Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
Solapas principales
Solapas secundarias
☑ VIERNES 25 DE SETIEMBRE, 2015
Subtemas para la discusión:
- Procesos geológicos, hidrogeología, acuífero, manantiales
- Conservación de zonas de altura, infiltración de agua
- Monitoreo hidrológico, efectos de bombeo
- Contaminación del subsuelo
- Plantas y peces que atraen y limpian el agua
1. Los acueductos prehispánicos de Nasca
Por: Sr. Josue Lancho Rojas
Centro de Estudios Arqueológicos Precolombinos (CEAP)
Ica, Perú
2. Andenes y Amunas: Aprovechando prácticas prehispánicas para adaptar al Cambio Climático
Por: Douglas Walsh y Adripino Jayo Huamaní
Asociación Andina Cusichaca, Andamarca,
Ayacucho, Perú
3. "Mamanteo" en la comunidad campesina de Huamantanga para restaurar la regulación hídrica y adaptación al cambio climático
Por: Junior Gil, CONDESAN
Huamantanga
Lima, Perú
4. Crianza del agua en Quispillacta: siembra y cosecha de agua de lluvia
Por: Magdalena Machaca Mendieta y Gualberto Machaca
Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA – Ayacucho)
Ayacucho, Perú
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Moderator:
contact name:
Files


Comentarios
Tema 4: recarga y captación de aguas subterráneas
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
alternate email: kyapa59@gmail.com
RE: Tema 4: recarga y captación de aguas subterráneas
Date: Thu, 24 Sep 2015 20:29:56 -0500
Subject: Tema 4: recarga y captación de aguas subterráneas
From:
To: douglasahwalsh@hotmail.com
Kashyapa Yapa (kyapa@yahoo.com) wrote:
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
alternate email: kyapa59@gmail.com
----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/543#comment-543
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199http://unsub.smtpcorp.com/us/?e=1ZfHpgtxogOXR2.ULORV0at5
RE: Tema 4: recarga y captación de aguas subterráneas
Tema 4: Recarga y captación del agua subterránea
Amig@s,
Agregar a la descripción por Douglas, sub temas de discusión: ¿Cómo conservar zonas de altura, infiltración de agua? Estas zonas se conocen como Sallqa ubicados sobre los 4000 msnm; por los pobladores de acuerdo a los sistemas de conocimientos y sabidurías ancestrales que viven y conviven de generación en generación con el paisaje natural de los andes. Es vital importancia no sólo el uso de los sistemas de Millpus (amunas), Cochas (Quchas en quechua), clausuras temporales de las praderas; sino también el mantenimiento de los mismos.
Y en especial el sistema Cocha cochas (Quchaquchas en quechua), son micro cochas, que varía de 2 metros a 12 metros de diámetro y la altura de 0,30 metros a 0,60 metros, en función de la pendiente del terreno donde se ubican. Más de 70% a 75% de estos sistemas se encuentran colmatados de piedras, lodos de tierra y cubierto de pastos naturales. Como consecuencia la pérdida de áreas de espejos de agua, pérdida de infiltración de agua en las épocas de precipitaciones pluviales, pérdida de esponjas de agua, disminución de la recarga acuífera subterránea.
Otro de los impactos negativos a falta de uso y mantenimiento de estos sistemas Quchaquchas es la erosión de los suelos de la zona Sallqa por la sobre carga de las escorrentías (Lluqllas en diferentes magnitudes en quechua), Huaycos (Ayapanas en quechua) de las precipitaciones pluviales; generando cárcavas, pérdida de áreas de bofedales y pastos naturales. Ocasionando inundaciones en la zona Quechua, afectando los sistemas de riego, áreas de cultivos y poblaciones.
Por lo tanto es vital la operatividad de los sistemas de Quchaquchas, a través de un plan de operación y mantenimiento, impulsado desde las Comunidades; que complementa a los sistemas de Cochas, Millpus (amunas); puesta en valor los sistemas de Laymis (barbecho sectorial) para los cultivos de tuberosas en la intersección entre las zona Sallqa y Qichwa (quechua), en labranza mínima y en andenes de tipo cuatro. Y finalmente los sistemas de andenerías en la zona quechua. Para Yaku Qarpapakuy (contribuir a regar con las aguas de las precipitaciones pluviales desde la zona Sallqa hasta la zona Qichwa, a través de los diversos sistemas de crianza de agua pre hispánicos arriba indicados).
-Adripino Jayo Huamaní
Date: Fri, 25 Sep 2015 13:58:34 -0500
Subject: RE: Tema 4: recarga y captación de aguas subterráneas
From:
To: adripinoh@hotmail.com
Douglas Antony Harry Walsh (douglasahwalsh@hotmail.com) wrote:
Date: Thu, 24 Sep 2015 20:29:56 -0500
Subject: Tema 4: recarga y captación de aguas subterráneas
From:
To: douglasahwalsh@hotmail.com
Kashyapa Yapa (kyapa@yahoo.com) wrote:
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
alternate email: kyapa59@gmail.com
----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/543#comment-543
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199http://unsub.smtpcorp.com/us/?e=1ZfHpgtxogOXR2.ULORV0at5
----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/544#comment-544
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199
Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse
Re: Tema 4: recarga y captación de aguas subterráneas
RE: Tema 4: recarga y captación de aguas subterráneas
v\:* {behavior:url(#default#VML);} o\:* {behavior:url(#default#VML);} w\:* {behavior:url(#default#VML);} .shape {behavior:url(#default#VML);}
Muchas gracias, Sr. Walsh, por esa valiosa información.
¿Podría facilitar las coordenadas de la zona? ¿Podría distribuir fotografías de estas actuaciones?
Una pequeña precisión: el agua no circula en el subsuelo por “sistema de lagunas y ríos subterráneos”, excepto en el caso de materiales kársticos (por ejemplo calizas solubles), lo hace simplemente por los poros y fisuras de la roca que, en la alta montaña, alcanzan mayor desarrollo superficial por el proceso de la “gelifracción”, que no es otra cosa que la fracturación de la roca por el proceso de hielo-deshielo, en el agua infiltrada.
Muy agradecido
en
Muy agradecido anticipadamente
Rafael Fernández Rubio
Dr. Ingeniero de Minas
Catedrático y Profesor Emérito
Premio Rey Jaime I a la Protección del Medio Ambiente
Luna, 45.
28120 Ciudad Santo Domingo (Madrid). España
Telf.: (+34) 91 622 1983
Telf. móvil: (+34) 626 488 081
e-mail: rfrubio@gmail.com
De: Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina [mailto:crianza-agua@mtnforum.org]
Enviado el: viernes, 25 de septiembre de 2015 20:57
Para: rfrubio@gmail.com
Asunto: RE: Tema 4: recarga y captación de aguas subterráneas
Douglas Antony Harry Walsh (douglasahwalsh@hotmail.com) wrote:
Buenas Tardes,
Gracias Yapa por introducir el tema.
Soy el Director de la ONG, Asociación Andina Cusichaca.
En el distrito de Pampachiri, en el Valle Chicha Soras, donde trabajamos durante varios años la Comunidad ha recuperado un sistema de amuna en su totalidad desde el punto de captación del agua a más de 4,500m hasta su uso en el riego de un sistema de andenes en la Comunidad de Ayapampa a más o menos 3,300m.
Las amunas son sistemas naturales de captación y almacenamiento del agua que han sido adaptados por el hombre generalmente para fines de riego. Los sistemas varían pero existen en todas las países montañosos donde hay capas de rocas permeables encima de una capa impermeables. En el caso de Pampachiri no ha sido necesario construir canales para llevar el agua a los puntos de captación porque el agua llega en forma natural hasta esos puntos por gravedad. El único trabajo es mantener libre de sedimientos los caminos que busca el agua.
El agua filtra debajo de la tierra por unos tapones o huecos y luego entra en un sistema de lagunas y ríos subterraneos. El mismo agua sale más abajo en manantiales. Aquí la población ha protegido los puquios con muros de piedra y champa y han sembrado plantas nativas como la Putaq'a para mejorar el flujo.
Parte del agua esta llevado por canales simples hasta unas lagunas semi naturales. Normalmente esas lagunas secan en los meses claves de agosto y setiembre antes de la siembra pero ahora las poblaciones han aumentado las capacidades de las lagunas construyendo muros simples usando champas en los puntos de salida y controlando el ingreso del agua vía los canales. Entonces ahora hay agua en las lagunas todo el año. El agua esta almacenado aquí hasta que se necesita utilizarlo para el riego en los andenes. Los canales de riego están construidos utilizando recursos de la zona - piedra, arcilla, etc.
Los sistemas de amuna fueron diseñados inicialmente por los Wari y los Inca para asegurar el riego para sus cultivos de maíz durante épocas de sequía que hubo en el pasado.
Hoy en día las amunas están retomando su importancia de antes por el hecho que estamos perdiendo los glaciares tropicales. Las amunas funcionan en el mismo manera que los glaciares - es decir captan el agua durante un época del año pero la sueltan poco a poco durante todo el año.
Mi colega Adripino Jayo estará al tanto para responder a cualquier inquietud sobre los sistemas de amunas.
Saludos,
Douglas Walsh
Date: Thu, 24 Sep 2015 20:29:56 -0500
Subject: Tema 4: recarga y captación de aguas subterráneas
From:
To: douglasahwalsh@hotmail.com
Kashyapa Yapa (kyapa@yahoo.com) wrote:
Estimad@s Amig@s,
El día viernes 25 vamos a dedicar al tema 4 recarga y captación de aguas subterráneas, usando los 4 casos (nazca, Andamarca, quispillacta y huamantanga, que ya están en la página) para ayudarnos a entender mejor el asunto. Nazca tiene varias galerías de filtración, en uso desde hace algunos miles de años. Andamarca y su vecino Pampachiri se benefician con vertientes caudalosos alimentados con largas fisuras en rocas volcánicas (millpu/ amunas). Quispillacta ha construido muchas lagunas artificiales para alimentar sus pequeños manantiales. Huamantanga y su vecino Tupicocha han recuperado la técnica de mamanteo, alimentar los manantiales con aguas de escorrentía en temporadas de lluvias. Hay un documento extenso sobre la experiencia de Tupicocha en la web https://hidraulicainca.files.wordpress.com/2011/07/libro-amunas-gsaac.pdf
Intentaremos enfocar la discusión sobre los subtemas:
1. Procesos geológicos, hidrogeología, acuífero, manantiales
2. Conservación de zonas de altura, infiltración de agua
3. Monitoreo hidrológico, efectos de bombeo
4. Contaminación del subsuelo
5. Plantas y peces que atraen y limpian el agua
Me parece que los términos que se usan para describir estos procesos causan un poco de confusión y he preparado dos documentos (a{un a nivel borrador – adjunto abajo) que tal vez pueden ayudarles a entender la situación mejor.
Les invito a nuestros colaboradores de estos sitios que estén atento para responder a las inquietudes de los participantes del foro. Muchas gracias por su participación.
-Kashyapa A.S. Yapa
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
website - http://kyapa.tripod.com
alternate email: kyapa59@gmail.com
----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/543#comment-543
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199http://unsub.smtpcorp.com/us/?e=1ZfHpgtxogOXR2.ULORV0at5
----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/544#comment-544
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199
Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse
tema 4: Millpu de Pampachiri
Estimado Prof Rafael, El sitio que Douglas habla especificamente es sobre distrito de Pampachiri, Andahuaylas, Apurimac, porque este millpu está más protegido que los de Andamarca, me parece. Yo estuve en el sitio y tenía las coordenadas exactas, pero esos datos de hace 3 años ahora no puedo ubicar. En el libro Prácticas ancestrales de crianza de agua, en la página 128, se encuentra varias fotos (del ‘filtro’ ya seco y de la vertiente que brota cerca de 30 l/s ese mismo día). El filtro está en una planicie inmensa a 4300m y creo que está cerca de s 14 15 y w 73 27. Aunque no hay nada de investigaciones geológicas que conozco yo, hay el bosque de piedras de pampachiri cerca, que es una atracción turística y muy popular en You-tube. Adripino y Douglas pueden facilitar más fotos del sitio. Hay otras vertientes cercanas, atribuidos a otros filtros, que también brotan caudales más de 20 l/s. Los filtros sí deben ser productos de ‘gelifracción’ como usted menciona y son de rocas volcánicas. Las vertientes están cientos de metros bajo de los filtros y algunos kms de distancia aparte. Por ello mi propuesta (en los 2 artículos sobre tupicocha y huamantanga) de diferenciar esta fisuras muy abiertas y largas de los millpu con las fisuras que usan para el mamanteo en esas dos comunidades. Comunmente usan la palabra amunas para las dos cosas, pero creo que merecen ser diferenciadas. Espero que estos datos les ayudan.
RE: tema 4: Millpu de Pampachiri
v\:* {behavior:url(#default#VML);} o\:* {behavior:url(#default#VML);} w\:* {behavior:url(#default#VML);} .shape {behavior:url(#default#VML);}
Muchas gracias Kashyapa por los complementos de información facilitados.
Aunque cada uno podamos tener nuestro interés enfocado hacia aspectos concretos, la realidad es que este foro abierto es, y va a ser, muy útil `por los aportes pluridisciplinares, y por los contactos que pueden quedar abiertos a colaboraciones futuras.
Esperamos con gran interés que se pueda elaborar un documento de síntesis recopilatorio, del que nos haríamos eco en nuestros blog (www.sembraragua.blogspot.com).
Sé que mi colaborador, Jorge Novo, está siguiéndolo con gran interés, aunque en estos momentos está en un lugar con dificultades de cobertura. A principios de octubre retornará y hablaremos en profundidad de toda la información difundida.
Con mi aprecio personal y el agradecimiento por la oportunidad de conocimiento que nos brinda
Rafael Fernández Rubio
Dr. Ingeniero de Minas
Catedrático y Profesor Emérito
Premio Rey Jaime I a la Protección del Medio Ambiente
Luna, 45.
28120 Ciudad Santo Domingo (Madrid). España
Telf.: (+34) 91 622 1983
Telf. móvil: (+34) 626 488 081
e-mail: rfrubio@gmail.com
De: Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina [mailto:crianza-agua@mtnforum.org]
Enviado el: sábado, 26 de septiembre de 2015 16:28
Para: rfrubio@gmail.com
Asunto: tema 4: Millpu de Pampachiri
Kashyapa Yapa (kyapa@yahoo.com) wrote:
Estimado Prof Rafael, El sitio que Douglas habla especificamente es sobre distrito de Pampachiri, Andahuaylas, Apurimac, porque este millpu está más protegido que los de Andamarca, me parece. Yo estuve en el sitio y tenía las coordenadas exactas, pero esos datos de hace 3 años ahora no puedo ubicar. En el libro Prácticas ancestrales de crianza de agua, en la página 128, se encuentra varias fotos (del ‘filtro’ ya seco y de la vertiente que brota cerca de 30 l/s ese mismo día). El filtro está en una planicie inmensa a 4300m y creo que está cerca de s 14 15 y w 73 27. Aunque no hay nada de investigaciones geológicas que conozco yo, hay el bosque de piedras de pampachiri cerca, que es una atracción turística y muy popular en You-tube. Adripino y Douglas pueden facilitar más fotos del sitio. Hay otras vertientes cercanas, atribuidos a otros filtros, que también brotan caudales más de 20 l/s. Los filtros sí deben ser productos de ‘gelifracción’ como usted menciona y son de rocas volcánicas. Las vertientes están cientos de metros bajo de los filtros y algunos kms de distancia aparte. Por ello mi propuesta (en los 2 artículos sobre tupicocha y huamantanga) de diferenciar esta fisuras muy abiertas y largas de los millpu con las fisuras que usan para el mamanteo en esas dos comunidades. Comunmente usan la palabra amunas para las dos cosas, pero creo que merecen ser diferenciadas. Espero que estos datos les ayudan.
----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/550#comment-550
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199
Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse
RE: Tema 4: recarga y captación de aguas subterráneas
Date: Sat, 26 Sep 2015 02:30:27 -0500
Subject: RE: Tema 4: recarga y captación de aguas subterráneas
From:
To: fvasquezhidro@hotmail.com
Rafael Fernández Rubio (rfrubio@gmail.com) wrote:
Muchas gracias, Sr. Walsh, por esa valiosa información.
¿Podría facilitar las coordenadas de la zona? ¿Podría distribuir fotografías de estas actuaciones?
Una pequeña precisión: el agua no circula en el subsuelo por “sistema de lagunas y ríos subterráneos”, excepto en el caso de materiales kársticos (por ejemplo calizas solubles), lo hace simplemente por los poros y fisuras de la roca que, en la alta montaña, alcanzan mayor desarrollo superficial por el proceso de la “gelifracción”, que no es otra cosa que la fracturación de la roca por el proceso de hielo-deshielo, en el agua infiltrada.
Muy agradecido
en
Muy agradecido anticipadamente
Rafael Fernández Rubio
Dr. Ingeniero de Minas
Catedrático y Profesor Emérito
Premio Rey Jaime I a la Protección del Medio Ambiente
Luna, 45.
28120 Ciudad Santo Domingo (Madrid). España
Telf.: (+34) 91 622 1983
Telf. móvil: (+34) 626 488 081
e-mail: rfrubio@gmail.com
De: Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina [mailto:crianza-agua@mtnforum.org]
Enviado el: viernes, 25 de septiembre de 2015 20:57
Para: rfrubio@gmail.com
Asunto: RE: Tema 4: recarga y captación de aguas subterráneas
Douglas Antony Harry Walsh (douglasahwalsh@hotmail.com) wrote:
Buenas Tardes,
Gracias Yapa por introducir el tema.
Soy el Director de la ONG, Asociación Andina Cusichaca.
En el distrito de Pampachiri, en el Valle Chicha Soras, donde trabajamos durante varios años la Comunidad ha recuperado un sistema de amuna en su totalidad desde el punto de captación del agua a más de 4,500m hasta su uso en el riego de un sistema de andenes en la Comunidad de Ayapampa a más o menos 3,300m.
Las amunas son sistemas naturales de captación y almacenamiento del agua que han sido adaptados por el hombre generalmente para fines de riego. Los sistemas varían pero existen en todas las países montañosos donde hay capas de rocas permeables encima de una capa impermeables. En el caso de Pampachiri no ha sido necesario construir canales para llevar el agua a los puntos de captación porque el agua llega en forma natural hasta esos puntos por gravedad. El único trabajo es mantener libre de sedimientos los caminos que busca el agua.
El agua filtra debajo de la tierra por unos tapones o huecos y luego entra en un sistema de lagunas y ríos subterraneos. El mismo agua sale más abajo en manantiales. Aquí la población ha protegido los puquios con muros de piedra y champa y han sembrado plantas nativas como la Putaq'a para mejorar el flujo.
Parte del agua esta llevado por canales simples hasta unas lagunas semi naturales. Normalmente esas lagunas secan en los meses claves de agosto y setiembre antes de la siembra pero ahora las poblaciones han aumentado las capacidades de las lagunas construyendo muros simples usando champas en los puntos de salida y controlando el ingreso del agua vía los canales. Entonces ahora hay agua en las lagunas todo el año. El agua esta almacenado aquí hasta que se necesita utilizarlo para el riego en los andenes. Los canales de riego están construidos utilizando recursos de la zona - piedra, arcilla, etc.
Los sistemas de amuna fueron diseñados inicialmente por los Wari y los Inca para asegurar el riego para sus cultivos de maíz durante épocas de sequía que hubo en el pasado.
Hoy en día las amunas están retomando su importancia de antes por el hecho que estamos perdiendo los glaciares tropicales. Las amunas funcionan en el mismo manera que los glaciares - es decir captan el agua durante un época del año pero la sueltan poco a poco durante todo el año.
Mi colega Adripino Jayo estará al tanto para responder a cualquier inquietud sobre los sistemas de amunas.
Saludos,
Douglas Walsh
Date: Thu, 24 Sep 2015 20:29:56 -0500
Subject: Tema 4: recarga y captación de aguas subterráneas
From:
To: douglasahwalsh@hotmail.com
Kashyapa Yapa (kyapa@yahoo.com) wrote:
Estimad@s Amig@s,
El día viernes 25 vamos a dedicar al tema 4 recarga y captación de aguas subterráneas, usando los 4 casos (nazca, Andamarca, quispillacta y huamantanga, que ya están en la página) para ayudarnos a entender mejor el asunto. Nazca tiene varias galerías de filtración, en uso desde hace algunos miles de años. Andamarca y su vecino Pampachiri se benefician con vertientes caudalosos alimentados con largas fisuras en rocas volcánicas (millpu/ amunas). Quispillacta ha construido muchas lagunas artificiales para alimentar sus pequeños manantiales. Huamantanga y su vecino Tupicocha han recuperado la técnica de mamanteo, alimentar los manantiales con aguas de escorrentía en temporadas de lluvias. Hay un documento extenso sobre la experiencia de Tupicocha en la web https://hidraulicainca.files.wordpress.com/2011/07/libro-amunas-gsaac.pdf
Intentaremos enfocar la discusión sobre los subtemas:
1. Procesos geológicos, hidrogeología, acuífero, manantiales
2. Conservación de zonas de altura, infiltración de agua
3. Monitoreo hidrológico, efectos de bombeo
4. Contaminación del subsuelo
5. Plantas y peces que atraen y limpian el agua
Me parece que los términos que se usan para describir estos procesos causan un poco de confusión y he preparado dos documentos (a{un a nivel borrador – adjunto abajo) que tal vez pueden ayudarles a entender la situación mejor.
Les invito a nuestros colaboradores de estos sitios que estén atento para responder a las inquietudes de los participantes del foro. Muchas gracias por su participación.
-Kashyapa A.S. Yapa
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
website - http://kyapa.tripod.com
alternate email: kyapa59@gmail.com
----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/543#comment-543
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199http://unsub.smtpcorp.com/us/?e=1ZfHpgtxogOXR2.ULORV0at5
----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/544#comment-544
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199
Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse
----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/549#comment-549
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199
Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse
tema 4: Cómo protejamos los puquiales
Gracias amigo por valiosa intervención. Nos da mucha tristeza a saber que esta forma errónea de construir los tanques de captación, edificándolos sobre los manantes, es mucho más notorio. Esto hemos observado en 80% de las captaciones que hemos visitado (estamos hablando de algunos cientos) en la provincia de Chimborazo cuando realizamos el inventario de recursos hídricos. En muchos casos, dentro de los tanques, justo encima del ‘ojo de agua’ estaban colocadas piedras grandes y pequeñas, supuestamente, para filtrar el agua que emana. Y muchas veces, estas construcciones fueron dirigidas por los técnicos de las instituciones que apoyaron a realizar la obra. Casi siempre, los dirigentes de agua que nos acompañaron a las captaciones quejaron de que, poco a poco, se van secando el caudal que emana. Me imaginó que el error viene de copiar, sin criterio, los diseños recomendados en los textos para captar aguas de los acuíferos confinados. (Hemos tratado este tema en detalle en las páginas 132-134 del libro ‘Crianza de Agua’). Ahora, ¿qué podemos hacer? Leyes y normas sí hay doquier. Dicen en el Ecuador, ‘cuando se hace una ley, también se arman la trampa’ ¡para no cumplirla! La nueva Ley de Aguas y la misma Constitución de la República de 2008 hablan con claridad de la necesidad de proteger los manantes, pero estamos muy lejos de cumplir estas normas. Nos parece el camino más efectivo está en la educación y concientización. Los usuarios comunitarios se tratan con mucha reverencia a sus manantes, pero no tienen argumentos para sobreponer las instrucciones de los técnicos ‘copiones’. Como mencionó Prof. Rafael, hay muchas malinterpretaciones como ríos subterráneos en el folklor. Estamos pensando en incluir una explicación más sencilla sobre cómo funcionan los manantes en nuestro siguiente libro ‘Prácticas ancestrales de crianza en la chacra’. Abajo colocamos un primer intento y les agradecemos por su aporte para explicarlo mejor. “La tierra es el reservorio de agua más grande del mundo, donde el agua se conserva bien tapada. Es como una esponja, pues tiene espacios vacíos entre la arcilla, el limo, la arena, la piedra y la roca. Una gota de agua que cae sobre la tierra, tiene que abrirse camino entre estos espacios, como una lombriz que se esconde adentro del abono. La primera gota se dividirá en miles de pequeñas gotitas y estas se quedarán pegadas a las pequeñas partículas de suelo mojando la tierra. Pero si ingresan más y más gotas de agua, estas seguirán avanzando más y más abajo, empujadas por su peso. En un suelo flojo, los espacios vacíos son más amplios y el agua camina más rápido. Pero en tierras compactas y densas, las gotas de agua pueden demorar meses en caminar apenas unos cien metros más adentro. Así, el agua se queda almacenada dentro de la tierra, pero siempre moviéndose hacia abajo y hacia a los lados. Las gotas de agua que se infiltran en una ladera, pueden encontrar una grieta dentro de una roca y esto les permite salir de nuevo a la superficie de la tierra, más debajo de donde ingreso. Es lo que conocemos como puquio o manantial. Si ha ingresado bastante agua allá arriba, en la ladera, y si el suelo está bien suelto en la boca del puquio, más y más gotas de agua serán empujadas hacia a la luz y el puquio tendría un caudal más abundante. En su afán de salir, las gotas de agua arrastran partículas de limo y arena fina hacia la boca del puquio. Estas partículas de tierra, que son pesadas, con el tiempo pueden bloquear la salida del agua. Allí la importancia de limpiar el puquio regularmente, y es mejor si el agua tiene una caída libre en su salida.” (Cap 6 – ‘Manual de prácticas ancestrales agrícolas en los andenes del Perú’, Asoc. Andina Cusichaca, Junio 2015) Otra vez, muchas gracias por sus observaciones amigo Félix. Esperemos que todos los participantes del Foro puedan compartir sus experiencias y opiniones al respecto.
RE: Tema 4: recarga y captación de aguas subterráneas
Date: Fri, 25 Sep 2015 20:16:38 -0500
Subject: Re: Tema 4: recarga y captación de aguas subterráneas
From:
To: douglasahwalsh@hotmail.com
Jorge Novo Negrillo (jorgenovonegrillo@gmail.com) wrote:
----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/547#comment-547
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199
Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse
RE: Tema 4: recarga y captación de aguas subterráneas
Ampliación sobre el Millpu, ver el archivo adjunto.....
-Adripino Jayo Huamaní
Date: Fri, 25 Sep 2015 20:16:52 -0500
Subject: Re: Tema 4: recarga y captación de aguas subterráneas
From:
To: adripinoh@hotmail.com
Jorge Novo Negrillo (jorgenovonegrillo@gmail.com) wrote:
----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/547#comment-547
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199
Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse
RE: Tema 4: recarga y captación de aguas subterráneas
v\:* {behavior:url(#default#VML);} o\:* {behavior:url(#default#VML);} w\:* {behavior:url(#default#VML);} .shape {behavior:url(#default#VML);}
Muy interesantes y excelente complemento el que ofrecen las fotos enviadas.
Con todo el agradecimiento
Rafael Fernández Rubio
Dr. Ingeniero de Minas
Catedrático y Profesor Emérito
Premio Rey Jaime I a la Protección del Medio Ambiente
Luna, 45.
28120 Ciudad Santo Domingo (Madrid). España
Telf.: (+34) 91 622 1983
Telf. móvil: (+34) 626 488 081
e-mail: rfrubio@gmail.com
De: Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina [mailto:crianza-agua@mtnforum.org]
Enviado el: lunes, 28 de septiembre de 2015 18:02
Para: rfrubio@gmail.com
Asunto: RE: Tema 4: recarga y captación de aguas subterráneas
Douglas Antony Harry Walsh (douglasahwalsh@hotmail.com) wrote:
Estimado Jorge y todos los participantes del foro,
Adjunto algunas fotos de las amunas y puquios en el Valle Chicha Soras.
Saludos,
Douglas
Date: Fri, 25 Sep 2015 20:16:38 -0500
Subject: Re: Tema 4: recarga y captación de aguas subterráneas
From:
To: douglasahwalsh@hotmail.com
Jorge Novo Negrillo (jorgenovonegrillo@gmail.com) wrote:
Muchas gracias a los señores Douglas y Agripino, estupendos aportes.
Sí me gustaría concretar las características de los Millpus.
Serían tan amables de resumirlas en el foro?, adjuntando algunas imágenes si es posible.
Muchas gracias de antemano.
El 26 de septiembre de 2015, 2:46, Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina <crianza-agua@mtnforum.org> escribió:
----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/547#comment-547
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199
Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse
----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/565#comment-565
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199
Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse
Re: Tema 4: recarga y captación de aguas subterráneas
Tema 4: Aprovechemos fin de semana y Lunes 28 para retomar los 4 temas
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
alternate email: kyapa59@gmail.com
Re: Tema 4: recarga y captación de aguas subterráneas
Buenos días a todos,
Soy Javier Antiporta, parte del equipo de Cuencas Andinas del Consorcio para el desarrollo sostenible de la ecorregión andina (CONDESAN).
Actualmente venimos trabajando en la comunidad de Huamantanga, ubicada en la cuenca alta del río Chillón, donde encontramos el "mamanteo", técnica de siembra y cosecha de agua que se práctica en esta comunidad y cuyo origen se remonta posiblemente a época pre-inca.
La comunidad de Huamantanga se encuentra a unos 3400 msnm y las zonas más altas alcanzan los 4600 msnm. Presenta dos temporadas muy marcadas en cuanto al clima: la época de lluvias que abarca del mes de noviembre a abril, y la época de estiaje, de mayo a octubre; por lo que es muy importante manejar el agua en época de lluvia, para que en época de estiaje la comunidad siga teniendo agua.
El mamanteo, similar a las amunas, consiste en derivar el agua de las quebradas a través de canales y descargarlo en zonas de alta infiltración, donde el agua pueda infiltrarse para resurgir en manantiales ubicados en zonas más cercanas al pueblo. Es muy interesante como los antiguos pobladores tenían tal conocimiento de la dinámica del agua que supieron a donde debían derivar el agua, en época de lluvia, para poder aprovecharla a través de los manantiales, en época de estiaje.
El sistema de mamanteo está compuesto por canales de mamanteo, lagunas antiguas limitadas en un solo lado con champas y piedras conocidas como los locales como “las lagunas de los abuelos” (no se sabe cuál sería la función que cumplen estas lagunas debido a que los pobladores ya olvidaron el porqué de la existencia de éstas. Al parecer podrían funcionar para la infiltración del agua que contienen o para disminuir la velocidad del paso del agua en la cuenca) y numerosos manantiales.
Los locales viene realizando esta práctica hace mucho tiempo, aunque ésta se ha venido perdiendo con el paso del tiempo. En los últimos años se viene realizando esfuerzos para poder recuperar esta técnica, así como el de entender su funcionamiento. Es así que el año 2012 se logra restaurar un canal, teniendo como resultado el aumento del caudal derivado hacia la zona de infiltración. Este año se viene realizando un prueba con trazadores, con la que se quiere demostrar que el funcionamiento del mamanteo tiene influencia en el caudal que se aprovecha en los manantes. Es importante resaltar que la comunidad viene dando importancia nuevamente a esta práctica, lo cual se ha podido observar en la limpieza de algunos canales que habían sido dejado de lado por años, disminuyendo la eficiencia en su funcionamiento.
A la par del trabajo con el sistema de mamanteo, se viene trabajando en el cuidado de las zonas de recarga hídrica en la parte alta de la comunidad. Anteriormente, debido a que los locales también se dedican a la actividad pecuaria, llevaban los animales a la zona alta donde se encuentran los pastos naturales, para que estos puedan pastar, teniendo como consecuencia la depredación de los pastos y la degradación del suelo. Es por esto que en las diferentes asambleas con la comunidad se ha resaltado la importancia de estas zonas, pudiéndose llegar a un acuerdo para que éstas pasen a ser zonas de protección, donde los animales no ingresen y así poder recuperar y proteger los pastos naturales, importantes en la función de regulación hídrica de la cuenca.
Ante cualquier duda, Oscar Angulo, Juan Diego Bardales, Junior Gil o mi persona estaremos gustosos de responder.
Saludos cordiales,
Javier Antiporta
Tema 4: caso Huamantanga y la diferencia con el de Pampachir/ andamarca
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
alternate email: kyapa59@gmail.com
Tubos volcánicos
v\:* {behavior:url(#default#VML);} o\:* {behavior:url(#default#VML);} w\:* {behavior:url(#default#VML);} .shape {behavior:url(#default#VML);} st1\:*{behavior:url(#default#ieooui) }
Leyendo el comentario de Kashyapa, necesito ampliar lo que decía en una intervención anterior.
Los conductos tipo cavidades subterráneas se dan no sólo en litologías solubles como calizas, dolomías, yesos, halita… e incluso en cuarcitas (en este caso cuando transcurren centenares de millones de años), también se presentan en rocas volcánicas efusivas (fundamentalmente lavas), que en su enfriamiento dejan verdaderos tubos interiores.
En las islas Canarias, por ejemplo, hay fantásticos ejemplos (que llaman “jameos”), como la muy conocida cueva de los Jameos del Agua, o el Túnel de la Atlántida que ha sido recorrido en espeleo-buceo bajo el mar al menos en 1.600 m (considerado el mayor tubo volcánico del mundo). Se formó hace 21 milenios. Tiene una sección media de 15-20 m, una profundidad media de 30 m bajo el mar, terminando a 81 m bajo el livel del mar.
Rafael Fernández Rubio
Dr. Ingeniero de Minas
Catedrático y Profesor Emérito
Premio Rey Jaime I a la Protección del Medio Ambiente
Luna, 45.
28120 Ciudad Santo Domingo (Madrid). España
Telf.: (+34) 91 622 1983
Telf. móvil: (+34) 626 488 081
e-mail: rfrubio@gmail.com
De: Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina [mailto:crianza-agua@mtnforum.org]
Enviado el: domingo, 27 de septiembre de 2015 21:46
Para: rfrubio@gmail.com
Asunto: Tema 4: caso Huamantanga y la diferencia con el de Pampachir/ andamarca
Gracias Javier por la ampliación de la información sobre Huamantanga. Tal vez podrás ayudarnos con algunos datos sobre sus manantiales que están monitoreando con los trazadores: especialmente el tiempo de retención (tiempo desde que infiltra el agua del canal hasta aparecer en un manantial) con la distancia de recorrido y la relación entre el caudal del canal de mamanteo y los caudales de los manantiales con el tiempo.
En el documento de GSAAC sobre ‘amunas de Tupicocha’ se presenta la variación del caudal de unos manantiales con algunos meses de retención, pero sin dar mucho detalle. El compañero Gualberto mencionó que en Quispillacta ellos notaron 3-5 meses de retención en el suelo de las aguas que se infiltran de sus lagunas (tampoco sin datos sobre la distancia de recorrido.)
En cambio, en el video ‘amunas’ (o millpu) que hemos mencionado en nuestro artículo sobre ‘amunas de Tupicocha’, los campesinos de Andamarca usaron semillas de quinua como trazadores (¡son ingenieros ingenios!) y dieron cuenta que en pocos meses estas semillas llegaron a sus andenes, por medio de su manantial que emana un caudal mayor que 10 l/s y que se encuentra más de 3km lejos del punto de ingreso de agua.
Entonces, los datos de Huamantanga nos ayudaría a diferenciar el mecanismo de flujo subterráneo de ese sitio (mamanteo) con el mecanismo de flujo hacia los manantiales de altos caudales de Andamarca/ pampachiri (millpu). En el Ecuador, conozco por lo menos 3 sitios con este tipo de grandes flujos subterráneos (sin que haya depósitos kársticos): en San Andrés, bajo el volcán Chimborazo; al lado del río Ambato en Pillaro, provincia Tungurahua; y 5m bajo el mar de Manta que recibe aguas de la loma de Montecristi, unos 15km lejos. La gente no está equivocada cuando habla de ‘ríos subterráneos’ porque estos flujos son enormes y constantes. Lo triste es no sabemos cómo explicar estos fenómenos bien.
Espero que ustedes puedan aportarnos con información sobre otros sitios donde haya este tipo de situaciones.
-Kashyapa A.S. Yapa
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
website - http://kyapa.tripod.com
alternate email: kyapa59@gmail.com
----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/556#comment-556
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199
Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse
Re: Tema 4: caso Huamantanga y la diferencia con el de Pampachir/ andamarca
Me gustaría aportar con algo más de información con respecto al caso de Huamantanga y sobre algunas preguntas interesantes que pusiste sobre la mesa sobre este caso. En efecto, desde CONDESAN venimos trabajando en la Comunidad Campesina de Huamantanga desde setiembre del 2013, justamente arribamos en la inauguración del termino de restauración de uno de los canales de amamantamiento para riego más importantes para la comunidad (Canal de Pacchipucro como menciona Javier en el caso previo adjunto, además Huamantanga también posee mamanteos para agua potable) Fue un evento rico en elementos culturales y ancestrales que felizmente aún no se han perdido a pesar de que esta comunidad se encuentra tan cerca a la tan poblada y moderna Lima. Fue desde ese entonces que los mismos comuneros ya nos hablaban del gran beneficio que les traería este nuevo canal de mamanteo; pero que sin embargo eran comentarios que a esa fecha carecían de una evidencia científica.
Por tal motivo, a partir de este año hemos venido monitoreando la eficiencia de estas estructuras de infiltración mediante el uso de trazadores naturales y colorantes. Es con esta segunda metodología donde hemos encontrado resultados más concretos en corto tiempo. La inyección de dos tipos de colorantes fluorescentes en dos canales de amamantamiento y la instalación de muestreadores de carbón activado (conocido por sus características de alta absorbancia) en los manantes ( que por lo general se encuentra a una distancia menor a 1km) donde la comunidad nos aseveraba como puquios de descarga correspondientes a estos dos canales; nos ha permitido demostrar lugares y tiempos de resurgimientos. Tres semanas después de la inyección, en uno de estos dos canales, se ha empezado a encontrar la presencia del trazador capturado por los muestreadores. Evidentemente la concentración del trazador en los muestreadores, presenta picos en las semanas subsiguientes a la primera aparición que potencialmente tenderían a bajar a medida que pasan los meses probablemente hasta que empiece la próxima época de lluvia. Producto de esta investigación; ahora sí podemos sumar al conocimiento local un sustento científico que demuestre una relación entre los canales de mamanteo en la parte alta del territorio de Huamantanga y los manantes de la parte baja, sustento que está generándose ya un espacio por si mismo dentro del marco político de Servicios Ecosistemicos Hidricos para Lima.
Aprovechando que tenemos un equipo midiendo caudal metros más arriba de este mamanteo; hemos estimado que el caudal promedio en la época de lluvias a nivel del canal de mamanteo esta entre 50 y 80 l/s con máximos de hasta 140l/s. Y como se menciona además en el caso, los manantes en la parte baja no tienen mas de 1l/s de caudal. Aquí comentarles también que, por la importancia que estos sistemas tienen no solo a nivel local sino también para Lima en la búsqueda de mejorar el SEH de regulación; hemos estimado que aproximadamente durante esta última época de lluvia solo este canal (de los 10 existentes) habría amamantado 200 000 m3 de agua Cantidad muy referencial pero que ayuda a ubicar estos temas dentro de la agenda nacional.
Creo que existen ya algunas diferencias con el mecanismo de la experiencia en Pampachiri.
Oscar
Tema 4: Hay fisuras o tubos en volcanes de los Andes?
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
alternate email: kyapa59@gmail.com
RE: Tema 4: Hay fisuras o tubos en volcanes de los Andes?
v\:* {behavior:url(#default#VML);} o\:* {behavior:url(#default#VML);} w\:* {behavior:url(#default#VML);} .shape {behavior:url(#default#VML);}
Muy oportuna la pregunta.
A la vista de la amplia y variada información que se está aportando y, también, comprobando que existe cierto desconocimiento sobre la compleja hidrogeología de los terrenos volcánicos, en los que he trabajado en muchos países, lo que “me pide el cuerpo”, es tratar de hacer una síntesis de ese comportamiento. El problema, como siempre, es la disponibilidad de tiempo.
Por supuesto que son explicables los grandes caudales en manantiales ligados a sistemas acuíferos volcánicos, frecuentes en muchos lugares del mundo, pero necesitaría un poco de tiempo para aclarar conceptos, debidamente ilustrados.
Sería muy conveniente dar continuidad a este foro, felizmente creado, para afianzarlo como instrumento divulgador internacional, tal vez tipo blog.
Para centrar un poco mis actividades me permito incluir un resumen de mi Hoja de Vida.
Con todo el aprecio personal
Rafael Fernández Rubio
Dr. Ingeniero de Minas
Catedrático y Profesor Emérito
Premio Rey Jaime I a la Protección del Medio Ambiente
Luna, 45.
28120 Ciudad Santo Domingo (Madrid). España
Telf.: (+34) 91 622 1983
Telf. móvil: (+34) 626 488 081
e-mail: rfrubio@gmail.com
De: Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina [mailto:crianza-agua@mtnforum.org]
Enviado el: lunes, 28 de septiembre de 2015 1:16
Para: rfrubio@gmail.com
Asunto: Tema 4: Hay fisuras o tubos en volcanes de los Andes?
Kashyapa Yapa (kyapa@yahoo.com) wrote:
Gracias por la información sobre tubos volcánicos Prof Rafael. Sin embargo, lo que conozco de la cordillera de los Andes, los que ella tienen son estratovolcanes, no? Habrá la posibilidad de encontrar este tipo de tubos que son comunes en los volcanes de escudo como de islas canarias o de Galapagos? Por ello estaba buscando una forma de explicar estos grandes flujos de agua en las fisuras volcánicas de los Andes.
-Kashyapa A.S. Yapa
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
website - http://kyapa.tripod.com
alternate email: kyapa59@gmail.com
----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/558#comment-558
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199
Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse
Tema 4: Sobre el caso del "mamanteo" en Huamantanga
De: Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
Fecha: 27 de septiembre de 2015, 12:45
Javier Antiporta (javier.antiporta@condesan.org) wrote:
Buenos días a todos,
Soy Javier Antiporta, parte del equipo de Cuencas Andinas del Consorcio para el desarrollo sostenible de la ecorregión andina (CONDESAN).
Actualmente venimos trabajando en la comunidad de Huamantanga, ubicada en la cuenca alta del río Chillón, donde encontramos el "mamanteo", técnica de siembra y cosecha de agua que se práctica en esta comunidad y cuyo origen se remonta posiblemente a época pre-inca.
La comunidad de Huamantanga se encuentra a unos 3400 msnm y las zonas más altas alcanzan los 4600 msnm. Presenta dos temporadas muy marcadas en cuanto al clima: la época de lluvias que abarca del mes de noviembre a abril, y la época de estiaje, de mayo a octubre; por lo que es muy importante manejar el agua en época de lluvia, para que en época de estiaje la comunidad siga teniendo agua.
El mamanteo, similar a las amunas, consiste en derivar el agua de las quebradas a través de canales y descargarlo en zonas de alta infiltración, donde el agua pueda infiltrarse para resurgir en manantiales ubicados en zonas más cercanas al pueblo. Es muy interesante como los antiguos pobladores tenían tal conocimiento de la dinámica del agua que supieron a donde debían derivar el agua, en época de lluvia, para poder aprovecharla a través de los manantiales, en época de estiaje.
El sistema de mamanteo está compuesto por canales de mamanteo, lagunas antiguas limitadas en un solo lado con champas y piedras conocidas como los locales como “las lagunas de los abuelos” (no se sabe cuál sería la función que cumplen estas lagunas debido a que los pobladores ya olvidaron el porqué de la existencia de éstas. Al parecer podrían funcionar para la infiltración del agua que contienen o para disminuir la velocidad del paso del agua en la cuenca) y numerosos manantiales.
Los locales viene realizando esta práctica hace mucho tiempo, aunque ésta se ha venido perdiendo con el paso del tiempo. En los últimos años se viene realizando esfuerzos para poder recuperar esta técnica, así como el de entender su funcionamiento. Es así que el año 2012 se logra restaurar un canal, teniendo como resultado el aumento del caudal derivado hacia la zona de infiltración. Este año se viene realizando un prueba con trazadores, con la que se quiere demostrar que el funcionamiento del mamanteo tiene influencia en el caudal que se aprovecha en los manantes. Es importante resaltar que la comunidad viene dando importancia nuevamente a esta práctica, lo cual se ha podido observar en la limpieza de algunos canales que habían sido dejado de lado por años, disminuyendo la eficiencia en su funcionamiento.
A la par del trabajo con el sistema de mamanteo, se viene trabajando en el cuidado de las zonas de recarga hídrica en la parte alta de la comunidad. Anteriormente, debido a que los locales también se dedican a la actividad pecuaria, llevaban los animales a la zona alta donde se encuentran los pastos naturales, para que estos puedan pastar, teniendo como consecuencia la depredación de los pastos y la degradación del suelo. Es por esto que en las diferentes asambleas con la comunidad se ha resaltado la importancia de estas zonas, pudiéndose llegar a un acuerdo para que éstas pasen a ser zonas de protección, donde los animales no ingresen y así poder recuperar y proteger los pastos naturales, importantes en la función de regulación hídrica de la cuenca.
Ante cualquier duda, Oscar Angulo, Juan Diego Bardales, Junior Gil o mi persona estaremos gustosos de responder.
Saludos cordiales,
Javier Antiporta
Tema 4: Compartiendo conocimientos, por Jorge Novo
Les remitimos un pequeño aporte para el Foro “Crianza del Agua”. Espero que les agrade la temática tratada y que esta genere debate.
En este correo les remito el mismo en Pdf.
Tema 4: paisaje de la planicie del filtro de millpu-pampachiri
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
alternate email: kyapa59@gmail.com
Tema 4: Huamantanga
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
alternate email: kyapa59@gmail.com
Re: Tema 4: Huamantanga
Tema 4: resumen de las discusiones hasta Lunes, incluidas temas 3 y 2
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
alternate email: kyapa59@gmail.com
Re: Tema 4: resumen de las discusiones hasta Lunes, incluidas temas 3 y 2
Estimado Kashyapa
ha sido una muy buena discusión pero por sobre todo intercambio de información entre otras experiencias que vamos conociendo en el camiino. En general; muy de acuerdo con la diferencia de mecanismo de ambos casos (Huamantanga y Pampachiri) pero por sobre todo el alcance del beneficio hídrico en uno y otro caso son distintos. He aquí lo fascinante del tema sembrar y cosechar agua; cuyos beneficios pueden traspasar los límites geográficos de la misma comunidad que lo implementa y que dentro de un marco de políticas a mayor escala de compartir beneficios entre usuarios de la parte alta y baja de la cuenca (como se esta empezando a dar en Lima) se puede reconocer y premiar este gran esfuerzo comunal. De todas maneras; me quedo con la importancia que le das a un monitoreo continuo y de largo plazo que permita dar mayor sustento científico a estas hipótesisTema 4: Huamantanga- historia, la recarga hidrica y los procesos culturales
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
alternate email: kyapa59@gmail.com