Un documental aborda el cambio climático en Bolivia

Jueves, 14 Enero, 2016 - 09:53

El vídeo será presentado en la página Youtube, los próximos días.

La situación dramática de las familias indígenas que sufrieron el desborde del río Beni en 2014, producto del cambio climático, es una de las temáticas que aborda el documental "América Latina, un continente olvidado", elaborado por periodistas franceses y difundida por TVS Monde, además de los efectos de las mismas comunidades originarias de Colombia, Perú y Brasil.

SITUACIÓN EN EL ORIENTE BOLIVIANO. Durante el 2014, los periodistas franceses Fanny Lothaire y Mathie Mouraud llegaron a Bolivia para conocer de cerca la situación de las comunidades del oriente boliviano respecto al cambio climático y, para ello, se trasladaron al río Beni, donde visitaron, junto a representantes de Caritas Boliviana y Caritas Reyes, a distintas comunidades asentadas a orillas de este río, mismas que recibieron entonces alimentos de la entidad católica como forma de prever posibles inundaciones. 

Durante su visita, los comunicadores pudieron comprobar cómo en pocas horas el río Beni se transforma en una amenaza a la vida de hombres mujeres y niños, porque las sendas que llevan a sus moradas se llenan de agua y sólo son transitables en canoas improvisadas, lo que les llevo a la conclusión de que, de producirse el fenómeno de El Niño y con las actuales condiciones, Bolivia sería el país que sufriría con más intensidad las inundaciones.  

“Es un periodo duro para las comunidades, pero más aún para los que viven más arriba del rio que son los más afectados. El 2014 el agua llegó a un nivel muy alto, este año esperamos que no sea tan catastrófico. Estos alimentos los ayudarán a prepararse para las próximas inundaciones y una emergencia porque cuando el agua sube es difícil venir a ayudarlos”, afirma David Chávez, técnico de la Caritas Reyes, afirmación que se refuerza con lo que atestiguan los periodistas: que las lluvias aún no llegaron y la comunidad ya está aislada.

La situación es más dramática para los más vulnerables.

“Para los niños es muy duro, ellos no pueden salir, si uno se enferma o se corta el pie, por ejemplo, no puede andar en el agua y no podemos ayudarlo. El agua con barro vuelve todo muy complicado por eso tememos a las próximas inundaciones. No podemos cultivar nada aquí porque siempre que plantamos algo la inundación lo destruye y eso es todo el año. El gobierno nunca vino aquí, ni las autoridades locales para ver como sufrimos”, afirma uno de los comunarios.

BOLIVIA. De acuerdo con los informadores “el gobierno decreta en cada estación emergencia nacional y cada vez ocurre la misma catástrofe. El año pasado las lluvias fueron devastadoras, la región estaba sumergida, 10 mil  hectáreas de cultivos destruidos, 9 mil animales muertos y las aguas lodosas crearon decenas de millares de refugiados climáticos”.

* PERÚ. Los glaciares peruanos perdieron 22 % de su área en 30 años, los más afectados son los pueblos del altiplano, a 3.800 metros sobre el nivel del mar”, se afirma contundentemente en el documental, a tiempo de indicar que las condiciones de vida se volvieron más extremas, particularmente en algunas regiones.

COLOMBIA. La costa caribeña colombiana sufre el periodo más seco de su historia y la llegada del fenómeno de El Niño, desde febrero agravó la situación. Donde normalmente llueve en abundancia en esta época, en apenas un año ocurrieron más de 600 incendios forestales, 7 mil cabezas de ganado murieron de sed y se cuenta la pérdida de vidas humanas.

BRASIL. El calentamiento global es provocado por la combustión de petróleo de gas, pero en realidad 25 a 30% de los gases de efecto invernadero emitidos todo el año a la atmosfera, son causados por la deforestación en la amazonia brasileña.

  • SE DESTACA LA SITUACIÓN DE LOS INDÍGENAS DE LA TRIBU WAYUU QUE NO RECIBEN AGUA SI NO PAGAN. Llegado el momento, reciben como respuesta “no les podemos vender a ustedes. Ya fue comprado”, y por ello deben recorrer un kilómetro tres veces al día para buscar agua
  • LAS HISTORIAS SON CONMOVEDORAS. Las personas nos dicen “va llover, no se preocupen, pero si en abril y mayo no llueve no tendremos esperanza, podemos habituarnos al hambre pero no a la sed”, afirma Lucinda, una mujer wayuu. 
    Historias como estas nos ofrece el documental, como la aquel hombre que marcado por el dolor en el rostro comenta que perdió a sus cinco hijos porque se enferman con frecuencia por beber agua con bacterias. “Mi último hijo enfermó y yo no estaba aquí, no pudieron llevarlo al hospital. El murió antes de que yo lo vea. Yo lo llevé al cementerio".
    Los indios de la etnia kaapor se organizan desde hace tres años para proteger sus bosques. Hacen expediciones para cartografiar y defender lo suyo, buscan que los madereros los respeten, y para ello apelan incluso a las armas que emplean en sus viajes continuos.
  • POR DINERO.Todo el año nuevas carreteras cortan el bosque y aserraderos clandestinos brotan como hongos en la región, a lo que se suma la presencia de los agricultores que, de acuerdo con los indios Kaapor, son culpables de la deforestación porque permiten el paso de los madereros al bosque a cambio de dinero. "El Brasil era tierra de indios, ustedes tomaron nuestras tierras, todo eso era nuestro, entonces cuiden de ellas”, increpa el líder de los indios Kaapor a los agricultores que se deslindan de responsabilidades por la deforestación.
    4.200  niños colombianos murieron en el 2014, sin que se efectúen acciones contundentes para evitarlo.
Work regions: 
Mountain Ranges: 

Comentarios via Facebook

randomness