Evaluation of the CO2 sequestration potential of afforestation proyects and secondary forest in two different zones of South America

Author: 

En el contexto del protocolo de Kyoto se realizó un estudio para evaluar el potencial de proyectos forestales para fijación de carbono en el Noroccidente de Ecuador y en la Patagonia Argentina. Se consideraron dos tipos de bosques en cada país: en Ecuador bosques secundarios y plantaciones de laurel (Cordia alliodora), y en Argentina bosques nativos de ciprés (Austrocedrus Chilensis), y plantaciones de pino (Pinus ponderosa). En sitios seleccionados, se determinó la cantidad de carbono estos bosques pueden acumular en tierras que antes eran
pastos naturales o sembrados. Se consideró carbono en la biomasa aérea y en la materia orgánica del suelo. En Ecuador, los bosques secundarios pueden acumular alrededor de 100 toneladas de carbono por hectárea 30 años después del abandono de pasto. Una plantación de laurel puede acumular 120 toneladas de carbono en 20 años en sitios aptos. En Argentina, las plantaciones de pino pueden acumular 120 toneladas de carbono por hectárea en rotaciones con una duración entre 23 y 48 años, dependiendo de la aptitud del sitio. Si en Ecuador la
reforestación es en pastos de mas de 20 años, los cuales por lo general se encuentran degradados, también se aumenta el nivel de carbono en el suelo durante el crecimiento del bosque, hasta un aumento de 15 toneladas de carbono por hectárea. En Argentina, comparado con los pastizales, no se verificó un aumento en carbono en suelo bajo plantaciones de pino mientras que los bosques de ciprés en promedio tuvieron 29 toneladas más carbono en el suelo que los pastizales adyacentes.
En base a esta información se hizo un análisis económico para determinar cuanto dinero exigiría un propietario de tierras con pastizales, para que el uso forestal (incluyendo la producción de madera) sea competitivo con el uso alternativo: la ganadería. Esta compensación refleja los costos de oportunidad del cambio del uso de suelo y está expresada como precio mínimo por tonelada de CO2 fijado. Para calcular este costo se comparó el valor actual neto de tres usos alternativos en Ecuador - ganadería, bosques secundarios manejados y plantaciones de laurel
- y dos usos alternativos en Argentina - ganadería y plantaciones de pino. No se incluyó ciprés en el análisis económico por falta de modelos de manejo forestal que puedan simular una rotación completa. Se compararon proyectos forestales de diferente duración: de 30 años y de 100 años. Los costos de oportunidad de la fijación de carbono dependen en Ecuador sobre
todo de la productividad de las alternativas, la cual a su vez depende de la ubicación geográfica dentro de la zona. Para un proyecto de 30 años los costos estimados fueron entre 1.5$ y 16$ por tonelada de CO2, dependiendo de la zona. No hay mucha diferencia entre las compensaciones para bosques secundarios y plantaciones. Eso permitiría que pequeños y medianos propietarios, que no tienen los recursos para altos inversiones, puedan participar en proyectos de fijación de carbono si se superan problemas de escala. Bosques secundarios tienen además la ventaja de una mayor biodiversidad comparada con plantaciones. En Patagonia
argentina los costos para fijación de carbono en plantaciones de pino variaron para un proyecto de 30 años entre 1$ y 15$ por tonelada de CO2 dependiendo sobre todo de la aptitud del sitio para el crecimiento de pinos. En caso de proyectos de 100 años los costos se reducen en Ecuador y Argentina alrededor de un 50% comparado con proyectos de 30 años. Los resultados del análisis permiten seleccionar sitios donde se genera los menores costos de oportunidad.
En base a estos resultados se calcularon los ingresos adicionales por hectárea para propietarios en caso que se pagaran los precios mínimos calculados por tonelada de CO2. Con estos pagos, el bosque generaría los mismos beneficios netos que la ganadería. Sin embargo, no se aumentaría el nivel del bienestar, lo cual es uno de los objetivos de proyectos dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio. Para llegar a este objetivo, el pago debería ser más alto que el costo de oportunidad. La competitividad al nivel internacional de la oferta de la fijación de carbono a los precios mínimos calculados depende del mercado del carbono, que recién se esta
definiendo. Sin embargo, en el contexto de Kyoto después de la retirada de los EE.UU. el mercado se caracteriza por un gran numero de actores en el lado de la oferta competiendo ante una demanda relativamente baja. Al mismo tiempo existe un mercado voluntario donde operan empresas y organizaciones en búsqueda de mecanismos para compensar impactos negativos de sus operaciones en el clima global. El mercado voluntario es más flexible, y puede considerar proyectos de conservación de bosques nativos para evitar emisiones de carbono por su
deforestación.

Work regions: 
Latin America
Publication Type: 
Publication language: 
English
Tags: 
Files: 
Vista previaAdjuntoTamaño
Documento completo827.1 KB
randomness