secure future en 2014; ¿cómo se puede pensar en un crecimiento al infinito, cuando los recursos son finitos y en proceso de severa degradación? Uno de los participantes dijo que “el que cree esto es un iluso o un economista” (no uso exactamente la palabra iluso). • En el componente social hay otro punto discordante, “ya no se habla de alivio a la pobreza y eliminación de desigualdades”. Entonces ¿de qué hablamos? ¿Del paradigma de eliminación de las culturas ancestrales para modernizarlas? creo que sería sumamente peligroso. • Finalmente la gobernanza ambiental, debería entenderse como un buen gobierno del ambiente. Pero ¿no somos parte de él y dependemos de él? Más bien no sería un trato igualitario porque todos: personas, RRNN, paisaje, flora, fauna, etc., somos parte de un todo. El uso de los recursos, nos retrotrae al pensamiento europeo de la explotación de la naturaleza. Pensábamos que “occidente” ya había asumido el concepto de la Comisión Bruntland y la Cumbre de Rio. Que a su vez, fue un tardío reconocimiento de los conceptos andinos ancestrales de la Pachamama y sus implicancias. • En el enfoque territorial, como lo muestra Glave, se ve claramente la tendencia actual neoliberal, homogeneizadora, globalizante, etc. Que, además, nos ha planteado los llamados desafíos del milenio: crisis económico-financiera en el norte; crisis de los alimentos, Cambio climático, etc. • Es cierto que puede y debe haber una integración entre la ciencia moderna occidental y los saberes haceres andinos, no son contrapuestos ni pasibles de discriminación. Lo que debe haber es una recordación de la filosofía de la tecnologías apropiadas, la cual propone el desarrollo y difusión de tecnologías ancestrales o modernas, siempre que cumplan las dos acepciones de la TA. Primero que sean apropiadas porque solucionan problemas comunes y reales de las poblaciones rurales y sirven eficientemente para la producción de bienes o servicios que promueven la mejora de la calidad de vida y; por que el usuario se puede apropiar de ellas, hacerlas suyas e incorporarlas a su complejo sistema socio-productivo sin perturbarlo y adecuándose a las características culturales, físicas, tecnológicas y organizativas de los usuarios. • No creo que PRATEC y LEISA sean opciones del pasado, hay una corriente mundial de retome de estos enfoques, estrategias y modos de actuar, pues no se puede desconocer la generación de una racionalidad histórica, que es apropiada a nuestro medio porque partió de él y, que durante milenios dio como resultado una racionalidad andina propia y una lógica trivalente incomprensible para occidente.
Tema 2: Elementos para el debate sobre el desarrollo territorial rural y la identidad cultural andina
Foro Electrónico: Saberes Haceres Ancestrales de los Pobladores Andinos
Del 4 al 11, diciembre, 2015
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Elementos para el debate sobre el desarrollo territorial rural y la identidad cultural andina
por: Jaime Escobedo Sánchez
http://www.mtnforum.org/sites/default/files/forum/files/jescobedo-elementos_para_el_debate_sobre_el_desarrollo_territorial_rural_y_la_identidad_cultural_andin1_0.pdf
Cualquier aproximación hacia la figura del desarrollo territorial rural y de las identidades de sus protagonistas, en primer lugar, debe tener presente que son áreas de reflexión de reciente cuño en el seno de los análisis de la sociedad, la economía y la política rural, con un poco más de dos décadas de empuje en Europa y apenas una década en América Latina[1]. En segundo lugar, también es importante saber que en el curso de estas reflexiones contemporáneas, es bastante más lo que se ha avanzado en el plano del discurso sobre el enfoque territorial rural, que aquello que se ha podido materializar para impulsar el desarrollo efectivo de los territorios rurales.
Formuladas estas aclaraciones, quisiéramos introducir al debate sobre el desarrollo territorial rural y la identidad cultural andina, haciendo un pequeño deslinde respecto a la singularidad de esta propuesta en comparación a las políticas rurales que la antecedieron. A nuestro juicio, lo que da un rostro característico al enfoque territorial aplicado al desarrollo rural es su insistencia por superar la visión sectorial del espacio rural, es decir, por superar aquella visión que se centra en potenciar la economía rural, en la función meramente productiva de la agricultura y en su modernización (eficiencia de la agricultura), adoptando para ello políticas y normas generales de promoción del sector rural; a través de una nueva mirada del espacio rural, no como un sector, sino como un territorio con características egroecológicas heterogéneas (aptitud natural del suelo); con distintos tamaños, distinta composición y distinto potencial de la población local; con distintos grados de integración a la economía urbana, nacional e internacional; con una fluida red de relaciones económicas agrícolas y no agrícolas que se complementan; con una importante cuota de participación de pequeños agricultores, campesinos y campesinas e indígenas en la reducción de las brechas de pobreza y desigualdad que los agobia; con una multiplicidad de identidades y de negociaciones en juego a la hora de definir quién, cómo, cuándo y para qué se usa el territorio. En suma, como un territorio que alberga una gran diversidad de escenarios, de situaciones, de actores, de identidades y, aún más, todos ellos, en constante cambio o bajo permanente influencia interna y externa, por lo cual necesita de acuerdos elaborados entre actores públicos y privados que, en lugar de promocionar el sector rural, sean la base para la promoción de un desarrollo territorial rural.
Con esta breve introducción, quisiéramos traer a colación algunas interrogantes formuladas por la FAO el año 2007[2], pues nos parece que mantienen su centralidad y actualidad en cualquier debate sobre desarrollo territorial rural e identidades de los actores:
· ¿Qué criterios y enfoques están siendo utilizados para delimitar los territorios rurales, en los cuales tengan lugar procesos de desarrollo rural con cierta garantía de éxito? (en negrita, añadido nuestro)
· ¿Cuáles son los formatos institucionales para articular la interacción público/privado y para promover y gestionar el desarrollo de los territorios rurales?
· ¿Cuáles son los instrumentos más adecuados y efectivos para promover el desarrollo territorial rural?
· ¿Cómo articular los distintos programas públicos y privados en un determinado territorio rural?
· ¿Cuáles son los mecanismos e incentivos más apropiados para garantizar la coordinación horizontal entre distintas administraciones que operan en un territorio rural y la coordinación vertical entre las administraciones en distintos niveles territoriales?
Nos parece necesario que comencemos respondiendo estas interrogantes, habida cuenta que del debate que planteen podremos ir concluyendo si nuestra Estrategia Nacional de Desarrollo Rural (ENDR), aprobada allá por el año 2004 y con poca o nula aplicación hasta la fecha[3], considera por igual criterios de índole objetiva y técnica cuanto criterios de identidad; si entre los enfoques que se están considerando tienen similar valoración el territorial, el de interculturalidad y de género, por ejemplo; si el formato institucional que respalda la ENDR responde a las características de una política de Estado o de gobierno; si existe o no un sesgo jurídico común a las propuestas sobre desarrollo local; si existe una articulación interinstitucional y una vinculación de la institucionalidad regional, provincial y distrital; si detrás de la ENDR existe una lógica de gobernabilidad o de gobernanza de los territorios rurales.
Antes de terminar quisiéramos hacer dos anotaciones, en primer lugar, la ENDR tiene el soporte del tercer objetivo del Acuerdo Nacional, es decir, del objetivo sobre competitividad del país, lo cual es un excelente indicador del temperamento que sobre el particular tienen nuestros políticos. En segundo lugar, que pese a lo que el discurso hegemónico suele afirmar, en los territorios rurales, el sistema capitalista de mercado ha coexistido y coexiste hasta ahora con los sistemas tradicionales de redistribución y reciprocidad, en particular en el mundo andino[4].
[1] Véase al respecto el documento titulado “El futuro de la sociedad rural”, elaborado por la Unión Europea en 1988 por su importancia en la introducción del enfoque territorial a los debates sobre sociedad, economía y política rural.
[2] Extraídas del documento titulado “Desarrollo territorial rural: análisis de experiencias en Brasil, Chile y México”. Santiago de Chile: FAO.
[3] Para un estudio más detallado véase Fort, R., Remy, M. & Paredes, H. (2015). ¿Es necesaria una estrategia nacional de desarrollo rural en el Perú?: aportes para el debate y propuesta de implementación. Lima: GRADE.
[4] Sobre el particular sugerimos revisar los trabajos capitales de César Fonseca y Enrique Mayer en relación a los sistemas culturales, sociales y económicos de las comunidades campesinas tradicionales
http://goo.gl/iIgrHO
Tema 2: Introducción
Estimados y Estimadas,
Nuestro segundo tema es “Desarrollo territorial con identidad cultural”. Tendremos la presentación teórica de diversos enfoques desde la academia gracias a la participación de Manuel Glave y de Jaime Escobedo. Finalmente, la experiencia practica a cargo de Antonieta Noli nos permitirá aterrizar el concepto de Desarrollo territorial con identidad cultural en el caso peruano.
Proponemos las siguientes preguntas para su discusión:
1. Es posible generar procesos de desarrollo territorial tomando como base los saberes haceres locales, las personas y sus productos?
2. Cuales serian los principios básicos para promover un desarrollo rural que integre saberes ancestrales locales con el saber científico?
3. En este contexto de crisis medio ambiental y alimentaria que pueden aporrar los activos del territorio?
Como siempre, esperamos sus intervenciones. Todas son valiosas y todas aportan al enriquecimiento del debate.
Gracias a todos!
Sonia Salas
REDAR PERU
Tema 2: Video de Manuel Glave sobre el Desarrollo Rural Territorial desde enfoque histórico
Tema 2: Día Internacional de las Montañas
v\:* {behavior:url(#default#VML);} o\:* {behavior:url(#default#VML);} w\:* {behavior:url(#default#VML);} .shape {behavior:url(#default#VML);}
Nos acercamos al día 11 de diciembre: Día Internacional de las Montañas…
Desde España, queremos felicitar a esta iniciativa de “Saberes Haceres Ancestrales de los pobladores Andinos”, y a todos los participantes en este foro…
Rafael Fernández Rubio
Jorge Novo Negrillo
RE: Tema 2: Día Internacional de las Montañas
Enrique Fernández Escalante
Doctor Especialista en Hidrogeología
Dirección de Producción / Sd. I+D+i
Grupo Tragsa - SEPI
C/ Conde de Peñalver 84 2P- 28006 Madrid
Tel.: 913226106
efernan6@tragsa.es
www.tragsa.es / www.dina-mar.es
En beneficio <?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags" /> del medio ambiente, imprime este e-mail sólo si realmente es necesario
For the benefit of the environment, print this e-mail only if you really need to
De: Saberes Haceres Ancestrales de los pobladores Andinos [mailto:saberes@mtnforum.org]
Enviado el: miércoles, 09 de diciembre de 2015 12:01
Para: Alvaro Enrique Fernandez Escalante
Asunto: Tema 2: Día Internacional de las Montañas
v\:* { BEHAVIOR: url(#default#VML) } o\:* { BEHAVIOR: url(#default#VML) } w\:* { BEHAVIOR: url(#default#VML) } .shape { BEHAVIOR: url(#default#VML) } @font-face { font-family: Calibri; } @font-face { font-family: Calibri Light; } @font-face { font-family: Arial Black; } @page Section1 {size: 595.3pt 841.9pt; margin: 70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; } P.MsoNormal { MARGIN: 0cm 0cm 0pt; FONT-FAMILY: "Times New Roman"; FONT-SIZE: 12pt } LI.MsoNormal { MARGIN: 0cm 0cm 0pt; FONT-FAMILY: "Times New Roman"; FONT-SIZE: 12pt } DIV.MsoNormal { MARGIN: 0cm 0cm 0pt; FONT-FAMILY: "Times New Roman"; FONT-SIZE: 12pt } H1 { PAGE-BREAK-AFTER: avoid; MARGIN: 12pt 0cm 3pt; FONT-FAMILY: Arial; FONT-SIZE: 16pt; FONT-WEIGHT: bold } A:link { COLOR: blue; TEXT-DECORATION: underline } SPAN.MsoHyperlink { COLOR: blue; TEXT-DECORATION: underline } A:visited { COLOR: blue; TEXT-DECORATION: underline } SPAN.MsoHyperlinkFollowed { COLOR: blue; TEXT-DECORATION: underline } P { FONT-FAMILY: "Times New Roman"; MARGIN-LEFT: 0cm; FONT-SIZE: 12pt; MARGIN-RIGHT: 0cm; mso-margin-top-alt: auto; mso-margin-bottom-alt: auto } P.Ttulo1 { PAGE-BREAK-AFTER: avoid; BORDER-BOTTOM: medium none; TEXT-ALIGN: justify; BORDER-LEFT: medium none; PADDING-BOTTOM: 0cm; TEXT-INDENT: 0cm; PADDING-LEFT: 0cm; PADDING-RIGHT: 0cm; FONT-FAMILY: Calibri; COLOR: blue; MARGIN-LEFT: 36pt; FONT-SIZE: 16pt; BORDER-TOP: medium none; FONT-WEIGHT: bold; MARGIN-RIGHT: 0cm; BORDER-RIGHT: medium none; PADDING-TOP: 0cm; mso-margin-top-alt: auto; mso-margin-bottom-alt: auto; mso-list: l0 level1 lfo4 } LI.Ttulo1 { PAGE-BREAK-AFTER: avoid; BORDER-BOTTOM: medium none; TEXT-ALIGN: justify; BORDER-LEFT: medium none; PADDING-BOTTOM: 0cm; TEXT-INDENT: 0cm; PADDING-LEFT: 0cm; PADDING-RIGHT: 0cm; FONT-FAMILY: Calibri; COLOR: blue; MARGIN-LEFT: 36pt; FONT-SIZE: 16pt; BORDER-TOP: medium none; FONT-WEIGHT: bold; MARGIN-RIGHT: 0cm; BORDER-RIGHT: medium none; PADDING-TOP: 0cm; mso-margin-top-alt: auto; mso-margin-bottom-alt: auto; mso-list: l0 level1 lfo4 } DIV.Ttulo1 { PAGE-BREAK-AFTER: avoid; BORDER-BOTTOM: medium none; TEXT-ALIGN: justify; BORDER-LEFT: medium none; PADDING-BOTTOM: 0cm; TEXT-INDENT: 0cm; PADDING-LEFT: 0cm; PADDING-RIGHT: 0cm; FONT-FAMILY: Calibri; COLOR: blue; MARGIN-LEFT: 36pt; FONT-SIZE: 16pt; BORDER-TOP: medium none; FONT-WEIGHT: bold; MARGIN-RIGHT: 0cm; BORDER-RIGHT: medium none; PADDING-TOP: 0cm; mso-margin-top-alt: auto; mso-margin-bottom-alt: auto; mso-list: l0 level1 lfo4 } P.Titulo2 { PAGE-BREAK-AFTER: avoid; TEXT-ALIGN: justify; FONT-STYLE: italic; MARGIN-TOP: 0cm; FONT-FAMILY: "Calibri Light"; COLOR: blue; MARGIN-LEFT: 0cm; FONT-SIZE: 16pt; FONT-WEIGHT: bold; MARGIN-RIGHT: 0cm; mso-margin-bottom-alt: auto } LI.Titulo2 { PAGE-BREAK-AFTER: avoid; TEXT-ALIGN: justify; FONT-STYLE: italic; MARGIN-TOP: 0cm; FONT-FAMILY: "Calibri Light"; COLOR: blue; MARGIN-LEFT: 0cm; FONT-SIZE: 16pt; FONT-WEIGHT: bold; MARGIN-RIGHT: 0cm; mso-margin-bottom-alt: auto } DIV.Titulo2 { PAGE-BREAK-AFTER: avoid; TEXT-ALIGN: justify; FONT-STYLE: italic; MARGIN-TOP: 0cm; FONT-FAMILY: "Calibri Light"; COLOR: blue; MARGIN-LEFT: 0cm; FONT-SIZE: 16pt; FONT-WEIGHT: bold; MARGIN-RIGHT: 0cm; mso-margin-bottom-alt: auto } P.Ttulo3 { PAGE-BREAK-AFTER: avoid; TEXT-ALIGN: justify; FONT-STYLE: italic; MARGIN-TOP: 0cm; TEXT-INDENT: -21.6pt; FONT-FAMILY: "Calibri Light"; COLOR: blue; MARGIN-LEFT: 64.05pt; FONT-SIZE: 16pt; MARGIN-RIGHT: 0cm; mso-margin-bottom-alt: auto; mso-list: l1 level1 lfo5 } LI.Ttulo3 { PAGE-BREAK-AFTER: avoid; TEXT-ALIGN: justify; FONT-STYLE: italic; MARGIN-TOP: 0cm; TEXT-INDENT: -21.6pt; FONT-FAMILY: "Calibri Light"; COLOR: blue; MARGIN-LEFT: 64.05pt; FONT-SIZE: 16pt; MARGIN-RIGHT: 0cm; mso-margin-bottom-alt: auto; mso-list: l1 level1 lfo5 } DIV.Ttulo3 { PAGE-BREAK-AFTER: avoid; TEXT-ALIGN: justify; FONT-STYLE: italic; MARGIN-TOP: 0cm; TEXT-INDENT: -21.6pt; FONT-FAMILY: "Calibri Light"; COLOR: blue; MARGIN-LEFT: 64.05pt; FONT-SIZE: 16pt; MARGIN-RIGHT: 0cm; mso-margin-bottom-alt: auto; mso-list: l1 level1 lfo5 } P.Ttulo4 { PAGE-BREAK-AFTER: avoid; TEXT-ALIGN: justify; MARGIN-TOP: 0cm; TEXT-INDENT: -21.6pt; FONT-FAMILY: "Calibri Light"; COLOR: black; MARGIN-LEFT: 0cm; FONT-SIZE: 16pt; MARGIN-RIGHT: 0cm; mso-margin-bottom-alt: auto; mso-list: l0 level4 lfo4 } LI.Ttulo4 { PAGE-BREAK-AFTER: avoid; TEXT-ALIGN: justify; MARGIN-TOP: 0cm; TEXT-INDENT: -21.6pt; FONT-FAMILY: "Calibri Light"; COLOR: black; MARGIN-LEFT: 0cm; FONT-SIZE: 16pt; MARGIN-RIGHT: 0cm; mso-margin-bottom-alt: auto; mso-list: l0 level4 lfo4 } DIV.Ttulo4 { PAGE-BREAK-AFTER: avoid; TEXT-ALIGN: justify; MARGIN-TOP: 0cm; TEXT-INDENT: -21.6pt; FONT-FAMILY: "Calibri Light"; COLOR: black; MARGIN-LEFT: 0cm; FONT-SIZE: 16pt; MARGIN-RIGHT: 0cm; mso-margin-bottom-alt: auto; mso-list: l0 level4 lfo4 } SPAN.EstiloCorreo23 { FONT-FAMILY: Arial; COLOR: navy; mso-style-type: personal-reply } DIV.Section1 { page: Section1 } OL { MARGIN-BOTTOM: 0cm } UL { MARGIN-BOTTOM: 0cm }
Nos acercamos al día 11 de diciembre: Día Internacional de las Montañas…
Desde España, queremos felicitar a esta iniciativa de “Saberes Haceres Ancestrales de los pobladores Andinos”, y a todos los participantes en este foro…
Rafael Fernández Rubio
Jorge Novo Negrillo
----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/659#comment-659
Visit the forum Saberes Haceres Ancestrales de los pobladores Andinos
http://www.mtnforum.org/node/65460
Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse
********************************************************************************************** El consumo de papel es perjudicial para el medio ambiente. Por favor, téngalo en cuenta antes de imprimir este mensaje. AVISO LEGAL: Este mensaje y sus anexos pueden contener información confidencial o legalmente protegida. Está dirigido únicamente a la persona o entidad indicada como destinatarios del mensaje. Si este mensaje le hubiera llegado por error, por favor elimínelo sin revisarlo ni reenviarlo y notifíquelo inmediatamente al remitente. **********************************************************************************************
Tema 2: Presentación de la experiencia del proyecto Sierra Norte a cargo de Antonieta Noli
AUDIO DE ANTONIETA NOLI:
http://www.ivoox.com/9638881
Av. La Molina, 1895, La Molina. Lima - Perú
Tef.: +511 618-9400 | Skype: musuq.allpa
Email: musuq.briceno@condesan.org | mtnforum@mtnforum.org | infoandina@condesan.org
www.mtnforum.org | www.infoandina.org
Síguenos en
Tema 2: Video de Jaime Escobedo sobre el Desarrollo Rural Territorial
Tema 2: Preguntas sobre el desarrollo rural territorial (sigamos discutiendo)
Nuestro segundo tema es “Desarrollo territorial con identidad cultural”. Tendremos la presentación teórica de diversos enfoques desde la academia gracias a la participación de Manuel Glave (https://youtu.be/lDTBb4_rVZc) y de Jaime Escobedo (https://youtu.be/xKRr81X4SfM). Finalmente, la experiencia practica a cargo de Antonieta Noli (http://www.ivoox.com/9638881) nos permitirá aterrizar el concepto de Desarrollo territorial con identidad cultural en el caso peruano.
Proponemos las siguientes preguntas para su discusión:
1. ¿Es posible generar procesos de desarrollo territorial tomando como base los saberes haceres locales, las personas y sus productos?
2. ¿Cuáles serian los principios básicos para promover un desarrollo rural que integre saberes ancestrales locales con el saber científico?
3. En este contexto de crisis medio ambiental y alimentaria ¿qué pueden aporrar los activos del territorio?
Como siempre, esperamos sus intervenciones. Todas son valiosas y todas aportan al enriquecimiento del debate.
Gracias a todos!
Sonia Salas
Moderadora Temática
eForo "Saberes Haceres Ancestrales de los Pobladores Andinos"
REDAR PERU
Fwd: Tema 2: Preguntas sobre el desarrollo rural territorial (sigamos discutiendo)
De: Saberes Haceres Ancestrales de los pobladores Andinos <saberes@mtnforum.org>
Fecha: 9 de diciembre de 2015, 8:00
Asunto: Tema 2: Preguntas sobre el desarrollo rural territorial (sigamos discutiendo)
Para: "dianachaman@gmail.com" <dianachaman@gmail.com>
Musuq Allpa Briceño (musuq.briceno@condesan.org) wrote:
Nuestro segundo tema es “Desarrollo territorial con identidad cultural”. Tendremos la presentación teórica de diversos enfoques desde la academia gracias a la participación de Manuel Glave (https://youtu.be/lDTBb4_rVZc) y de Jaime Escobedo (https://youtu.be/xKRr81X4SfM). Finalmente, la experiencia practica a cargo de Antonieta Noli (http://www.ivoox.com/9638881) nos permitirá aterrizar el concepto de Desarrollo territorial con identidad cultural en el caso peruano.
Proponemos las siguientes preguntas para su discusión:
1. ¿Es posible generar procesos de desarrollo territorial tomando como base los saberes haceres locales, las personas y sus productos?
2. ¿Cuáles serian los principios básicos para promover un desarrollo rural que integre saberes ancestrales locales con el saber científico?
3. En este contexto de crisis medio ambiental y alimentaria ¿qué pueden aporrar los activos del territorio?
Como siempre, esperamos sus intervenciones. Todas son valiosas y todas aportan al enriquecimiento del debate.
Gracias a todos!
Sonia Salas
Moderadora Temática
eForo "Saberes Haceres Ancestrales de los Pobladores Andinos"
REDAR PERU
----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/661#comment-661
Visit the forum Saberes Haceres Ancestrales de los pobladores Andinos
http://www.mtnforum.org/node/65460
Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse
Tema 2
Estimados amigos,
Se que muchas cosas nos separan, se que el humano tiene sus defectos intrinsecos que le hacen caer en los mismos errores, se que antano nos matamos como hijos de cain, hoy aun, en todas partes del mundo, se que el egoismo, el rencor, la avaricia, la falta de empatia... Son males que la raza humana parece no saber evitar.... Y sin embargo yo aun tengo fe en el hombre.
Pese a haber nacido en occidente, Soy heredero de mil razas, y para mi no hay distincion, hombres buenos hay en todas partes, incluso pienso que los buenos somos mas. pero estamos separados y por eso no se nota nuestra fuerza.
Hay un cambio interno, que ha de dar la sociedad, y cada uno a nivel personal, la manera de consumir tiene un gran efecto a nivel global, y por desgracia, en eso radica el motor del sistema actual, pero a mas consumo, mas desgaste de recursos, mas contaminacion, mas robo de tierras a los deseredados, mas campos extensivos del mismo cultivo y granjas donde los animales se crian hacinados con la locura en la mirada, mas embases de plastico, que van a parar al mar, mas arboles talados cuyo grito nadie escucha, y a quienes nadie dio gracias por el aire que respiramos. todos somos responsables, y un pequeno gesto importa mucho.
Pese a ser hijo del capitalismo, procuro vivir de manera sencilla, pensando en que lo que podria tener de mas, otros lo tendrian de menos. soy feliz asi, aunque en alfunos aspectos es un modo de vida que me limita, mas cuando en la sociedad lo que se incentiva es el exito economico pasando por encima de otros valores, justo esos que en mi humilde opinion son mas importantes. Los valores que para mi hacen del humano un ser especial, magico, el amor, la colaboracion, el altruismo, el respeto a toda vida... la cooperacion....
En mi camino a la vera del agua, vi como El exito de las actuaciones De nuestros antepasados, radico en la colaboracion, asi, desde africa a nepal, acequias, terrazas y otras pequenas grandes obras, fueron fruto de muchas manos que se unieron en un esfuerzo comun. Asi que seria inteligente no tratar de separarnos, si no mas bien fortalecer las redes que nos unen.
Les contaria de mi dolor, al ver desde el cielo, tantas tierras faltas de pastores de naturaleza, Alli, en los Andes, por poner un ejemplo andenes abandonados, que antano dieron de comer a una nacion, ahora lloran piedras ladera abajo, por otra parte me asombra ver cuantas almas se resignan en la pobreza de la ciudad, y me pregunto, si yo cayera en tal desgracia, si no preferiria trabajar la tierra, aunque solo fuese acambio de sus frutos, a mal vivir en la urbe. Es entonces cuando echo de Menos viejas leyes, tales como la sharia, o la que los mismos incas practicaban, donde a cada hombre se le daba tierra si la mantenia con su esfuerzo, cuidando del agua, y demas seres vivos. y asi, viviendo en armonia con la naturaleza se alimentaron familias, e imperios.
Al igual, recuerdo esas historias, donde el inca acompanado por los sabios amautas y miles de mitimaes visitaban las provincias, aparatando en tiempo record las laderas de los andes.
En esto no hay naciones pues todos somos biotas, y asi, es necesario olvidarnos de las cosas que nuestra mente animal nos sugiere, seamos humanos, en el buen sentido de la palabra y recordemos, que la fortaleza del buen hombre esta en su numero y los valores que alimentan al alma.
En esta tesitura que nos une, a todos los que creemos y luchamos por un cambio, no podemos partir de un punto de vista a ras de suelo, ya que una vision global es necesaria, solo asi es apreciable como una red se teje entre el todo, y entre todos, para sostenernos. y esta red ha de tejerse en equilibrio.
Piensen una cosa, al igual que los nichos ecologicos, los nichos que rl hombre ocupa han de tener un equilibrio natural, asi, el pastor cuida del monte, con un numero de reses acertado, consigue un impacto positivo manteniendo sano el monte, evitando incendios por exceso de pastos secos, ayudando a propagar semillas, guiando agua mediante acequias, etc, , si es mas, se da sobrepastoreo y las plantas faltan, menos agua se infiltra y la tierra fertil se pierde arrastrada ladera abajo, junto a las aguas torrenciales que inundan las poblaciones. Si perdemos la poblacion rural sufriremos los danos, al igual con muchos oficios y saberes de antano, que hoy parecen ser menospreciados.
Efectivamente, el sistema capitalista nos hace caer en errores, aqui, alli, sin distinciones, hay cosas que no tienen precio, y nunca lo tendran. Al igual hay cosas que aparentemente no son relevantes, pero son piezas imprescindibles en la maquinaria global.
Y dentro de la tematica que nos ocupa, me pregunto, Cuanto nos costaria que los saberes acaparados por generaciones callesen en el olvido... bueno, esto en parte ya nos pasa factura....
Se comentaba sobre los casos de exito de desarrollo del medio rural, podria comentar que muchas son las cosas que ayudan en esto, una de las claves bien conocidas es el fortalecimiento de coperativas que trabsjan en productos autoctonos, otra el desarrollo del turismo, que al tiempo empatiza al visitante con el punto de vista del medio rural, un claro ejemplo de aqui, en esta parte del planeta agua, es La Alpujarra, que manteniendo su entidad hace de cada producto tipico una joya, y del sonido del agua por las acequias banda sonora de pensares limpios y compania grata en los buenos paseos, es facil sentir como ese tintineo lava nuestras penas y nos llena de transparente esperanza.
Ay! si todos cuidasemos de estos bienes comunes.... Que buen ejemplo nos da mi estimado amigo Kasyapa yapa, quien nos contaba en una ocasion, que al visitar las amunas de San Andres de Tupicocha, encontrando algun desperfecto en la obra, lo arregla con carino, sin esperar nada a cambio. Gente asi necesitamos.
Otro ejemplo de exito en desarrollo rural, lo tenemos en Etiopia, donde pequenos productores de cafe se unen para valorizar su producto, como algo muy especial y unico, aumentando el valor de su trabajo. Eso les permite progresar, manteniendo su modo de vida y la promesa hacia nuevas generaciones venideras. como se intuye, de nuevo la cooperacion es la clave del exito.
por ultimo, que ya se caen mis ojos hoy, quisiera mencionar las cabanuelas (n con~ arriba), un arte que predice el tiempo segun signos de la tierra, practicado hace mucho, por la gente de los campos, hay muchos videos en internet y seguro les interesara.
disculpen por los errores de escritura, este tlf lo herede de segunda msno, apenas mis gordos dedos aciertan a las teclas.
Espero mi corazon si supiese encontrar las palabras que lleguen al alma de quien quiere escuchar.
Un abrazo a todos.
seguimos caminando.... ; )
Tema 2
Estimados compañeros y compañeras:
Saludos desde Granada (España), desde donde seguimos con gran interés el foro y del que estamos aprendiendo tanto como en la anterior ocasión sobre la gestión hidráulica. Permitanme hacer un comentario desde el contexto mediterráneo y desde mi mas absoluto desconocimiento de la realidad andina. En relación al desarrollo rural, en nuestro caso hemos visto como en los últimos cincuenta años se ha ido produciendo una crisis sistémica profunda de las formas de vida campesina ligada a los procesos de modernización que, en el contexto de las zonas de montaña, han supuesto principalmente un éxodo, una marginalización, un envejecimiento de la población y un abandono de prácticas que está trayendo como consecuencia una falta de mantenimiento de infraestructuras, cambios en los paisajes, en la relación del ser humano con el medio y, obviamente, la pérdida de saberes tradicionales.
Trabajamos en Sierra Nevada desde el proyecto MEMOLA (www.memolaproject.eu), sobre una realidad en la que identificamos principalmente los siguientes factores:
-Un primer problema de renta agraria. Los productos agrarios no tienen prácticamente ningún valor en el mercado y, como consecuencia, el sector primario tampoco tiene peso alguno en las políticas públicas. La reducción del porcentaje de población dedicada a este sector hace además que tampoco tenga un peso significativo a nivel electoral-demográfico. Esta situación se ve agravada en los agrosistemas tradicionales como la zona de montaña donde trabajamos.
-Una falta de reconocimiento social, institucional y científico. En el contexto de la tecnificación ligada al fenómeno de la “revolución verde” y el desarrollo de la agroindustria, los agrosistemas tradicionales han sido considerados como poco eficientes desde el punto de vista de la productividad-uso de recursos. Los labradores-campesinos, así como sus prácticas y saberes han sido menospreciados y acusados de atraso, subdesarrollo, anquilosamiento, de desperdiciar agua, de nos ser capaces de alimentar a la humanidad, etc... Esta imagen se ha construido y consolidado a lo largo de la modernidad y se ha visto acelerada en las últimas décadas, haciendo del trabajo agrario algo denostado y nada deseable para la población rural.
Estos factores, junto con otros, son a su vez causa y efecto en un círculo vicioso aparentemente sin salida. Pareciera que caminamos hacia una involución contraria a la coevolución histórica que dio como resultado la generación de complejos y ricos socioecosistemas de base agraria.
Por ello, y para no extenderme, desde el proyecto MEMOLA hemos optado por trabajar, entre otros, en estos dos frentes. Junto con otros colectivos, redes e investigadores apoyamos los procesos de desarrollo local a través de la producción ecológica, promoción de mercados locales, la relación directa productor-consumidor, kilómetro cero, el cierre de ciclos económicos, conservación de variedades locales, defensa de derechos y usos comunales, propuestas complementarias de pagos por servicios, etc… Entendemos que no es un problema de productividad (o no fundamentalmente) y que precisamente la alternativa no pasa por competir en los mercados convencionales, sino por generar alternativas que sean viables aunque inicialmente más complicadas de gestar.
También estamos promoviendo la restauración y recuperación de infraestructuras que se han ido perdiendo, como algunas acequias (canales tradicionales) para la recarga artificial del acuífero de montaña y para el riego (www.memolaproject.eu/node/381). Esta actividad es una herramienta para el trabajo comunitario y participativo, llevada a cabo por las comunidades de regantes locales junto con numerosas personas voluntarias. En ellas intentamos involucrar también a otras instituciones e investigadores y provocar de esta manera un debate social necesario sobre el papel de estos agrosistemas y prácticas, la gestión de recursos y la validez de los saberes locales para la sostenibilidad.
Ahí entramos en el segundo elemento desde el cual estamos intentando trabajar. Es fundamental la visibilización de la problemática rural tradicional, de sus prácticas y saberes, para poder valorizarlas. Nos hemos encontrado con que estas están normalmente ausentes de la planificación, legislación y gestión y si aparecen es simplemente para recomendar/financiar su sustitución por métodos “modernos” y “eficaces” de producción. Estamos intentando fomentar la auto organización y defensa, el empoderamiento de estas comunidades de regantes históricas. Trabajamos por el reconocimiento científico de los servicios ambientales (además de culturales y paisajísticos) que sus prácticas de manejo de agua generan, pero además, por el reconocimiento del valor científico de los saberes ecológicos locales. Experiencias como el de la siembra del agua, que también se hace de manera muy parecida en Sierra Nevada (Granada-Almería), son sin duda un buen ejemplo para visibilizar y reconocer los valores de estas prácticas a todos los niveles. En el último Plan de Desarrollo Rural de Andalucía que comenzará a aplicarse a inicios de 2016 se reconoce por vez primera la multifuncionalidad de la agricultura y a estos sistemas históricos de regadío y el mantenimiento de sus valores como una de las líneas prioritarias. Eso quiere decir que, por primera vez, empiezan a ser reconocidos, y que tendrán posibilidad de acceso a financiación no para sustituir las prácticas tradicionales por riegos a presión, sino para mantenerlas e implementarlas, mejorando, con ello, sus propias vidas. Se trata de un paso muy importante, que tiene también un tímido reflejo en la actitud del órgano de gestión de cuenca hidrográfica del Sur (la del Mediterráneo andaluz), en el Parque Nacional de Sierra Nevada, en otros organismos científicos como el Instituto Geológico y Minero de España, Centro Andaluz de Medio Ambiente, etc…
Nuestra labor como científicos (en mi caso como arqueólogo-historiador), es la de mostrar los valores y probar la validez de los conocimientos, prácticas y servicios. Esta validez no es solo empírica, sino también contextual, en el marco de cambio global y de cambio climático, como sistemas que pueden contribuir o garantizar nuestro futuro y el del planeta. Se trata finalmente de poder dar herramientas y argumentos a las propias comunidades rurales para que puedan defender su actuación y ser interlocutores directos con las administraciones. Se trata además de dar un valor distinto a sus productos no solo desde el punto de vista económico y de esta forma contribuir a la dignificación del trabajo agrario y de las formas de vida campesina.
Espero que estas reflexiones les resulten útiles, aunque sea como contrapunto de la realidad andina.
Un afectuoso saludo
José Mª Martín Civantos
Universidad de Granada
www.memolaproject.eu
www.patrimonioguadix.es
Re: Tema 2
Estupenda aportacion!!!
Tema 2: Preguntas sobre el desarrollo rural territorial. El caso de Sierra Nevada
Estimados compañeros y compañeras:
Saludos desde Granada (España), desde donde seguimos con gran interés el foro y del que estamos aprendiendo tanto como en la anterior ocasión sobre la gestión hidráulica. Permitanme hacer un comentario desde el contexto mediterráneo y desde mi mas absoluto desconocimiento de la realidad andina. En relación al desarrollo rural, en nuestro caso hemos visto como en los últimos cincuenta años se ha ido produciendo una crisis sistémica profunda de las formas de vida campesina ligada a los procesos de modernización que, en el contexto de las zonas de montaña, han supuesto principalmente un éxodo, una marginalización, un envejecimiento de la población y un abandono de prácticas que está trayendo como consecuencia una falta de mantenimiento de infraestructuras, cambios en los paisajes, en la relación del ser humano con el medio y, obviamente, la pérdida de saberes tradicionales.
Trabajamos en Sierra Nevada desde el proyecto MEMOLA (www.memolaproject.eu), sobre una realidad en la que identificamos principalmente los siguientes factores:
-Un primer problema de renta agraria. Los productos agrarios no tienen prácticamente ningún valor en el mercado y, como consecuencia, el sector primario tampoco tiene peso alguno en las políticas públicas. La reducción del porcentaje de población dedicada a este sector hace además que tampoco tenga un peso significativo a nivel electoral-demográfico. Esta situación se ve agravada en los agrosistemas tradicionales como la zona de montaña donde trabajamos.
-Una falta de reconocimiento social, institucional y científico. En el contexto de la tecnificación ligada al fenómeno de la “revolución verde” y el desarrollo de la agroindustria, los agrosistemas tradicionales han sido considerados como poco eficientes desde el punto de vista de la productividad-uso de recursos. Los labradores-campesinos, así como sus prácticas y saberes han sido menospreciados y acusados de atraso, subdesarrollo, anquilosamiento, de desperdiciar agua, de nos ser capaces de alimentar a la humanidad, etc... Esta imagen se ha construido y consolidado a lo largo de la modernidad y se ha visto acelerada en las últimas décadas, haciendo del trabajo agrario algo denostado y nada deseable para la población rural.
Estos factores, junto con otros, son a su vez causa y efecto en un círculo vicioso aparentemente sin salida. Pareciera que caminamos hacia una involución contraria a la coevolución histórica que dio como resultado la generación de complejos y ricos socioecosistemas de base agraria.
Por ello, y para no extenderme, desde el proyecto MEMOLA hemos optado por trabajar, entre otros, en estos dos frentes. Junto con otros colectivos, redes e investigadores apoyamos los procesos de desarrollo local a través de la producción ecológica, promoción de mercados locales, la relación directa productor-consumidor, kilómetro cero, el cierre de ciclos económicos, conservación de variedades locales, defensa de derechos y usos comunales, propuestas complementarias de pagos por servicios, etc… Entendemos que no es un problema de productividad (o no fundamentalmente) y que precisamente la alternativa no pasa por competir en los mercados convencionales, sino por generar alternativas que sean viables aunque inicialmente más complicadas de gestar.
También estamos promoviendo la restauración y recuperación de infraestructuras que se han ido perdiendo, como algunas acequias (canales tradicionales) para la recarga artificial del acuífero de montaña y para el riego (www.memolaproject.eu/node/381). Esta actividad es una herramienta para el trabajo comunitario y participativo, llevada a cabo por las comunidades de regantes locales junto con numerosas personas voluntarias. En ellas intentamos involucrar también a otras instituciones e investigadores y provocar de esta manera un debate social necesario sobre el papel de estos agrosistemas y prácticas, la gestión de recursos y la validez de los saberes locales para la sostenibilidad.
Ahí entramos en el segundo elemento desde el cual estamos intentando trabajar. Es fundamental la visibilización de la problemática rural tradicional, de sus prácticas y saberes, para poder valorizarlas. Nos hemos encontrado con que estas están normalmente ausentes de la planificación, legislación y gestión y si aparecen es simplemente para recomendar/financiar su sustitución por métodos “modernos” y “eficaces” de producción. Estamos intentando fomentar la auto organización y defensa, el empoderamiento de estas comunidades de regantes históricas. Trabajamos por el reconocimiento científico de los servicios ambientales (además de culturales y paisajísticos) que sus prácticas de manejo de agua generan, pero además, por el reconocimiento del valor científico de los saberes ecológicos locales. Experiencias como el de la siembra del agua, que también se hace de manera muy parecida en Sierra Nevada (Granada-Almería), son sin duda un buen ejemplo para visibilizar y reconocer los valores de estas prácticas a todos los niveles. En el último Plan de Desarrollo Rural de Andalucía que comenzará a aplicarse a inicios de 2016 se reconoce por vez primera la multifuncionalidad de la agricultura y a estos sistemas históricos de regadío y el mantenimiento de sus valores como una de las líneas prioritarias. Eso quiere decir que, por primera vez, empiezan a ser reconocidos, y que tendrán posibilidad de acceso a financiación no para sustituir las prácticas tradicionales por riegos a presión, sino para mantenerlas e implementarlas, mejorando, con ello, sus propias vidas. Se trata de un paso muy importante, que tiene también un tímido reflejo en la actitud del órgano de gestión de cuenca hidrográfica del Sur (la del Mediterráneo andaluz), en el Parque Nacional de Sierra Nevada, en otros organismos científicos como el Instituto Geológico y Minero de España, Centro Andaluz de Medio Ambiente, etc…
Nuestra labor como científicos (en mi caso como arqueólogo-historiador), es la de mostrar los valores y probar la validez de los conocimientos, prácticas y servicios. Esta validez no es solo empírica, sino también contextual, en el marco de cambio global y de cambio climático, como sistemas que pueden contribuir o garantizar nuestro futuro y el del planeta. Se trata finalmente de poder dar herramientas y argumentos a las propias comunidades rurales para que puedan defender su actuación y ser interlocutores directos con las administraciones. Se trata además de dar un valor distinto a sus productos no solo desde el punto de vista económico y de esta forma contribuir a la dignificación del trabajo agrario y de las formas de vida campesina.
Espero que estas reflexiones les resulten útiles, aunque sea como contrapunto de la realidad andina.
Un afectuoso saludo
José Mª Martín Civantos
Universidad de Granada
www.memolaproject.eu
www.patrimonioguadix.es
Tema 2: Preguntas sobre el desarrollo rural territorial. El caso de Sierra Nevada
v\:* {behavior:url(#default#VML);} o\:* {behavior:url(#default#VML);} w\:* {behavior:url(#default#VML);} .shape {behavior:url(#default#VML);}
Alegría de ver las aportaciones del equipo del Proyecto MEMOLA, de esos quehaceres que desarrolláis en mi Sierra Nevada , a cuya vera nací, y donde aprendí hace decenas y decenas de años a amar al agua…
Rafael Fernández Rubio
Dr. Ingeniero de Minas
Catedrático y Profesor Emérito
Premio Rey Jaime I a la Protección del Medio Ambiente
Luna, 45.
28120 Ciudad Santo Domingo (Madrid). España
Telf.: (+34) 91 622 1983
Telf. móvil: (+34) 626 488 081
e-mail: rfrubio@gmail.com
Re: Tema 2: Preguntas sobre el desarrollo rural territorial. El caso de Sierra Nevada
28120 Ciudad Santo Domingo (Madrid). España
Telf.: (+34) 91 622 1983
Telf. móvil: (+34) 626 488 081
e-mail: rfrubio@gmail.com
----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/680#comment-680
Visit the forum Saberes Haceres Ancestrales de los pobladores Andinos
http://www.mtnforum.org/node/65460
Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse
Tema 2: Preguntas sobre el desarrollo rural territorial. El caso de Sierra Nevada
v\:* {behavior:url(#default#VML);} o\:* {behavior:url(#default#VML);} w\:* {behavior:url(#default#VML);} .shape {behavior:url(#default#VML);}
Apegado a la montaña, por profesión y vocación, y desde las vivencias personales en ella, concuerdo plenamente con los comentarios del Prof, Sánchez-Narvaez
Mi padre, médico y escritor (Dr. Fidel Fernández Martínez), dedicó dos obras, que han sido reeditadas, dedicadas a la montaña: Sierra Nevada y Leyendas de Sierra Nevada. Esta última contiene bellísimos relatos, recogidos directamente de los pastores, con toda su sabiduría, fantasía, ingenuidad y apego a su terruño…
Rafael Fernández Rubio
Dr. Ingeniero de Minas
Catedrático y Profesor Emérito
Premio Rey Jaime I a la Protección del Medio Ambiente
Luna, 45.
28120 Ciudad Santo Domingo (Madrid). España
Telf.: (+34) 91 622 1983
Telf. móvil: (+34) 626 488 081
e-mail: rfrubio@gmail.com
De: Saberes Haceres Ancestrales de los pobladores Andinos [mailto:saberes@mtnforum.org]
Enviado el: jueves, 10 de diciembre de 2015 23:10
Para: rfrubio@gmail.com
Asunto: Re: Tema 2: Preguntas sobre el desarrollo rural territorial. El caso de Sierra Nevada
Concuerdo con José Mª Martín Civantos en muchos temas tratados por él, quisiera agregar algunas apreciaciones que pueden ayudar en la discusión.
Ing. José Sánchez-Narvaez M.Sc.
Coordinador de Ciencia y Tecnología
ITACAB Convenio Andrés Bello
Profesor Escuela Postgrado Universidad Nacional Agraria La Molina
Mail: josesancheznarvaez@yahoo.es
web: http://www.itacab.org/adminpub/web/index.php
Lima - Perú
El Jueves 10 de diciembre de 2015 14:30, Saberes Haceres Ancestrales de los pobladores Andinos <saberes@mtnforum.org> escribió:
Rafael Fernández Rubio (rfrubio@gmail.com) wrote:
Alegría de ver las aportaciones del equipo del Proyecto MEMOLA, de esos quehaceres que desarrolláis en mi Sierra Nevada , a cuya vera nací, y donde aprendí hace decenas y decenas de años a amar al agua…
Rafael Fernández Rubio
Dr. Ingeniero de Minas
Catedrático y Profesor Emérito
Premio Rey Jaime I a la Protección del Medio Ambiente
Luna, 45.
28120 Ciudad Santo Domingo (Madrid). España
Telf.: (+34) 91 622 1983
Telf. móvil: (+34) 626 488 081
e-mail: rfrubio@gmail.com
----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/680#comment-680
Visit the forum Saberes Haceres Ancestrales de los pobladores Andinos
http://www.mtnforum.org/node/65460
Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse
----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/681#comment-681
Visit the forum Saberes Haceres Ancestrales de los pobladores Andinos
http://www.mtnforum.org/node/65460
Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse
4: Desarrollo rural y "conectividad" en técnicas ancestrales de gestión hídrica separadas pero unidas
Buenos días compañeros y amigos de foro;
reciban un cordial saludo desde Madrid y mi agradecimiento por sus interesantes aportaciones, muy especial a los organizadores, por haber facilitado este mecanismo de expresión.
Hoy vivimos el Día internacional de las montañas (un 22% de la superficie del planeta que alberga un 13% de la población mundial), muy cercano al Día internacional del suelo (5 dic) que fomentaba la recuperación de suelos degradados; al igual que el día de hoy incluye en sus pretensiones el desarrollo de un ecosistema muy especial, con grandes oportunidades, todavía incipientes una buena parte de ellas, ya materializadas de diversas maneras (véase geoparques…)
A medida que voy leyendo las distintas contribuciones del foro, una palabra ha asaltado mi pensamiento desde el principio, que es “conectividad”. Conectividad no solo entendida como un mecanismo de desarrollo rural, lo que sin duda es, sino más bien un elemento ya existente que ha perdido intensidad y que vuelve a recuperar su denostada capacidad.
Al acercarme a las diversas acepciones de la conectividad me planteo una metodología parecida a un análisis de sistemas “inverso”, me explico: no descomponer un problema amplio e inabarcable en múltiples problemitas menores con solución, cuya suma posibilite ejercer una acción a escala muy amplia, incluso global, sino más bien tomar múltiples ejemplos aislados, gran parte de ellos casos de éxito, estudiar su “conectividad” y ver sus posibilidades de extrapolación a los entornos del ecosistema montañoso más vinculados al desarrollo rural; bien usando paradigmas occidentales, orientales o marcianos (si son buenos, se podrán aplicar).
En mi caso y sin interés en presentar mi CV, solo diré que trabajo en gestión hídrica desde hace unos 25 años, he contribuido en proyectos de restauración a través de la empresa pública Tragsa, donde brindo mis servicios profesionales, en 117 km de " careos " o acequias de recarga ya mencionadas en el foro, para la recarga gestionada o artificial de acuíferos en Sierra Nevada, especialmente en Bérchules y Mecina Bombarón; analizado con detalle los esquemas constructivos ancestrales y previos al siglo XII (bien sean originariamente árabes o romanos).
El pasado mes de agosto visité las amunas de Huarochirí, guiado por Natolio Ávila y Juan Andrés Gómez de la Torre, con suma atención a diseños, trazados y, a menor escala, mampostería hidráulica, uso de argamasa…
Esta visita, además del tema técnico, trajo a mi pensamiento dos recuerdos encontrados, el cambio de percepción del tiempo y de la riqueza, no es más rico el que más tiene sino el que más da.
Filosofía aparte, gran parte de esta info y el enfoque del estudio que llevamos a cabo actualmente puede ser ampliado en los siguientes posts:
http://www.dina-mar.es/post/2012/11/10/DOS-SISTEMAS-DE-GESTION-HIDRICA-ANALOGOS-Y-DESCONECTADOS-DURANTE-SIGLOS-LAS-ACEQUIAS-DE-CAREO-Y-LAS-AMUNAS.aspx
http://www.dina-mar.es/post/2015/09/01/Visita-a-las-amunas-de-Huarochiri-(Peru).aspx
Aún es pronto para dar resultados, que pretendo tener listos para el congreso ISMAR 9 en junio http://www.ismar9.org/Default.htm pero me voy a aventurar a adelantar un par de conclusiones sobre “conectividad” de ambos sistemas con fuertes similitudes, no solo por sus condiciones ambientales, sino por analogías constructivas.
-A pesar de que una parte de las amunas de Tupicocha han sido barridas por huaycos e incluso han construido una carretera por encima de algunas, su desarrollo es más amplio que en el caso de Sierra Nevada, sobre todo porque el medio receptor sobre el que se cultivan las aguas (sembrío en Perú) es peor en cuanto a tasas de infiltración y coeficientes de almacenamiento. De ahí que haya más, puesto que la población a abastecer era similar y el sistema hidráulico gestionado paralelo.
-La segunda reseña que quiero adelantar es que las analogías constructivas, a pesar de que el tipo de piedra es diferente en ambos sistemas, da mucho que pensar: parece que los maestros y diseñadores de estas obras de infraestructura hidráulica del sur de España y de la cuenca alta del Lurín habían “estudiado en la misma facultad” o, al menos, compartido alguna asignatura, a pesar de ser contextos pre-hispánicos o precolombinos, como se diga, y tener todo un océano de por medio. Esta supuesta “conectividad”, a falta de constatación, puede ser mero sentido común, telúrica o alquímica… un buen input para un libro en la onda de JJ Benítez.
En definitiva, y termino: no creo que pueda haber desarrollo rural sin conectividad, hay buenos ejemplos de conectividad ancestrales, muchos se han perdido con el tiempo y aprender de ellos es un derecho, un deber y una manera de honrar a nuestros antepasados.
Enrique
Dpto. de Gestión Integral del Agua Subdirección de I+D+i | Subdirectorate of i+R&D
Grupo Tragsa Tel : +34 91 322 61 06 Cell: +34 646 989334
Fax : +34 91 322 63 23 efernan6@tragsa.es
-->C/ Conde Peñalver 84 2º P
28006 Madrid - Spain
********************************************************************************************** El consumo de papel es perjudicial para el medio ambiente. Por favor, téngalo en cuenta antes de imprimir este mensaje. AVISO LEGAL: Este mensaje y sus anexos pueden contener información confidencial o legalmente protegida. Está dirigido únicamente a la persona o entidad indicada como destinatarios del mensaje. Si este mensaje le hubiera llegado por error, por favor elimínelo sin revisarlo ni reenviarlo y notifíquelo inmediatamente al remitente. **********************************************************************************************
Re: 4: Desarrollo rural y "conectividad" en técnicas ancestrales de gestión hídrica separadas pero unidas
Dpto. de Gestión Integral del Agua Subdirección de I+D+i | Subdirectorate of i+R&D
Grupo Tragsa Tel : +34 91 322 61 06 Cell: +34 646 989334
Fax : +34 91 322 63 23 efernan6@tragsa.es
C/ Conde Peñalver 84 2º P
28006 Madrid - Spain
********************************************************************************************** El consumo de papel es perjudicial para el medio ambiente. Por favor, téngalo en cuenta antes de imprimir este mensaje. AVISO LEGAL: Este mensaje y sus anexos pueden contener información confidencial o legalmente protegida. Está dirigido únicamente a la persona o entidad indicada como destinatarios del mensaje. Si este mensaje le hubiera llegado por error, por favor elimínelo sin revisarlo ni reenviarlo y notifíquelo inmediatamente al remitente. **********************************************************************************************
----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/684#comment-684
Visit the forum Saberes Haceres Ancestrales de los pobladores Andinos
http://www.mtnforum.org/node/65460
Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse
Tema 2: Comentario a la presentación Manuel Glave (J.Sanchez Narvaez)