Contribución: Los desafíos de la comunicación de la ciencia en Latinoamérica

Martes, 19 Septiembre, 2006 - 00:00

Compartimos con ustedes el artículo "Los desafíos de la comunicación de la ciencia en Latinoamérica" escrito por Laura Massarani, editora del Portal SciDev.Net. En este artículo se destaca el auge que en los últimos 20 años ha tenido la comunicación de la ciencia. La autora sostiene que "esta tendencia refleja cada vez más la percepción de la necesidad de vincular mejor las nociones ciencia, público y sociedad. Parece que cada vez más se reconoce, tanto en círculos políticos como públicos, que para que la sociedad latinoamericana sea próspera y científicamente desarrollada, la población debe estar correctamente informada sobre cuestiones relacionadas con la ciencia"; aunque reconoce también la necesidad de que algunos países mejoren sus estrategias, invirtiendo mas recursos y redefiniendo los beneficiarios de las mismas.







Los desafíos de la comunicación de la ciencia en Latinoamérica
*


Luisa Massarani

12 Julio 2004








Durante
los últimos 20 años la comunicación de la ciencia en Latinoamérica ha
vivido un importante auge. Sin embargo queda un largo camino para poder
afirmar que la ciencia llega efectivamente a todos los sectores del
continente.


En la actualidad se utilizan muchos canales
para comunicar la ciencia en Latinoamérica, que incluyen desde los más
comunes, como revistas, periódicos, radio y televisión, hasta otros
menos usuales e incluso provocativos, como eventos públicos llevados a
cabo en bares y en otros locales fuera del circuito académico, dramas,
telenovelas, tiras cómicas, poesía, juegos, narraciones, ferias de
ciencia y desfiles bajo la temática de la ciencia, realizados en Perú y
en el carnaval de Río de Janeiro.


Gran parte de los métodos de comunicación de la
ciencia utilizan nuevas tecnologías, especialmente Internet y recursos
multimedia. A pesar de ello, la cobertura de esas tecnologías en el
continente es todavía limitada, particularmente en las áreas menos
favorecidas. Además, los centros y museos de ciencia interactivos han
venido desarrollando un papel destacado. En Brasil, por ejemplo, se han
creado aproximadamente 100 nuevos centros de ciencia por todo el país
durante la última década, la mayoría de ellos de pequeño tamaño.


Esas iniciativas están de alguna manera vinculadas entre ellas. En 1990 se creó la RED-POP,
una red interactiva que une a alrededor de 70 miembros de todo el
continente, incluyendo programas creados para popularizar la ciencia y
la tecnología en Latinoamérica y el Caribe. Su principal objetivo es
fortalecer el intercambio de ideas y la cooperación activa de ideas
entre sus miembros.


Además, se ha incrementado significativamente
el número de encuentros que unen diferentes profesionales, cuyo
objetivo es analizar y debatir estrategias para mejorar la comunicación
de cuestiones relacionadas con la ciencia. En la agenda de esos
encuentros, una de las constantes ha sido la capacitación apropiada de
los comunicadores de la ciencia. A pesar de que varios cursos,
incluyendo maestrías y doctorados ya existen en las universidades, son
muchos los que piensan que la gama de posibilidades es mayor.


Varios países latinoamericanos han creado
planes nacionales de comunicación de la ciencia. Uno de los ejemplos
exitosos es el programa chileno Explora, creado en 1995 por CONICYT (Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica).


Panamá posee también un programa de
popularización de la ciencia creado en 1997 bajo el nombre de
DESTELLOS, vinculado a SENACYT (Secretaría Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación). También Brasil está implementando su propio
plan de popularización de la ciencia, tal y como el actual presidente
"Lula" da Silva prometió en su campaña electoral del 2002.


Se han creado también diversos planes de
carácter local. En Brasil, por ejemplo, se han llevado a cabo planes en
áreas lejanas, como Amapá, un estado del norte del país. Otros países
como México, a pesar de no contar con un plan nacional, han realizado
esfuerzos significativos para promover la comunicación de la ciencia.


Considerando esas actividades, no es extraño
que ciertas cuestiones relacionadas con la comunicación pública de la
ciencia hayan ido adquiriendo una importancia cada vez mayor en la
agenda política, en parte como reflejo de las políticas sociales y
económicas dirigidas a ayudar a los países de la región a participar
más activamente en la economía del conocimiento global.


Tomando como ejemplo Brasil, agencias
gubernamentales, tales como el Consejo Nacional de Desarrollo
Científico y Tecnológico (CNPq) y la Financiadora de Estudios y
Proyectos (Finep), ambas vinculadas al Ministerio de Ciencia y
Tecnología y a otras secretarías estatales que apoyan la investigación,
han reservado recursos recientemente para la comunicación de la
ciencia. Tales actividades se mencionan explícitamente en las
normativas relacionadas con la ciencia de varios países
latinoamericanos, como Costa Rica y El Salvador


Finalmente, la Organización de Estados
Americanos, a través de su Secretaría de Ciencia y Tecnología, está
planeando llevar a cabo una política de popularización de la ciencia y
la tecnología para el hemisferio (Consulte "Science communication climbs Latin American agenda").


Esta tendencia refleja cada vez más la
percepción de la necesidad de vincular mejor las nociones ciencia,
público y sociedad. Parece que cada vez más se reconoce, tanto en
círculos políticos como públicos, que para que la sociedad
latinoamericana sea próspera y científicamente desarrollada, la
población debe estar correctamente informada sobre cuestiones
relacionadas con la ciencia.


Sin embargo, algunos gobiernos latinoamericanos
todavía necesitan mejorar en esta área, centrándose en obtener más
financiamiento y de manera más organizada para la comunicación de la
ciencia. Deben además apoyar a un mayor número de programas para llegar
a más individuos, organizaciones e instrumentos, para obtener así un
mayor impacto en su trabajo.


Además, los proyectos gubernamentales deberían
dirigirse a los grupos menos favorecidos de la sociedad, que continúan
desempeñando un papel poco importante dentro de las actividades
relacionadas con la comunicación científica. Los grupos sociales
interesados continúan perteneciendo a individuos de las clases sociales
más altas y de los países más ricos.


Tampoco se puede olvidar la diversidad cultural
de Latinoamérica a la hora de planificar actividades relacionadas con
la comunicación de la ciencia y de colaborar con los demás países de la
región. Lo mismo ocurre con las necesidades locales. Mejorar la
difusión de los logros científicos obtenidos en la región debería ser
también una prioridad para todos los profesionales dedicados a la
comunicación de la ciencia.


En términos de enfoque, una de las cuestiones
importantes que hay que considerar es el hecho de que una gran parte de
las actividades relacionadas con la comunicación de la ciencia en
Latinoamérica se basan en el llamado "modelo deficitario" de
entendimiento público de la ciencia. En ese modelo, la comunicación de
la ciencia se basa en la estrategia de transferir paquetes de
conocimiento científico de los grupos más privilegiados y cultos a los
sectores de la sociedad menos instruidos culturalmente.


Los enfoques actuales de la comunicación de la
ciencia, sin embargo, consideran que la tarea es mucho más difícil. Se
piensa que es necesario reconocer al público como parte fundamental de
la difusión de información científica, lo que permitiría a los
individuos adoptar posturas que sean a la vez participativas y críticas
sobre el papel del conocimiento en los procesos de toma de decisión.


El debate sobre cultivos y alimentos
genéticamente modificados (GM) es un buen ejemplo de esta cuestión. No
es suficiente explicar los aspectos científicos de la cuestión
(consulte "Por que precisamos de um novo fórum para o debate público sobre biotecnologia").
Debería adoptarse una visión más amplia de las cuestiones más
importantes, incluyendo aspectos culturales, legales, morales y éticos,
los riesgos en la salud humana, en el medioambiente y las
incertidumbres y controversias científicas y aspectos financieros.


Otro aspecto clave es la actitud pública hacia
los cultivos y alimentos genéticamente modificados, que varía entre los
diversos países. Si comparamos Argentina y Brasil, por ejemplo, dos
países que, a pesar de ser vecinos, adoptan posturas diferentes en esta
cuestión, el primero es un importante productor de ese tipo de
alimentos. En contraste, la legislación brasileña prohíbe en la
actualidad el cultivo y la venta de productos transgénicos, a pesar de
que la soja es una excepción (consulte "Brazil agrees to cultivation of GM soya").


Las iniciativas sobre las cuestiones
relacionadas con el impacto de la ciencia en la sociedad pueden ser
debatidas abiertamente y son bienvenidas, especialmente si incluyen
consideraciones sobre situaciones específicas de determinados países y
regiones.


El proyecto SciDev.Net se lanzó en diciembre
del 2001 para ofrecer una información seria y confiable sobre
cuestiones relacionadas a ciencia y tecnología que tienen impacto sobre
el desarrollo económico y social de los países en desarrollo.


Durante el año pasado, el portal
latinoamericano de Scidev.Net se amplió para poder aumentar su
cobertura sobre debates de ciencia realizados en Latinoamérica. En este
momento estamos lanzando guías electrónicas de comunicación de la
ciencia, tanto en español como en portugués. Nuestro objetivo es apoyar
a científicos, periodistas, creadores de políticas y, por supuesto, a
cualquier interesado en comunicación de la ciencia, para compartir sus
experiencias y fomentar la investigación de estrategias más eficaces de
comunicación de la ciencia.


SciDev.Net ha venido también organizando
encuentros sobre comunicación de la ciencia que han representado una
excelente oportunidad para unir comunicadores científicos y otras
personas interesadas en este campo, además de fortalecer a los grupos
que trabajan en Latinoamérica. Desde el año 2002 hemos organizado un
total de cinco encuentros en el continente: Tobago, Brasil; Argentina; Costa Rica; y Panamá .


La complejidad de los desafíos económicos y
sociales que los países de la región tienen que enfrentar, nos hace ver
que comunicar la ciencia bajo un enfoque de mayor participación supone
un desafío importante en Latinoamérica, como también lo es fomentar la
creación de redes para unir proyectos. Esperamos que  SciDev.Net juegue
un papel importante en esta tarea y que, por tanto, contribuya al
esfuerzo colectivo. Le invitamos a unirse a nosotros en este reto.


Work regions: 
Mountain Ranges: 
Tags: 

Comentarios via Facebook