Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
Solapas principales
Solapas secundarias
Tema 8: Comentarios finales y conclusiones
☑ VIERNES2 DE OCTUBRE, 2015
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Moderator:
contact name:
Musuq Briceño (mtnforum@mtnforum.org)
Files


Comentarios
Tema 8: reabrimos Temas 5, 6 y 7 para el Viernes 2 de oct?
1626 Juan de Lavalle, Riobamba, Ecuador, 593-3-2968734, 0986-267632
alternate email: kyapa59@gmail.com
Tema 8: Información sobre el Premio Nacional Ambiental Antonio Brack Egg - 2015 (Perú)
Hasta el 16 de octubre, se podrán postular iniciativas vinculadas a tecnologías para el uso eficiente del agua en ámbitos urbanos; y experiencias de siembra y cosecha de agua en el área rural; en la categoría Acción frente al cambio climático del Premio Nacional Ambiental Antonio Brack Egg. Los ganadores recibirán un diploma y trofeo del Ministerio del Ambiente, un sello distintivo y un reconocimiento mediante Resolución Ministerial, entre otros premios.
En la subcategoría 1: referido a las tecnologías para el uso eficiente de agua en el ámbito urbano, se podrán postular experiencias que hayan mostrado impactoen la reducción del gasto de agua, reúso y/o tratamiento del mismo. En la subcategoría 2: referido a las tecnologías de siembra y cosecha de agua en áreas rurales, se podrán postular iniciativas dirigidas a asegurar el aprovisionamiento de agua a través de prácticas de infiltración para humedecer suelos, subsuelos y recarga de acuíferos (siembra); y de captación y almacenamiento del agua a nivel de la superficie (cosecha) para su uso en períodos de escasez o a fin de regular el riego.
Para postular, solo se debe:
En caso de dudas o consultas, escribir a: buenaspracticas@minam.gob.pe
El Premio Nacional Ambiental Antonio Brack Egg, es un reconocimiento otorgado por el Ministerio del Ambiente anualmente, que promueve las buenas prácticas ambientales entre todos los sectores del país. Tiene ocho categorías, siendo una de ellas “Acción frente al cambio climático”, que cuenta con la asesoría y apoyo de la Cooperación Suiza a través del Programa de Adaptación al Cambio Climático –PACC. Para mayor información, visitar: http://www.minam.gob.pe/premioambiental/
Av. La Molina, 1895, La Molina. Lima - Perú
Tef.: +511 618-9400 | Skype: musuq.allpa
Email: musuq.briceno@condesan.org | mtnforum@mtnforum.org | infoandina@condesan.org
www.mtnforum.org | www.infoandina.org
Síguenos en
Re: Tema 8: Información sobre el Premio Nacional Ambiental Antonio Brack Egg - 2015 (Perú)
Estimados,
Aprovecho estas lineas para darles las gracias. Quisiera agracecer a nuestro amigo Kashyapa el invitarnos a aprender, compartir y disfrutar junto a el y los demas sabios amigos del agua que participaron en este foro. Gracias tambien a Musuq por su esfuerzo y amabilidad, a CONDESAN por propiciar este encuentro virtual y a todos los participantes por sus interesantes contribuciones, mil gracias.
Mas alla de las trabas y fronteras me alegra pensar en el potencial humano, en los hombres y mujeres buenos, que somos mas, y en cuantas cosas positivas se estan haciendo en uno y otro lado del mundo. Es esperanzador conocer las diferentes iniciativas que se llevan a cabo, y como se lucha por despertar la inquietud de los herederos de la tierra, recuperando nuestro buen saber del pasado, manteniendo el dialogo con la madre naturaleza.
Siento un poco de rabia, porque a pesar de que hecho lo imposible por seguir el foro, los problemas de conexion no me permitieron mucho. Me hubiera gustado participar en mas dialogos, poder aprender y aportar mas.
Espero que esta puerta a la amistad y a la colaboracion quede abierta para siempre, queda mucho por hacer.
Siempre sera un placer caminar a la vera del agua, junto a amigos como ustedes.
Un abrazo enorme y muchas gracias a todos.
"Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina" <crianza-agua@mtnforum.org> wrote:
>Musuq Allpa (musuq.briceno@condesan.org) wrote: <br />
><div dir="ltr">Buenos días a todos. Estamos en nuestro último día del foro electrónico. Aprovechemos esta espacio para intercambiar mayor información.<div><br></div><div>Quiero compartirles una nota que acabamos de publicar en InfoAndina (<a href="http://www.infoandina.org">www.infoandina.org</a>) que tiene mucha correspondencia con el foro que venimos tratando: la Crianza del Agua.</div><div><br></div><div><h1 class="" id="page-title" style="margin:10px 0px 20px;padding:0px;border-width:0px 0px 1px;border-bottom-style:solid;border-bottom-color:rgb(88,43,138);outline:0px;vertical-align:baseline;font-stretch:inherit;line-height:inherit;font-weight:normal;letter-spacing:0.5px;text-transform:uppercase;color:rgb(88,43,138)"><font face="Zhum601u" style="font-size:14pt">PERÚ: MINAM CONVOCA A INICIATIVAS DE USO EFICIENTE DEL AGUA Y SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA AL PREMIO NACIONAL AMBIENTAL 2015</font></h1><p style="margin:0px 0px 20px;padding:0px;border:0px;outline:0px;vertical-align:baseline;font-stretch:inherit;line-height:19.5px;color:rgb(102,102,102)"><font face="arial, helvetica, sans-serif"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;outline:0px;vertical-align:baseline;font-stretch:inherit">Hasta el 16 de octubre, se podrán postular </strong>iniciativas vinculadas a tecnologías para el uso eficiente del agua en ámbitos urbanos; y experiencias de siembra y cosecha de agua en el área rural; en la <strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;outline:0px;vertical-align:baseline;font-stretch:inherit">categoría Acción frente al cambio climático</strong> del Premio Nacional Ambiental Antonio Brack Egg. Los ganadores recibirán un diploma y trofeo del Ministerio del Ambiente, un sello distintivo y un reconocimiento mediante Resolución Ministerial, entre otros premios.<br></font></p><p style="margin:0px 0px 20px;padding:0px;border:0px;outline:0px;vertical-align:baseline;font-stretch:inherit;line-height:19.5px;color:rgb(102,102,102)"><font face="arial, helvetica, sans-serif">En la subcategoría 1: referido a las tecnologías para el uso eficiente de agua en el ámbito urbano, se podrán postular experiencias que hayan mostrado impactoen la reducción del gasto de agua, reúso y/o tratamiento del mismo. En la subcategoría 2: referido a las tecnologías de siembra y cosecha de agua en áreas rurales, se podrán postular iniciativas dirigidas a asegurar el aprovisionamiento de agua a través de prácticas de infiltración para humedecer suelos, subsuelos y recarga de acuíferos (siembra); y de captación y almacenamiento del agua a nivel de la superficie (cosecha) para su uso en períodos de escasez o a fin de regular el riego.</font></p><p style="margin:0px 0px 20px;padding:0px;border:0px;outline:0px;vertical-align:baseline;font-stretch:inherit;line-height:19.5px;color:rgb(102,102,102)"><font face="arial, helvetica, sans-serif">Para postular, solo se debe:</font></p><ol style="margin:0px 0px 20px;padding:0px 0px 0px 1.2em;border:0px;outline:0px;vertical-align:baseline;font-stretch:inherit;line-height:19.5px;color:rgb(102,102,102)"><li style="margin:0px;padding:0px;border:0px;outline:0px;vertical-align:baseline;font-style:inherit;font-variant:inherit;font-weight:inherit;font-stretch:inherit;line-height:inherit"><font face="arial, helvetica, sans-serif">descargar la <strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;outline:0px;vertical-align:baseline;font-style:inherit;font-variant:inherit;font-stretch:inherit;line-height:inherit"><a href="http://www.minam.gob.pe/premioambiental/237-2/" target="_blank" style="margin:0px;padding:0px;border:0px;outline:0px;vertical-align:baseline;font-style:inherit;font-variant:inherit;font-weight:lighter;font-stretch:inherit;line-height:inherit;color:rgb(88,43,138);text-decoration:none">ficha de postulación</a></strong> de la categoría Acción frente al cambio climático del Premio Nacional Ambiental (está abajo de esta nota)</font></li><li style="margin:0px;padding:0px;border:0px;outline:0px;vertical-align:baseline;font-style:inherit;font-variant:inherit;font-weight:inherit;font-stretch:inherit;line-height:inherit"><font face="arial, helvetica, sans-serif">completar la ficha siguiendo las <a href="http://www.minam.gob.pe/premioambiental/wp-content/uploads/sites/74/2015... target="_blank" style="margin:0px;padding:0px;border:0px;outline:0px;vertical-align:baseline;font-style:inherit;font-variant:inherit;font-weight:lighter;font-stretch:inherit;line-height:inherit;color:rgb(88,43,138);text-decoration:none">orientaciones de la categoría</a>; y</font></li><li style="margin:0px;padding:0px;border:0px;outline:0px;vertical-align:baseline;font-style:inherit;font-variant:inherit;font-weight:inherit;font-stretch:inherit;line-height:inherit"><font face="arial, helvetica, sans-serif">entregar tu postulación<strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;outline:0px;vertical-align:baseline;font-style:inherit;font-variant:inherit;font-stretch:inherit;line-height:inherit">en físico</strong> y anexos(en sobre cerrado dirigido a la Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental del Ministerio del Ambiente (avenida Javier Prado Oeste 1440 – San Isidro); <strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;outline:0px;vertical-align:baseline;font-style:inherit;font-variant:inherit;font-stretch:inherit;line-height:inherit">o por correo electrónico</strong>: <a href="http://www.minam.gob.pe/premioambiental/como-postulo/premionacionalambie... style="margin:0px;padding:0px;border:0px;outline:0px;vertical-align:baseline;font-style:inherit;font-variant:inherit;font-weight:lighter;font-stretch:inherit;line-height:inherit;color:rgb(88,43,138);text-decoration:none">premionacionalambiental@minam.gob.pe</a>.</font></li></ol><p style="margin:0px 0px 20px;padding:0px;border:0px;outline:0px;vertical-align:baseline;font-stretch:inherit;line-height:19.5px;color:rgb(102,102,102)"><font face="arial, helvetica, sans-serif">En caso de dudas o consultas, escribir a: <strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;outline:0px;vertical-align:baseline;font-style:inherit;font-variant:inherit;font-stretch:inherit;line-height:inherit"><a href="mailto:buenaspracticas@minam.gob.pe" style="margin:0px;padding:0px;border:0px;outline:0px;vertical-align:baseline;font-style:inherit;font-variant:inherit;font-weight:lighter;font-stretch:inherit;line-height:inherit;color:rgb(88,43,138);text-decoration:none">buenaspracticas@minam.gob.pe</a></strong></font></p><p style="margin:0px 0px 20px;padding:0px;border:0px;outline:0px;vertical-align:baseline;font-stretch:inherit;line-height:19.5px;color:rgb(102,102,102)"><font face="arial, helvetica, sans-serif">El Premio Nacional Ambiental Antonio Brack Egg, es un reconocimiento otorgado por el Ministerio del Ambiente anualmente, que promueve las buenas prácticas ambientales entre todos los sectores del país. Tiene ocho categorías, siendo una de ellas <strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;outline:0px;vertical-align:baseline;font-style:inherit;font-variant:inherit;font-stretch:inherit;line-height:inherit">“Acción frente al cambio climático”</strong>, que cuenta con la asesoría y apoyo de la Cooperación Suiza a través del Programa de Adaptación al Cambio Climático –PACC. Para mayor información, visitar: <a href="http://www.minam.gob.pe/premioambiental/" target="_blank" style="margin:0px;padding:0px;border:0px;outline:0px;vertical-align:baseline;font-style:inherit;font-variant:inherit;font-weight:lighter;font-stretch:inherit;line-height:inherit;color:rgb(88,43,138);text-decoration:none">http://www.minam.gob.pe/premioambiental/</a></font></p><div><br clear="all"><div><div class="gmail_signature"><div dir="ltr"><div><div dir="ltr"><div><div dir="ltr"><div><div dir="ltr"><font face="arial, helvetica, sans-serif"><i><span style="color:rgb(0,0,0)"><a href="http://www.condesan.org/portal/briceno-musuq" target="_blank">Musuq Briceño<br></a></span></i></font><div><i><font face="arial, helvetica, sans-serif"><font color="#000000">InfoAndina & Mountain Forum, </font></font></i><i><font color="#444444"><font face="arial, helvetica, sans-serif">Information and Communication</font></font></i></div><div><div><font face="arial, helvetica, sans-serif"><i><font style="color:rgb(153,153,153)" color="#888888">Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la
>Ecorregión
>Andina</font><span style="color:rgb(153,153,153)"> (CONDESAN)</span><br style="color:rgb(153,153,153)"><span style="color:rgb(153,153,153)">Av. La Molina, 1895, La Molina. Lima - Perú</span></i></font><br><font face="arial, helvetica, sans-serif"><i><span style="color:rgb(153,153,153)">Tef.: +511 618-9400 | </span><span style="color:rgb(153,153,153)">Skype: musuq.allpa<b> </b><br><span style="color:rgb(102,102,102)">Email: </span></span><span style="color:rgb(102,102,102)"><a href="mailto:musuq.briceno@condesan.org" target="_blank">musuq.briceno@condesan.org</a></span> | <a href="mailto:mtnforum@mtnforum.org" target="_blank">mtnforum@mtnforum.org</a> | <a href="mailto:infoandina@condesan.org" target="_blank">infoandina@condesan.org</a><br style="color:rgb(102,102,102)"><span style="color:rgb(102,102,102)"><a href="http://www.mtnforum.org" target="_blank">www.mtnforum.org</a> | <a href="http://www.infoandina.org" target="_blank">www.infoandina.org</a></span></i><span style="color:rgb(102,102,102)"><a href="https://twitter.com/_CONDESAN" target="_blank"><span style="font-family:tahoma,sans-serif"></span></a><br></span></font><font face="arial, helvetica, sans-serif"><span style="color:rgb(102,102,102)"><font face="arial, helvetica, sans-serif"><i><span style="color:rgb(102,102,102)">Síguenos en</span></i></font> <a href="https://www.facebook.com/pages/CONDESAN/91376220689?ref=hl" target="_blank"><img src="http://www.condesan.org/logos_for_mail_footer/facebook.png"></a> <a href="https://twitter.com/_CONDESAN" target="_blank"><img src="http://www.condesan.org/logos_for_mail_footer/twitter.jpg"></a> <a href="http://www.youtube.com/infoandina" target="_blank"><img src="http://www.condesan.org/logos_for_mail_footer/youtube.png"> </a><br></span><i><span style="color:rgb(102,102,102)"></span></i></font> <div style="padding:0px;margin-left:0px;margin-top:0px;overflow:hidden;word-wrap:break-word;color:black;font-size:10px;text-align:left;line-height:130%"></div><div style="padding:0px;margin-left:0px;margin-top:0px;overflow:hidden;word-wrap:break-word;color:black;font-size:10px;text-align:left;line-height:130%"></div><font color="#888888"></font><div></div></div></div></div></div></div></div></div></div></div></div></div>
></div></div></div>
> <br />
>---------------------------- <br />
>Follow this thread here <br />
>http://www.mtnforum.org/comment/602#comment-602 <br />
>Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina <br />
>http://www.mtnforum.org/node/65199
RE: Tema 7: EN QUE SE PARECEN LAS EXPERIENCIAS?
Buenas tardes con tod@s
Voy hacer referencia el tema 7 a las experiencias de Sandra y Agripino, comparada con nuestra experiencia en Santa Elena que perfectamente calza en este concepto de “crianza del agua”. Como algunos lo sabrán y para conocimiento de otros la zona costera del Ecuador no fue “conquistada por los Incas”, esta permaneció independiente pero con una estrecha relación comercial con los Incas, por lo tanto aquí nunca se habló quichua o quechua, la lengua nativa pronto dio paso al español, esta particularidad junto a la vestimenta que tempranamente se adoptó de los conquistadores, ha establecido que en esta zona lo andino aparentemente esté lejano. Sin embargo estas prácticas diversas y aparentemente desconectadas nos remiten a un mismo contenido.
Como evidenciar este contenido sería la interrogante, que es lo que une esta experiencias?
Santa Elena es una provincia seca, más del 75% del agua que se consume en la provincia proviene de la gran cuenca hídrica del Río Guayas y menos de 20% es agua que se produce en las propias fuentes, la ancestral falta de agua llevó a que los nativos de estas tierras construyeran colectivamente una infraestructura hídrica denominada ALBARRAS o JAGUEYES que son estructuras de almacenamiento superficial de agua, muchos de los cuales existen y sirven hasta la actualidad.
La ancestral costumbre de trabajar asociadamente para proveer de agua a toda la comunidad, se mantiene hasta la actualidad; las juntas de agua para consumo humano -no existe juntas de riego porque no hay agua para riego- son formas diversas actuales pero que mantienen el sentido de servicio a la comunidad, es decir la búsqueda del bien común.
Los sistemas comunitarios (SC) de gestión de agua o juntas de agua, actualmente son 45 sistemas que dan servicio a 70.000 hab. Aproximadamente del sector rural de Santa Elena, existe desde hace más de treinta años en deficitarias condiciones, sin apoyo de los gobiernos de turno, con tarifas mínimas que en muchas veces ni siquiera suplen las necesidades de la administración y donde sus dirigentes son quienes aportan en términos personales para que la junta siga prestando el servicio. Se surten de agua subterránea extraída de pozos profundos que en muchas ocasiones se ha salinizado.
Estas diversas formas tienen un sentido en común y es ese sentido el que es necesario destacar, reaprender, reconocer, favorecer y defender como el lazo que nos une en esta diversidad.
La junta de agua de Olón y otras entidades e instituciones ejecutaron un proyecto para favorecer a los campesinos que viven y cuidan la montaña a través de hacer sistemas agroforestales basados en la caña guadua como alternativa a la tala de árboles y cuidado de las fuentes de agua.
Esta experiencia es la que se ha relatado aquí, la Corporación La Noble Guadua es la organización ahora directamente encargada de sembrar y cuidar el bosque a partir de sus propios esfuerzos, los campesinos agrupados en esta organización siembran y aprovechan la caña guadua, cuidando el bosque y beneficiando la captación e infiltración de agua recargando los acuíferos y evitando que falte el agua para consumo humano del área urbana de cada comuna y con esto beneficiando también al sector de turismo cada vez más creciente en la zona.
> Subject: Re: Tema 8: Información sobre el Premio Nacional Ambiental Antonio Brack Egg - 2015 (Perú)
> From:
> To: guadarivadeneira@hotmail.com
>
> Jorge Novo Negrillo (jorgenovonegrillo@gmail.com) wrote:
> Estimados,
>
> Aprovecho estas lineas para darles las gracias. Quisiera agracecer a nuestro amigo Kashyapa el invitarnos a aprender, compartir y disfrutar junto a el y los demas sabios amigos del agua que participaron en este foro. Gracias tambien a Musuq por su esfuerzo y amabilidad, a CONDESAN por propiciar este encuentro virtual y a todos los participantes por sus interesantes contribuciones, mil gracias.
>
> Mas alla de las trabas y fronteras me alegra pensar en el potencial humano, en los hombres y mujeres buenos, que somos mas, y en cuantas cosas positivas se estan haciendo en uno y otro lado del mundo. Es esperanzador conocer las diferentes iniciativas que se llevan a cabo, y como se lucha por despertar la inquietud de los herederos de la tierra, recuperando nuestro buen saber del pasado, manteniendo el dialogo con la madre naturaleza.
>
> Siento un poco de rabia, porque a pesar de que hecho lo imposible por seguir el foro, los problemas de conexion no me permitieron mucho. Me hubiera gustado participar en mas dialogos, poder aprender y aportar mas.
>
> Espero que esta puerta a la amistad y a la colaboracion quede abierta para siempre, queda mucho por hacer.
>
> Siempre sera un placer caminar a la vera del agua, junto a amigos como ustedes.
>
> Un abrazo enorme y muchas gracias a todos.
>
>
>
>
>
>
> "Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina" <crianza-agua@mtnforum.org> wrote:
>
> >Musuq Allpa (musuq.briceno@condesan.org) wrote: <br />
> ><div dir="ltr">Buenos días a todos. Estamos en nuestro último día del foro electrónico. Aprovechemos esta espacio para intercambiar mayor información.<div><br></div><div>Quiero compartirles una nota que acabamos de publicar en InfoAndina (<a href="http://www.infoandina.org">www.infoandina.org</a>) que tiene mucha correspondencia con el foro que venimos tratando: la Crianza del Agua.</div><div><br></div><div><h1 id="page-title" style="margin:10px 0px 20px;padding:0px;border-width:0px 0px 1px;border-bottom-style:solid;border-bottom-color:rgb(88,43,138);outline:0px;vertical-align:baseline;font-stretch:inherit;line-height:inherit;font-weight:normal;letter-spacing:0.5px;text-transform:uppercase;color:rgb(88,43,138)"><font face="Zhum601u" style="font-size:14pt">PERÚ: MINAM CONVOCA A INICIATIVAS DE USO EFICIENTE DEL AGUA Y SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA AL PREMIO NACIONAL AMBIENTAL 2015</font></h1><p style="margin:0px 0px 20px;padding:0px;border:0px;outline:0px;vertical-align:baseline;font-stretch:inherit;line-height:19.5px;color:rgb(102,102,102)"><font face="arial, helvetica, sans-serif"><strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;outline:0px;vertical-align:baseline;font-stretch:inherit">Hasta el 16 de octubre, se podrán postular </strong>iniciativas vinculadas a tecnologías para el uso eficiente del agua en ámbitos urbanos; y experiencias de siembra y cosecha de agua en el área rural; en la <strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;outline:0px;vertical-align:baseline;font-stretch:inherit">categoría Acción frente al cambio climático</strong> del Premio Nacional Ambiental Antonio Brack Egg. Los ganadores recibirán un diploma y trofeo del Ministerio del Ambiente, un sello distintivo y un reconocimiento mediante Resolución Ministerial, entre otros premios.<br></font></p><p style="margin:0px 0px 20px;padding:0px;border:0px;outline:0px;vertical-align:baseline;font-stretch:inherit;line-height:19.5px;color:rgb(102,102,102)"><font face="arial, helvetica, sans-serif">En la subcategoría 1: referido a las tecnologías para el uso eficiente de agua en el ámbito urbano, se podrán postular experiencias que hayan mostrado impactoen la reducción del gasto de agua, reúso y/o tratamiento del mismo. En la subcategoría 2: referido a las tecnologías de siembra y cosecha de agua en áreas rurales, se podrán postular iniciativas dirigidas a asegurar el aprovisionamiento de agua a través de prácticas de infiltración para humedecer suelos, subsuelos y recarga de acuíferos (siembra); y de captación y almacenamiento del agua a nivel de la superficie (cosecha) para su uso en períodos de escasez o a fin de regular el riego.</font></p><p style="margin:0px 0px 20px;padding:0px;border:0px;outline:0px;vertical-align:baseline;font-stretch:inherit;line-height:19.5px;color:rgb(102,102,102)"><font face="arial, helvetica, sans-serif">Para postular, solo se debe:</font></p><ol style="margin:0px 0px 20px;padding:0px 0px 0px 1.2em;border:0px;outline:0px;vertical-align:baseline;font-stretch:inherit;line-height:19.5px;color:rgb(102,102,102)"><li style="margin:0px;padding:0px;border:0px;outline:0px;vertical-align:baseline;font-style:inherit;font-variant:inherit;font-weight:inherit;font-stretch:inherit;line-height:inherit"><font face="arial, helvetica, sans-serif">descargar la <strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;outline:0px;vertical-align:baseline;font-style:inherit;font-variant:inherit;font-stretch:inherit;line-height:inherit"><a href="http://www.minam.gob.pe/premioambiental/237-2/" target="_blank" style="margin:0px;padding:0px;border:0px;outline:0px;vertical-align:baseline;font-style:inherit;font-variant:inherit;font-weight:lighter;font-stretch:inherit;line-height:inherit;color:rgb(88,43,138);text-decoration:none">ficha de postulación</a></strong> de la categoría Acción frente al cambio climático del Premio Nacional Ambiental (está abajo de esta nota)</font></li><li style="margin:0px;padding:0px;border:0px;outline:0px;vertical-align:baseline;font-style:inherit;font-variant:inherit;font-weight:inherit;font-stretch:inherit;line-height:inherit"><font face="arial, helvetica, sans-serif">completar la ficha siguiendo las <a href="http://www.minam.gob.pe/premioambiental/wp-content/uploads/sites/74/2015/05/PNA-2015-Preguntas-Categoria-6-CC-07072016.pdf" target="_blank" style="margin:0px;padding:0px;border:0px;outline:0px;vertical-align:baseline;font-style:inherit;font-variant:inherit;font-weight:lighter;font-stretch:inherit;line-height:inherit;color:rgb(88,43,138);text-decoration:none">orientaciones de la categoría</a>; y</font></li><li style="margin:0px;padding:0px;border:0px;outline:0px;vertical-align:baseline;font-style:inherit;font-variant:inherit;font-weight:inherit;font-stretch:inherit;line-height:inherit"><font face="arial, helvetica, sans-serif">entregar tu postulación<strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;outline:0px;vertical-align:baseline;font-style:inherit;font-variant:inherit;font-stretch:inherit;line-height:inherit">en físico</strong> y anexos(en sobre cerrado dirigido a la Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental del Ministerio del Ambiente (avenida Javier Prado Oeste 1440 – San Isidro); <strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;outline:0px;vertical-align:baseline;font-style:inherit;font-variant:inherit;font-stretch:inherit;line-height:inherit">o por correo electrónico</strong>: <a href="http://www.minam.gob.pe/premioambiental/como-postulo/premionacionalambiental@minam.gob.pe" style="margin:0px;padding:0px;border:0px;outline:0px;vertical-align:baseline;font-style:inherit;font-variant:inherit;font-weight:lighter;font-stretch:inherit;line-height:inherit;color:rgb(88,43,138);text-decoration:none">premionacionalambiental@minam.gob.pe</a>.</font></li></ol><p style="margin:0px 0px 20px;padding:0px;border:0px;outline:0px;vertical-align:baseline;font-stretch:inherit;line-height:19.5px;color:rgb(102,102,102)"><font face="arial, helvetica, sans-serif">En caso de dudas o consultas, escribir a: <strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;outline:0px;vertical-align:baseline;font-style:inherit;font-variant:inherit;font-stretch:inherit;line-height:inherit"><a href="mailto:buenaspracticas@minam.gob.pe" style="margin:0px;padding:0px;border:0px;outline:0px;vertical-align:baseline;font-style:inherit;font-variant:inherit;font-weight:lighter;font-stretch:inherit;line-height:inherit;color:rgb(88,43,138);text-decoration:none">buenaspracticas@minam.gob.pe</a></strong></font></p><p style="margin:0px 0px 20px;padding:0px;border:0px;outline:0px;vertical-align:baseline;font-stretch:inherit;line-height:19.5px;color:rgb(102,102,102)"><font face="arial, helvetica, sans-serif">El Premio Nacional Ambiental Antonio Brack Egg, es un reconocimiento otorgado por el Ministerio del Ambiente anualmente, que promueve las buenas prácticas ambientales entre todos los sectores del país. Tiene ocho categorías, siendo una de ellas <strong style="margin:0px;padding:0px;border:0px;outline:0px;vertical-align:baseline;font-style:inherit;font-variant:inherit;font-stretch:inherit;line-height:inherit">“Acción frente al cambio climático”</strong>, que cuenta con la asesoría y apoyo de la Cooperación Suiza a través del Programa de Adaptación al Cambio Climático –PACC. Para mayor información, visitar: <a href="http://www.minam.gob.pe/premioambiental/" target="_blank" style="margin:0px;padding:0px;border:0px;outline:0px;vertical-align:baseline;font-style:inherit;font-variant:inherit;font-weight:lighter;font-stretch:inherit;line-height:inherit;color:rgb(88,43,138);text-decoration:none">http://www.minam.gob.pe/premioambiental/</a></font></p><div><br clear="all"><div><div class="gmail_signature"><div dir="ltr"><div><div dir="ltr"><div><div dir="ltr"><div><div dir="ltr"><font face="arial, helvetica, sans-serif"><i><span style="color:rgb(0,0,0)"><a href="http://www.condesan.org/portal/briceno-musuq" target="_blank">Musuq Briceño<br></a></span></i></font><div><i><font face="arial, helvetica, sans-serif"><font color="#000000">InfoAndina & Mountain Forum, </font></font></i><i><font color="#444444"><font face="arial, helvetica, sans-serif">Information and Communication</font></font></i></div><div><div><font face="arial, helvetica, sans-serif"><i><font style="color:rgb(153,153,153)" color="#888888">Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la
> >Ecorregión
> >Andina</font><span style="color:rgb(153,153,153)"> (CONDESAN)</span><br style="color:rgb(153,153,153)"><span style="color:rgb(153,153,153)">Av. La Molina, 1895, La Molina. Lima - Perú</span></i></font><br><font face="arial, helvetica, sans-serif"><i><span style="color:rgb(153,153,153)">Tef.: +511 618-9400 | </span><span style="color:rgb(153,153,153)">Skype: musuq.allpa<b> </b><br><span style="color:rgb(102,102,102)">Email: </span></span><span style="color:rgb(102,102,102)"><a href="mailto:musuq.briceno@condesan.org" target="_blank">musuq.briceno@condesan.org</a></span> | <a href="mailto:mtnforum@mtnforum.org" target="_blank">mtnforum@mtnforum.org</a> | <a href="mailto:infoandina@condesan.org" target="_blank">infoandina@condesan.org</a><br style="color:rgb(102,102,102)"><span style="color:rgb(102,102,102)"><a href="http://www.mtnforum.org" target="_blank">www.mtnforum.org</a> | <a href="http://www.infoandina.org" target="_blank">www.infoandina.org</a></span></i><span style="color:rgb(102,102,102)"><a href="https://twitter.com/_CONDESAN" target="_blank"><span style="font-family:tahoma,sans-serif"></span></a><br></span></font><font face="arial, helvetica, sans-serif"><span style="color:rgb(102,102,102)"><font face="arial, helvetica, sans-serif"><i><span style="color:rgb(102,102,102)">Síguenos en</span></i></font> <a href="https://www.facebook.com/pages/CONDESAN/91376220689?ref=hl" target="_blank"><img src="http://www.condesan.org/logos_for_mail_footer/facebook.png"></a> <a href="https://twitter.com/_CONDESAN" target="_blank"><img src="http://www.condesan.org/logos_for_mail_footer/twitter.jpg"></a> <a href="http://www.youtube.com/infoandina" target="_blank"><img src="http://www.condesan.org/logos_for_mail_footer/youtube.png"> </a><br></span><i><span style="color:rgb(102,102,102)"></span></i></font> <div style="padding:0px;margin-left:0px;margin-top:0px;overflow:hidden;word-wrap:break-word;color:black;font-size:10px;text-align:left;line-height:130%"></div><div style="padding:0px;margin-left:0px;margin-top:0px;overflow:hidden;word-wrap:break-word;color:black;font-size:10px;text-align:left;line-height:130%"></div><font color="#888888"></font><div></div></div></div></div></div></div></div></div></div></div></div></div>
> ></div></div></div>
> > <br />
> >---------------------------- <br />
> >Follow this thread here <br />
> >http://www.mtnforum.org/comment/602#comment-602 <br />
> >Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina <br />
> >http://www.mtnforum.org/node/65199
>
> ----------------------------
> Follow this thread here
> http://www.mtnforum.org/comment/604#comment-604
> Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
> http://www.mtnforum.org/node/65199
Tema 8: Presentación de MEMOLA y los sistemas artificiales de recarga del acuífero de alta montaña en Sierra Nevada, España
Quiero compartir con ustedes el mensaje de nuestros amigos de Granada, España, de “Mediterranean Mountainous Landscapes" (MEMOLA) con su experiencia en los sistemas históricos de regadío de nuestra tierra y, de manera específica, sobre los sistemas artificiales de recarga del acuífero de alta montaña conocidos en Sierra Nevada como “careos”.
Saludos.
RE: Tema 8: Presentación de MEMOLA y los sistemas artificiales de recarga del acuífero de alta montaña en Sierra Nevada, España
v\:* {behavior:url(#default#VML);} o\:* {behavior:url(#default#VML);} w\:* {behavior:url(#default#VML);} .shape {behavior:url(#default#VML);}
El proyecto MEMOLA puedo asegurar que es una iniciativa encomiable, que ya está dando sus frutos. Me satisface su integración, aunque tardía, en este foro, a través de la ligazón establecida por Jorge Novo.
Granada es mi tierra nativa; en Sierra Nevada di mis primeros pasos por el agua, jugando y “reparando” acequias en la Dehesa de las Víboras, de la mano de mi padre (Dr. Fidel Fernández, que tanto hizo por dar a conocer ese macizo montañoso). Ahora son nuevas generaciones las que enarbolan el banderín de enganche, y sus acciones son bienvenidas, porque serán punto de arranque de otros que vendrán después. Lo digo en mi condición de “más viejo de la tribu”…
Con pena de que este Foro se acabe…
Rafael Fernández Rubio
Dr. Ingeniero de Minas
Catedrático y Profesor Emérito
Premio Rey Jaime I a la Protección del Medio Ambiente
Luna, 45.
28120 Ciudad Santo Domingo (Madrid). España
Telf.: (+34) 91 622 1983
Telf. móvil: (+34) 626 488 081
e-mail: rfrubio@gmail.com
De: Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina [mailto:crianza-agua@mtnforum.org]
Enviado el: viernes, 2 de octubre de 2015 23:32
Para: rfrubio@gmail.com
Asunto: Tema 8: Presentación de MEMOLA y los sistemas artificiales de recarga del acuífero de alta montaña en Sierra Nevada, España
Musuq Allpa (musuq.briceno@condesan.org) wrote:
Buenas tardes,
Quiero compartir con ustedes el mensaje de nuestros amigos de Granada, España, de “Mediterranean Mountainous Landscapes" (MEMOLA) con su experiencia en los sistemas históricos de regadío de nuestra tierra y, de manera específica, sobre los sistemas artificiales de recarga del acuífero de alta montaña conocidos en Sierra Nevada como “careos”.
Saludos.
Musuq Briceño
Moderadora Técnica
eForos CONDESAN
El 2 de octubre de 2015, 13:07, José María Martín Civantos
<josemaria.martin@civantos.com> escribió:
----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/609#comment-609
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199
Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse
El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
www.avast.com
Tema 8: SÍNTESIS FINAL del foro electrónico
(Setiembre 21 – Octubre 2, 2015)
goo.gl/gccHEZ
Síntesis del eForo
Crianza de agua: Experiencias en la región Andina
Por Kashyapa Yapa
Los niños, desde que nacen, necesitan la leche de su madre, pero tiempo después de nacidos se independizan de la leche materna. Sin embargo; sin el agua, ningún ser humano podría subsistir mucho tiempo. No podemos independizarnos del agua hasta nuestra muerte. El agua nos cría. El agua, Yaku Mama en quechua, es la madre de todos nosotros.
DEFINICIÓN Y TÉCNICAS:
Durante el Foro, definamos que Crianza de agua es cuando realiza cualquier actividad relacionada con el agua, hacerla con mucho respeto hacia ella. Esta amplia bastante el ámbito de las relaciones con el agua, mucho más que las palabras ‘siembra y cosecha de agua’. Pero al mismo tiempo aumenta nuestra responsabilidad hacia ella.
Hoy tenemos bastantes problemas con el agua: a veces por su escasez, otras veces por su exceso. En el futuro, la situación puede ser peor, no solamente por el Cambio Climático, sino, principalmente, porque como seres humanos, no hemos respetado el agua. No solamente el agua, sino todo el ecosistema alrededor; o la naturaleza. Existe mucho desperdicio del agua, mucha contaminación y mucha destrucción en donde nacen las aguas.
Dentro de la crianza de agua se incluye actividades como de captar, conducir, almacenar, distribuir y consumir el agua; además, las de pronosticar el clima, realizar los rituales, conservar las fuentes, bosques y riberas, recuperar aguas usadas y estar preparado para lluvias excesivas. Sin embargo, por el limitado tiempo que disponemos para el Foro, decidimos discutir solamente temas relacionados con las experiencias de campo que ya fueron presentadas.
El enfoque de la discusión también se limitó a intentar a entender la visión de agua de las comunidades originarias de los Andes, antes de decidir cómo transformar estos conceptos en políticas del Estado.
ALMACENAMIENTO SUPERFICIAL DEL AGUA:
La discusión se centró inicialmente en los procesos erosivos que con comunes en los Andes y el uso de los atajados para reducir la intensidad de erosión de los suelos. Pero cuando se intenta usar esas aguas atajadas, los sedimentos en las represas causan bastantes problemas. Intentamos discutir sobre los altos costos de revestir estos reservorios y su sostenibilidad económica,sin embargo, los participantes no mostraron mayor interés en el tema.
CONSERVACIÓN DE FUENTES DE AGUA:
De los 4 casos que hemos seleccionado para discutir este tema, tuvimos buenos aportes de los ponentes de 3 de esas experiencias. En dos comunidades que habitan dentro de la Reserva Nor-Yauyos, las prioridades de conservación de las fuentes de agua siempre fueron ligadas a las actividades con que ellas tienen beneficios tangibles. En una comunidad donde la organización social era muy débil, se tuvo que acomodar la actividad de conservación a la realidad local, aunque el gasto era mayor.
La presencia de diferentes actores, que se benefician en maneras diferentes del ecosistema alrededor de las fuentes de agua, implica retos duros. En la península de Santa Elena del Ecuador, se llegaron a acuerdos entre el grupo mayoritario de beneficiarios directos de agua de consumo, quienes pertenecen a las comunidades indígenas y conservan lazos fuertes comunitarios, pero las negociaciones con los otros actores, propietarios privados de los bosques en donde nacen las aguas, han sido muy difíciles.
En el caso de El Dovio, Colombia, los propios moradores de una vereda tuvieron que cambiar su modo de vivir porque el deterioro ambiental de la zona les secó el agua. Optaron por cambiar el paisaje de la vereda, buscando la manera de aprovechar al máximo cada arbusto y captar el agua de ese paisaje. Allí las actividades de conservación son directamente para el beneficio de su actividad agropecuaria, pero su explotación se hace con sumo cuidado para no agotar el recurso agua.
RECARGA Y CAPTACIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA:
La conversación se centró, por un lado, en la actividad de mamanteo, donde se desvía las aguas de escorrentía en tiempos de lluvia para alimentar, gota a gota, a los manantiales aguas abajo. Un monitoreo hidrológico confirmó la presencia de las aguas desviadas en sus manantiales, pero el porcentaje del caudal que beneficia la misma comunidad, que hace el esfuerzo para mantener esta tradición ancestral, es mínimo, levantando dudas sobre su efectividad.
Este mecanismo de transporte de agua hacia los manantiales es muy diferente al del otro sitio, donde el caudal que emana el manante puede superar hasta 100 l/s, y la distancia que corre esa agua es de varios kilómetros. Este mecanismo, que se llama millpu (amuna), es común en la roca base volcánica, sin embargo, por la falta de un estudio hidrogeológico, no se puede identificar con certeza su modus operandi.
También se mencionó graves errores en la construcción de las obras de captación en los manantiales, donde tanques edificados sobre el ‘ojo de agua’ causan el secamiento gradual del mismo ‘ojo’.
DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLE DEL AGUA:
Los ponentes del caso de Andamarca explicaron con detalle el funcionamiento de los andenes para la conservación del agua de riego y el mecanismo de reparto de agua entre los usuarios. Sin embargo, no hubo interés para continuar la discusión.
OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN Y APLICACIÓN:
El monitoreo hidrológico del mamanteo de Huamantanga se ha permitido observar que un caudal significativo que se desvía por los canales hacia las laderas de la comunidad se dirige más aguas abajo, fuera del alcance de los comuneros, y aumenta el caudal del río en tiempo seco que beneficia a la ciudad de Lima. Esta información se puede servir a la comunidad para negociar alguna retribución en el futuro.
Por otro lado, los participantes de España, nos hicieron llegar un estudio técnico que demuestra claramente que las precipitaciones en los Andes peruanos se disminuyen con la altitud. Y el argumento del fondo es, por lo tanto, en las cabeceras de las cuencas, de debe permitir otras actividades productivas, como mineras. Este tema debe ser materia para otro Foro en el futuro.
PROCESOS SOCIALES Y CULTURALES:
Los ponentes de Andamarca nos ampliaron, con mucho detalle, las fiestas y los rituales que se realizan en ese sector alrededor de agua, para demostrar el gran respeto que sus comuneros tienen hacia el agua. Igual comportamiento de los de Quispillacta fue explicado por su ponente durante la discusión del tema 1.
La razón por los fuertes lazos comunitarios en las comunas de la costa Ecuatoriana es su raíz, de ser indígenas, a pesar de que ya perdieron sus lenguas y otras manifestaciones materiales. Por ello, todavía mantienen sus tierras en propiedad colectiva, no individual.
En la vereda Bellavista, El Dovio, la profunda visión de sus dirigentes fue manifestada cuando exigieron a los investigadores de fuera que todas sus actividades en la vereda siempre deben involucrarlos niños del pueblo (‘los herederos del planeta’). Estas enseñanzas no solo sembraron una base firme en la formación educativa de estos niños, sino también hoy estos jóvenes son los que dirigen las actividades de conservación del pueblo.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
A pesar de las fallas técnicas, un poco molestas, el eForo de Crianza de Agua ha logrado reunir varias personas de muchos países, con intereses comunes. Las conversaciones no fluyeron intensamente, tal vez porque la mayoría de los participantes laboran en el campo, sin mucho acceso al Internet. Además, para estos temas, un intercambio de viva voz dará más vida. Esto también permite la participación de personas campesinas que realmente viven estas actividades. Por ello, recomendamos experimentar con una plataforma tecnológica que permite un foro en vivo (audio), limitado a unas pocas horas convenientes para todos, por varias semanas.
Re: Tema 8: SÍNTESIS FINAL del foro electrónico
Tema 8: ENCUESTA DE EVALUACIÓN del foro electrónico
Estimados Participantes,
El objetivo del foro es identificar experiencias en la siembra y cosecha del agua a nivel de la región andina que brinde tener un panorama de las diferencias técnicas en la crianza del agua, que permita identificar a un grupo que realice un viaje de intercambio; junto con los representantes de cada experiencia a visitar y definir el concepto de crianza del agua para la región.
Creemos que el intercambio de información, comentarios y diálogo surgido ha aportado elementos de análisis para próximos debates.
Esperamos haber cubierto todas sus necesidades y nos gustaría conocer cuál es su impresión, por ello les pedimos que completen las siguientes preguntas con la mayor sinceridad posible:
1. En general el foro electrónico le fue útil para: (puede marcar más de una)
( ) a. NO le fue útil
( ) b. Conocer experiencias y nuevos enfoques
( ) c. Conocer especialistas en la materia
( ) d. Obtener ideas para mejorar su trabajo
( ) e. Obtener ideas para emprender un proyecto relacionado
( ) f. Otras (por favor especifique) …………………………………………………………………………………..
2. En general ¿cuál de los temas les resultó más interesante? ¿Por qué?
( ) a. Tema 1: Definición de conceptos y técnicas
( ) b. Tema 2: Almacenamiento superficial del agua
( ) c. Tema 3: Conservación de fuentes de agua
( ) d. Tema 4: Recarga y captación del agua subterránea
( ) e. Tema 5: Distribución y consumo responsable de agua
( ) f. Tema 6: Oportunidades de inversión y aplicación
( ) g. Tema 7: Procesos Sociales y Culturales
Porque :
…………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Qué otros temas considera que necesitan ser abordados?
a. ………………………………………………………………………………………………………………
b. ……………………………………………………………………………………………………………..
c. ………………………………………………………………………………………………………………
4. ¿Logró revisar los documentos completos de los casos que se presentaron en el foro electrónico?
Explique: ………………………………………………………………………………………………
5. ¿Cómo espera que CONDESAN de continuidad a lo tratado durante este foro electrónico?
..........................................................................................................................
6. ¿Como califica Ud. la labor del Moderador Temático (Kashyapa Yapa) del foro?
( ) Excelente ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Mala
¿Por qué? ………………………………………………………………………………
7. ¿Como califica Ud. la labor de la Moderación Técnica (Musuq Briceño) de la conferencia?
( ) Excelente ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Mala
¿Por qué? ………………………………………………………………………………
8. ¿Usted participó revisando su correo electrónico y/o revisando la web para seguir la conferencia?
( ) Vía Mail ( ) Vía Web
9. ¿Para usted, la página Web de la conferencia fue? (puede marcar más de una opción)
( ) a. Útil
( ) b. Informativa
( ) c. Innecesaria
( ) d. Difícil de usar
( ) e. Lenta
( ) f. Otras, por favor especifique ……………………………………………………………………………………………
10. ¿Envío algún comentario durante el foro electrónico?
............................................................................................................................
¿Por qué?
............................................................................................................................
11. Su apreciación general sobre el foro:
( ) a. Excelente
( ) b. Muy bueno
( ) c. Interesante
( ) d. Regular
( ) e. Malo
12. ¿Qué nos recomendaría para mejorar nuestros foros electrónicos?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
Av. La Molina, 1895, La Molina. Lima - Perú
Tef.: +511 618-9400 | Skype: musuq.allpa
Email: musuq.briceno@condesan.org | mtnforum@mtnforum.org | infoandina@condesan.org
www.mtnforum.org | www.infoandina.org
Síguenos en
Re: Tema 8: ENCUESTA DE EVALUACIÓN del foro electrónico
1. En general el foro electrónico le fue útil para: (puede marcar más de una)
( ) a. NO le fue útil
(X ) b. Conocer experiencias y nuevos enfoques
(X ) c. Conocer especialistas en la materia
(X ) d. Obtener ideas para mejorar su trabajo
( ) e. Obtener ideas para emprender un proyecto relacionado
( ) f. Otras (por favor especifique) …………………………………………………………………………………..
2. En general ¿cuál de los temas les resultó más interesante? ¿Por qué?
(X ) a. Tema 1: Definición de conceptos y técnicas
( ) b. Tema 2: Almacenamiento superficial del agua
( ) c. Tema 3: Conservación de fuentes de agua
(X ) d. Tema 4: Recarga y captación del agua subterránea
( ) e. Tema 5: Distribución y consumo responsable de agua
( ) f. Tema 6: Oportunidades de inversión y aplicación
(X ) g. Tema 7: Procesos Sociales y Culturales
Porque :
Nuestro tema de estudio está relacionado fundamentalmente los las cuestiones históricas y saberes ecológicos locales.
3. ¿Qué otros temas considera que necesitan ser abordados?
a. Sería muy interesante conocer mejor la evolución histórica: origen y desarrollo de estos sistemas. Procesos de cambio y capacidad de resiliencia ante eventos sociopolíticos (expansión Inca, conquista-colonización española) o climáticos
b. Análisis antropológico de las formas de gestión, resolución de conflictos, vigilancia social, etc.
c. Relación de los manejos del agua con el resto de saberes y prácticas (suelos, plantas, animales…)
d. ¿Hay algún estudio sobre la relación/validación de los saberes tradicionales y conocimiento científico académico?
e. Servicios ecosistémicos de los manejos del agua (pero no solo el agua)
f. Conflictos entre conservación de la naturaleza (visión conservacionista a ultranza) y gestión histórica-tradicional de los agrosistemas y paisajes culturales. ¿Hay algún espacio protegido involucrado? En nuestro caso tenemos un Parque Nacional (Reserva de la Biosfera) que plantea una problemática (y un conflicto) con las comunidades locales.
4. ¿Logró revisar los documentos completos de los casos que se presentaron en el foro electrónico?
Explique: Creo que si…. En realidad no estoy seguro. Intenté mirar todo lo que pude. Pero nuestro principal problema es que nos enteramos muy tarde y fuimos a remolque y con retraso, intentando leer y enterarnos de todo lo posible.
5. ¿Cómo espera que CONDESAN de continuidad a lo tratado durante este foro electrónico?
Nos interesa mucho mantener la comunicación y continuar intercambiando experiencias
6. ¿Como califica Ud. la labor del Moderador Temático (Kashyapa Yapa) del foro?
(X ) Excelente ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Mala
¿Por qué? En realidad no tengo mucho criterio por mi falta de tiempo e implicación real en el foro, pero solamente por la temática, la iniciativa y la capacidad el equipo de coordinar y organizarlo, creo que es excelente.
7. ¿Como califica Ud. la labor de la Moderación Técnica (Musuq Briceño) de la conferencia?
(X ) Excelente ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Mala
¿Por qué? Por su acogida y amabilidad. Por su eficiencia y rápida respuesta teniendo en cuenta la premura con la que nosotros escribimos.
8. ¿Usted participó revisando su correo electrónico y/o revisando la web para seguir la conferencia?
(X ) Vía Mail ( ) Vía Web
9. ¿Para usted, la página Web de la conferencia fue? (puede marcar más de una opción)
(X ) a. Útil
( ) b. Informativa
( ) c. Innecesaria
( ) d. Difícil de usar
( ) e. Lenta
( ) f. Otras, por favor especifique ……………………………………………………………………………………………
10. ¿Envío algún comentario durante el foro electrónico?
Si y no…
¿Por qué?
En realidad lo hicimos a través de Musuq Briceño, no solo porque nos incorporamos tarde y estábamos algo despistados, sino también porque no sabíamos si podría tener cabida nuestra intervención ya que estamos lejos de la región andina
11. Su apreciación general sobre el foro:
(X ) a. Excelente
( ) b. Muy bueno
( ) c. Interesante
( ) d. Regular
( ) e. Malo
12. ¿Qué nos recomendaría para mejorar nuestros foros electrónicos?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
Re: Tema 8: ENCUESTA DE EVALUACIÓN del foro electrónico
Av. La Molina, 1895, La Molina. Lima - Perú
Tef.: +511 618-9400 | Skype: musuq.allpa
Email: musuq.briceno@condesan.org | mtnforum@mtnforum.org | infoandina@condesan.org
www.mtnforum.org | www.infoandina.org
Síguenos en
Re: Tema 8: ENCUESTA DE EVALUACIÓN del foro electrónico
1. En general el foro electrónico le fue útil para: (puede marcar más de una)
(x) b. Conocer experiencias y nuevos enfoques
(x) c. Conocer especialistas en la materia
(x) d. Obtener ideas para mejorar su trabajo
( ) e. Obtener ideas para emprender un proyecto relacionado
(x) f. Otras (por favor especifique: Poner en contacto a expertos de diferentes países.
2. En general ¿cuál de los temas les resultó más interesante? ¿Por qué?
(x) a. Tema 1: Definición de conceptos y técnicas
(x) b. Tema 2: Almacenamiento superficial del agua
(x) c. Tema 3: Conservación de fuentes de agua
(x) d. Tema 4: Recarga y captación del agua subterránea
(x) e. Tema 5: Distribución y consumo responsable de agua
(x) f. Tema 6: Oportunidades de inversión y aplicación
(x) g. Tema 7: Procesos Sociales y Culturales
Porque :Me interesa todo lo relacionado con la temática.
3. ¿Qué otros temas considera que necesitan ser abordados?
En general los temas tratados son acertados y bastante completos, podría ser interesante profundizar más en las siguientes temáticas:
c. Comparación de dispositivos, técnicas, tradiciones, etc. empleadas en diferentes épocas y localizaciones del globo terrestre. La cultura hidráulica ancestral es un bien a nivel mundial.
d. Análisis de otras aplicaciones hidráulicas tradicionales de interés, por ejemplo artilugios hidráulicos (molinos hidráulicos, piscifactorías tradicionales alimentadas por canales, etc.)
4. ¿Logró revisar los documentos completos de los casos que se presentaron en el foro electrónico?
5. ¿Cómo espera que CONDESAN de continuidad a lo tratado durante este foro electrónico?
Manteniendo e implementando la plataforma en internet, dando vida un espacio abierto donde se compartan los conocimientos y se incentive tanto la investigación como la consulta e intercambio de ideas.
Manteniendo e implementando los estudios y actuaciones en el terreno. Continuando con la recopilación de saberes con agentes locales, potenciando recuperación y valorización de la cultura hidríca tradicional.
Todo ha de ser extrapolable a la sociedad.
6. ¿Como califica Ud. la labor del Moderador Temático (Kashyapa Yapa) del foro?
(x) Excelente ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Mala
En la actualidad, posiblemente, Kashyapa Yapa es uno de los mejores conocedores de la hidráulica tradicional andina, tanto teórica como práctica. En su trayectoria de vida ha realizado una gran labor de estudio y difusión; como moderador del foro ha cumplido todas las espectativas. Bravo!
7. ¿Como califica Ud. la labor de la Moderación Técnica (Musuq Briceño) de la conferencia?
(x) Excelente ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Mala
¿Por qué? Por su profesionalidad, buen trato y amabilidad, está atenta a cualquier problema para dar solución. Sin duda fue parte fundamental e indispensable para el buen funcionamiento del foro.
8. ¿Usted participó revisando su correo electrónico y/o revisando la web para seguir la conferencia?
(x) Vía Mail ( ) Vía Web
9. ¿Para usted, la página Web de la conferencia fue? (puede marcar más de una opción)
( ) b. Informativa
( ) c. Innecesaria
( ) d. Difícil de usar
( ) e. Lenta
(x) f. Otras, por favor especifique
10. ¿Envío algún comentario durante el foro electrónico?
Si............................................................................................................................
¿Por qué?
Por que me apasiona la temática.
Para compartir puntos de vista, incentivar la conversación e invitar a pensar, para unir esfuerzos de uno y otro lado del mundo.
Este foro trata la siembra de agua en los Andes, sin duda una universidad al aire libre para todos aquellos que amamos estas técnicas hidráulicas ancestrales. Pero hay que recordar que no son exclusivas de allí, en todo el mundo el hombre ha usado técnicas similares, en muchos casos idénticas. Aunando esfuerzos y conocimientos a escala mundial creceríamos más rápido. La siembra y cosecha de aguas es un esfuerzo colaborativo y por eso hay que emprenderlo juntos, sin egos, sin fronteras, y sin rencores del pasado.
.............................................................................................................................
11. Su apreciación general sobre el foro:
( ) a. Excelente
(x) b. Muy bueno
( ) c. Interesante
( ) d. Regular
( ) e. Malo
12. ¿Qué nos recomendaría para mejorar nuestros foros electrónicos?
Sería recomendable mejorar y facilitar la posibilidad de utilizar imágenes en las conversaciones del foro, pienso que una imagen vale más que mil palabras, estas ilustran las explicaciones, cautivan la atención, incentivan la imaginación, etc.
Es interesante realizar conversaciones via Skype o similar, donde se pueda hablar, compartir imágenes, etc. Esto también facilita la participación de agentes locales (campesinos, pastores, etc.).
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
Muchas gracias por su esfuerzo. Felicidades!
ENCUESTA DE EVALUACIÓN del foro electrónico
Con las disculpas por el retraso en el envío de la encuesta, saludos cordiales a todos ustedes.
1. En general el foro electrónico le fue útil para: (puede marcar más de una)
( ) a. NO le fue útil
( ) b. Conocer experiencias y nuevos enfoques
(x ) c. Conocer especialistas en la materia
( ) d. Obtener ideas para mejorar su trabajo
(x ) e. Obtener ideas para emprender un proyecto relacionado
( ) f. Otras (por favor especifique) …………………………………………………………………………………..
2. En general ¿cuál de los temas les resultó más interesante? ¿Por qué?
( x) a. Tema 1: Definición de conceptos y técnicas
( x) b. Tema 2: Almacenamiento superficial del agua
( x) c. Tema 3: Conservación de fuentes de agua
( ) d. Tema 4: Recarga y captación del agua subterránea
( ) e. Tema 5: Distribución y consumo responsable de agua
( ) f. Tema 6: Oportunidades de inversión y aplicación
(x ) g. Tema 7: Procesos Sociales y Culturales
Porque :
Se tiene que definir lo mas adecuado para renovar las técnicas del uso, manejo y conservación de las fuentes hídricas asi como se debe reorientar las inversiones respecto a poder conservar y sobre todo la intangibilidad de las fuentes naturales.
3. ¿Qué otros temas considera que necesitan ser abordados?
a. creo que se debe priorizar el tema de la obligatoriedad de definir una certificación de los puntos de agua que deben ser intocables hasta un radio de 50 metros, las venas hídricas se mueven en base a la corteza terrestre, algo asi como hacen con el CIRA o la certificación ambiental.
b. Otro tema que se puede abordar con los mecanismos de obtención de recursos, facilitar la intervención mediante métodos que facilite el abordaje de la cooperación internacional para proyectos de conservación de fuentes de agua.
c. ………………………………………………………………………………………………………………
4. ¿Logró revisar los documentos completos de los casos que se presentaron en el foro electrónico?
Explique: No todos, por mis continuos viajes, sin embargo seguiremos leyendo en la medida que los dispongamos, será como una promesa por cumplir.
5. ¿Cómo espera que CONDESAN de continuidad a lo tratado durante este foro electrónico?
Creo que aun nos falta tener una cultura de lectura de temas técnicos, sin embargo se puede insistir en la sensibilización de que son temas de mucha relevancia, sobre todos desde la producción hasta el consumo de agua en las partes bajas de los valles.
6. ¿Como califica Ud. la labor del Moderador Temático (Kashyapa Yapa) del foro?
( x) Excelente ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Mala
¿Por qué? Pude notar que domina el tema asi como de la disponibilidad inmediata de atender pedidos, comentarios y replicas, bien.
7. ¿Como califica Ud. la labor de la Moderación Técnica (Musuq Briceño) de la conferencia?
( ) Excelente (x ) Bueno ( ) Regular ( ) Mala
¿Por qué? Muy atento.
8. ¿Usted participó revisando su correo electrónico y/o revisando la web para seguir la conferencia?
(x ) Vía Mail ( ) Vía Web
9. ¿Para usted, la página Web de la conferencia fue? (puede marcar más de una opción)
(x ) a. Útil
( ) b. Informativa
( ) c. Innecesaria
( ) d. Difícil de usar
( ) e. Lenta
( ) f. Otras, por favor especifique ……………………………………………………………………………………………
10. ¿Envío algún comentario durante el foro electrónico?
Si , porque creo que solo con los aportes de experiencias se puede enriquecer los temas asi como que algunas dudas se puede clarificar aspectos referentes al tema tratado en cada sesión.
¿Por qué?
............................................................................................................................
11. Su apreciación general sobre el foro:
( x) a. Excelente
( ) b. Muy bueno
( ) c. Interesante
( ) d. Regular
( ) e. Malo
12. ¿Qué nos recomendaría para mejorar nuestros foros electrónicos?
Creo que debería haber un modo de alerta, es decir si en un tiempo determinado alguien no responde, enviar una nueva comunicación manifestando si tiene interés en el tema.
Vásquez F.
Date: Fri, 9 Oct 2015 05:45:32 -0500
Subject: Re: Tema 8: ENCUESTA DE EVALUACIÓN del foro electrónico
From:
To: fvasquezhidro@hotmail.com
Jorge Novo Negrillo (jorgenovonegrillo@gmail.com) wrote:
1. En general el foro electrónico le fue útil para: (puede marcar más de una)
(x) b. Conocer experiencias y nuevos enfoques
(x) c. Conocer especialistas en la materia
(x) d. Obtener ideas para mejorar su trabajo
( ) e. Obtener ideas para emprender un proyecto relacionado
(x) f. Otras (por favor especifique: Poner en contacto a expertos de diferentes países.
2. En general ¿cuál de los temas les resultó más interesante? ¿Por qué?
(x) a. Tema 1: Definición de conceptos y técnicas
(x) b. Tema 2: Almacenamiento superficial del agua
(x) c. Tema 3: Conservación de fuentes de agua
(x) d. Tema 4: Recarga y captación del agua subterránea
(x) e. Tema 5: Distribución y consumo responsable de agua
(x) f. Tema 6: Oportunidades de inversión y aplicación
(x) g. Tema 7: Procesos Sociales y Culturales
Porque :Me interesa todo lo relacionado con la temática.
3. ¿Qué otros temas considera que necesitan ser abordados?
En general los temas tratados son acertados y bastante completos, podría ser interesante profundizar más en las siguientes temáticas:
c. Comparación de dispositivos, técnicas, tradiciones, etc. empleadas en diferentes épocas y localizaciones del globo terrestre. La cultura hidráulica ancestral es un bien a nivel mundial.
d. Análisis de otras aplicaciones hidráulicas tradicionales de interés, por ejemplo artilugios hidráulicos (molinos hidráulicos, piscifactorías tradicionales alimentadas por canales, etc.)
4. ¿Logró revisar los documentos completos de los casos que se presentaron en el foro electrónico?
5. ¿Cómo espera que CONDESAN de continuidad a lo tratado durante este foro electrónico?
Manteniendo e implementando la plataforma en internet, dando vida un espacio abierto donde se compartan los conocimientos y se incentive tanto la investigación como la consulta e intercambio de ideas.
Manteniendo e implementando los estudios y actuaciones en el terreno. Continuando con la recopilación de saberes con agentes locales, potenciando recuperación y valorización de la cultura hidríca tradicional.
Todo ha de ser extrapolable a la sociedad.
6. ¿Como califica Ud. la labor del Moderador Temático (Kashyapa Yapa) del foro?
(x) Excelente ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Mala
En la actualidad, posiblemente, Kashyapa Yapa es uno de los mejores conocedores de la hidráulica tradicional andina, tanto teórica como práctica. En su trayectoria de vida ha realizado una gran labor de estudio y difusión; como moderador del foro ha cumplido todas las espectativas. Bravo!
7. ¿Como califica Ud. la labor de la Moderación Técnica (Musuq Briceño) de la conferencia?
(x) Excelente ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Mala
¿Por qué? Por su profesionalidad, buen trato y amabilidad, está atenta a cualquier problema para dar solución. Sin duda fue parte fundamental e indispensable para el buen funcionamiento del foro.
8. ¿Usted participó revisando su correo electrónico y/o revisando la web para seguir la conferencia?
(x) Vía Mail ( ) Vía Web
9. ¿Para usted, la página Web de la conferencia fue? (puede marcar más de una opción)
( ) b. Informativa
( ) c. Innecesaria
( ) d. Difícil de usar
( ) e. Lenta
(x) f. Otras, por favor especifique
10. ¿Envío algún comentario durante el foro electrónico?
Si............................................................................................................................
¿Por qué?
Por que me apasiona la temática.
Para compartir puntos de vista, incentivar la conversación e invitar a pensar, para unir esfuerzos de uno y otro lado del mundo.
Este foro trata la siembra de agua en los Andes, sin duda una universidad al aire libre para todos aquellos que amamos estas técnicas hidráulicas ancestrales. Pero hay que recordar que no son exclusivas de allí, en todo el mundo el hombre ha usado técnicas similares, en muchos casos idénticas. Aunando esfuerzos y conocimientos a escala mundial creceríamos más rápido. La siembra y cosecha de aguas es un esfuerzo colaborativo y por eso hay que emprenderlo juntos, sin egos, sin fronteras, y sin rencores del pasado.
.............................................................................................................................
11. Su apreciación general sobre el foro:
( ) a. Excelente
(x) b. Muy bueno
( ) c. Interesante
( ) d. Regular
( ) e. Malo
12. ¿Qué nos recomendaría para mejorar nuestros foros electrónicos?
Sería recomendable mejorar y facilitar la posibilidad de utilizar imágenes en las conversaciones del foro, pienso que una imagen vale más que mil palabras, estas ilustran las explicaciones, cautivan la atención, incentivan la imaginación, etc.
Es interesante realizar conversaciones via Skype o similar, donde se pueda hablar, compartir imágenes, etc. Esto también facilita la participación de agentes locales (campesinos, pastores, etc.).
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
Muchas gracias por su esfuerzo. Felicidades!
----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/619#comment-619
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199
Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse
Tema 8: CIERRE y Agradecimientos
Av. La Molina, 1895, La Molina. Lima - Perú
Tef.: +511 618-9400 | Skype: musuq.allpa
Email: musuq.briceno@condesan.org | mtnforum@mtnforum.org | infoandina@condesan.org
www.mtnforum.org | www.infoandina.org
Síguenos en
Tema 8: ENCUESTA DE EVALUACIÓN del foro electrónico
v\:* {behavior:url(#default#VML);} o\:* {behavior:url(#default#VML);} w\:* {behavior:url(#default#VML);} .shape {behavior:url(#default#VML);}
Rafael Fernández Rubio
Dr. Ingeniero de Minas
Catedrático y Profesor Emérito
Premio Rey Jaime I a la Protección del Medio Ambiente
Luna, 45.
28120 Ciudad Santo Domingo (Madrid). España
Telf.: (+34) 91 622 1983
Telf. móvil: (+34) 626 488 081
e-mail: rfrubio@gmail.com
De: Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina [mailto:crianza-agua@mtnforum.org]
Enviado el: lunes, 5 de octubre de 2015 21:31
Para: rfrubio@gmail.com
Asunto: Tema 8: ENCUESTA DE EVALUACIÓN del foro electrónico
Musuq Allpa (musuq.briceno@condesan.org) wrote:
Nuevamente buenas tardes con todas y todos,
Como les mencioné en un mensaje anterior, les comparto una ficha de evaluación que les pediría puedan completarla y enviarla de regreso a mi persona: musuq.briceno@condesan.org hasta el miércoles (7 de octubre) de esta semana.
El correo crianza-agua@mtnforum.org será desactivado el día de hoy.
Muchas gracias!
Foro electrónico:
CRIANZA DEL AGUA: EXPERIENCIAS EN LA REGIÓN ANDINA
(Setiembre 21 – Octubre 2, 2015)
goo.gl/gccHEZ
1. En general el foro electrónico le fue útil para: (puede marcar más de una)
( ) a. NO le fue útil
(x) b. Conocer experiencias y nuevos enfoques
(x) c. Conocer especialistas en la materia
( ) d. Obtener ideas para mejorar su trabajo
( ) e. Obtener ideas para emprender un proyecto relacionado
( ) f. Otras (por favor especifique) …Poder comparar tecnologías con lo que se hace en este mismo campo en otras montañas del mundo
2. En general ¿cuál de los temas les resultó más interesante? ¿Por qué?
(x) a. Tema 1: Definición de conceptos y técnicas
(x ) b. Tema 2: Almacenamiento superficial del agua
(x ) c. Tema 3: Conservación de fuentes de agua
(x ) d. Tema 4: Recarga y captación del agua subterránea
( ) e. Tema 5: Distribución y consumo responsable de agua
( ) f. Tema 6: Oportunidades de inversión y aplicación
( ) g. Tema 7: Procesos Sociales y Culturales
Porque :
Porque se hace necesario tener una homogeneidad conceptual, aunque las denominaciones puedan variar incluso entre países próximos.
Porque estas experiencias ancestrales son replicables actualmente y deben ser favorecidas.
Porque se aprende mucho de la experiencia ajena.
3. ¿Qué otros temas considera que necesitan ser abordados?
a. …Los tiempos de tránsito entre la siembra y la cosecha de aguas
b. …Los porcentajes de agua que son cosechados
c. …Las técnicas de mantenimiento de las obras y las compensaciones de los que cosechan a los que siembran
4. ¿Logró revisar los documentos completos de los casos que se presentaron en el foro electrónico?
Explique: Unos con más detalle y otros someramente, dependiendo de la temática abordada.
5. ¿Cómo espera que CONDESAN de continuidad a lo tratado durante este foro electrónico?
Desarrollando proyectos piloto en zonas que cuenten con estas infraestructuras y con hombres y mujeres dispuestos a darle continuidad.
6. ¿Como califica Ud. la labor del Moderador Temático (Kashyapa Yapa) del foro?
(x) Excelente ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Mala
¿Por qué? ……Ha trabajado a plena dedicación, y ha fomentado la participación.
7. ¿Como califica Ud. la labor de la Moderación Técnica (Musuq Briceño) de la conferencia?
(x) Excelente ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Mala
¿Por qué? ……Ha sido muy eficaz, interactiva y eficiente y ha atendido a todas las peticiones con suma amabilidad y rapidez. La persona ideal para tenerla en un equipo.
8. ¿Usted participó revisando su correo electrónico y/o revisando la web para seguir la conferencia?
(x ) Vía Mail ( ) Vía Web
9. ¿Para usted, la página Web de la conferencia fue? (puede marcar más de una opción)
(x) a. Útil
( ) b. Informativa
( ) c. Innecesaria
( ) d. Difícil de usar
( ) e. Lenta
( ) f. Otras, por favor especifique …Un buen complemento para conocer más a fondo las actividades.
10. ¿Envío algún comentario durante el foro electrónico?
.......Varios.
¿Por qué?
........Porque hablando se entiende la gente
11. Su apreciación general sobre el foro:
(x) a. Excelente
( ) b. Muy bueno
( ) c. Interesante
( ) d. Regular
( ) e. Malo
12. ¿Qué nos recomendaría para mejorar nuestros foros electrónicos?
……Incluir más, mucha más, información gráfica. Una imagen vale más que mil palabras.
Quedamos atentos a sus respuestas. Siéntanse libres de contestar como consideren adecuado. Toda respuesta será tomada en cuenta para mejorar nuestra metodología.
Saludos.
Musuq Briceño
InfoAndina & Mountain Forum, Information and Communication
Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN)


Av. La Molina, 1895, La Molina. Lima - Perú
Tef.: +511 618-9400 | Skype: musuq.allpa
Email: musuq.briceno@condesan.org | mtnforum@mtnforum.org | infoandina@condesan.org
www.mtnforum.org | www.infoandina.org
Síguenos en
----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/613#comment-613
Visit the forum Crianza del Agua: Experiencias de la región Andina
http://www.mtnforum.org/node/65199
Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse
El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
www.avast.com
Fuera de la oficina / Out of the office Re: Tema 8: ENCUESTA DE EVALUACIÓN del foro electrónico
Gracias por su mensaje. Estoy fuera de la oficina con acceso limitado a mi correo hasta el 19 de octubre.
Thanks for your message. I am out of the office with limited e-mail access until October 19.
Florencia Zapata