Conectividad en montañas: La Biorreserva del Cóndor, un ejemplo a nivel mundial

Martes, 21 Noviembre, 2006 - 00:00

Compartimos un comunicado de prensa sobre La Biorreserva del Cóndor en Ecuador y se resalta la importancia de los corredores como eje principal de la conectividad y la constitución de áreas protegidas en paisajes fragmentados.

En esta biorreserva se ubican siete áreas naturales protegidas, con sus respectivas zonas de amortiguamento, que cubren un total de un millón de hectáreas, equivalente al 26% del espacio ocupado por las áreas naturales protegidas en este país.

Además, la nota trae información sobre el taller "Conectividad para la Conservación en Montañas", aspectos destacados sobre las montañas y las áreas protegidas, y las montañas en la agenda internacional.





Gente y naturaleza conectados: montañas vivas, desarrollo sostenible


Conectividad en montañas: La Biorreserva del Cóndor, un ejemplo a nivel mundial

Los corredores son las avenidas principales de la conectividad y constituyen elementos esenciales en el diseño de áreas protegidas en paisajes fragmentados. Sus ventajas no solo se limitan a la sobrevivencia de especies, también garantizan la provisión de agua y alimentos, vitales para el ser humano.

Quito, 14 de noviembre de 2007. (UICN - América del Sur)




La pérdida y fragmentación del hábitat constituyen las principales amenazas para la biodiversidad y los esfuerzos por combatirlas son cruciales para asegurar el uso sostenible de los recursos naturales. El aumento en la conectividad ecológica, a través de corredores y otras herramientas de planificación, pueden apoyar este objetivo.


Los corredores son las avenidas principales de la conectividad y constituyen elementos esenciales en el diseño de áreas protegidas en paisajes fragmentados. Éstos permiten movimientos regulares de especies y aseguran que los diferentes sub-grupos de poblaciones grandes tengan acceso a los recursos que requieren. Además, posibilitan el cruce entre todos los individuos de una población y ayudan a mantener procesos naturales como la hidrología y regímenes de alteraciones, de los cuales éstas dependen.


Como regla general, una mayor coherencia ecológica mejora la estructura esencial, los procesos y el funcionamiento de los ecosistemas; así como la interacción entre organismos y su medio ambiente y la adaptabilidad de los ecosistemas cuando enfrentan presiones.Las conexiones extensas y regionales facilitan el flujo entre diferentes secciones de un paisaje. Expertos aseguran que, idealmente, las redes de reservas naturales deberían incluir diferentes tipos de corredores para poder atender las necesidades de las especies y proveerles de rutas alternativas.


La conectividad, sin embargo, beneficia también al ser humano. La Biorreserva del Cóndor, es un ejemplo. En este espacio, ubicado en las estribaciones orientales de la Cordillera de los Andes, en el norte de Ecuador, se ubican siete áreas naturales protegidas, con sus respectivas zonas de amortiguamento, que cubren un total de un millón de hectáreas, equivalente al 26% del espacio ocupado por las áreas naturales protegidas en este país. "Más que un sitio, es un concepto que busca el manejo integral de una zona, donde la diversidad biológica constituye el recurso fundamental para el desarrollo humano en la zona. Es un espacio de vida, un área para la gente, las plantas, los animales y los ecosistemas", aseguran los socios de la biorreserva.


La biorreserva muestra que las ventajas de la conectividad no solo se limitan a la sobrevivencia de especies, también benefician a los seres humanos que habitan en ella. Los corredores fortalecen los servicios de los ecosistemas como: la provisión de agua, el incremento de recursos naturales, el mejoramiento de la calidad de aire, etc. Estos mismos vínculos también permiten proteger los bienes culturales.


Sus habitantes, más de 200 mil personas mestizas e indígenas que viven en las zonas comprendidas dentro de la biorreserva, son parte del programa Parques en Peligro, desarrollado por el Ministerio del Ambiente, The Nature Conservancy y varias ONGs nacionales, que busca la implementación de un modelo de desarrollo que incluya: manejo de áreas protegidas; programas de vigilancia y control, participación comunitaria y manejo de fincas, Además, la conservación de fuentes de agua y manejo de cuencas; manejo de conflictos; programas de ecoturismo; incentivos para la conservación; entre otros.


Según los mentalizadores de la biorreserva, los desafíos para conservar la zona son muchos: consolidar el manejo de las áreas protegidas en la zona; establecer conectividad entre las áreas protegidas, a través de alianzas de los gobiernos locales con los propietarios privados y las comunidades campesinas e indígenas; reducir las presiones de la cacería; fortalecer las capacidades locales para actividades más sustentables; entre otros.


Robert Hofstede, Coordinador de Programa Regional de la Oficina Sudamericana de la Unión Mundial para la Naturaleza, asegura que "la biorreserva es uno de los ejemplos emblemáticos a nivel mundial de conectividad, porque no solamente conecta a las áreas protegidas entre sí, sino también a la gente con la naturaleza, los glaciares con la sociedad y la economía del país. La biorreserva es la fuente principal de agua para los habitantes de Quito, de ciudades de provincia y de una de las principales zonas agrícolas del país".


Más sobre la Biorreserva del Cóndor (BRC)

  • La BRC constituye el 7,5% del territorio continental ecuatoriano.

  • El 75% del agua que consume la ciudad de Quito, proviene de la biorreserva.

  • Abarca 17 formaciones vegetales, entre las que se incluyen varios tipos de páramos y humedales, algunos bosques montanos y desciende hasta los bosques del pie de monte amazónico de la Cordillera Real Oriental.

  • Su alta biodiversidad también se evidencia en la cantidad de especies animales que la habitan: 760 especies de aves( casi el 50% del país), 150 mamíferos (42% del país) y 100 anfibios (26% del país).

  • Dos grupos sociales viven en las zonas comprendidas dentro de la biorreserva: indígenas y mestizos. El grupo de indígenas está representado por Quichuas de la Sierra y la Amazonía y los Cofanes. Las actividades económicas más importantes de la región son la ganadería extensiva, la agricultura y el turismo. Además, la población se encuentra vinculada con las actividades petroleras y de infraestructura de obras de desarrollo como carreteras y sistemas de agua potable.

  • Las áreas protegidas que componen esta reserva son: la Reserva Ecológica Cofán Bermejo, la Reserva Ecológica Cayambe-Coca, la Reserva Ecológica Antisana, el Parque Nacional Cotopaxi, el Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras, el Parque Nacional Llanganates y el Refugio de Vida Silvestre Pasochoa.


El trabajo de la Unión Mundial para la Naturaleza en conectividad

Taller "CONECTIVIDAD PARA LA CONSERVACION EN MONTAÑAS"

El tema de la conectividad ha estado presente permanentemente en la agenda de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). La Comisión Mundial de Áreas Protegidas y la Comisión de Manejo de Ecosistemas están involucradas activamente en iniciativas que promueven este tema, con el objetivo de ir más allá de la teoría y mejorar la comprensión sobre cómo estos vínculos pueden ayudar a conservar los recursos naturales y culturales en la práctica.


Así, del 14 al 17 de noviembre de 2006, se llevó a cabo en Ecuador el taller Conectividad para la Conservación en Montañas, que reunió a expertos mundiales en áreas protegidas, corredores biológicos y conectividad entre áreas naturales.


El evento permitió identificar y sintetizar lecciones aprendidas sobre la conectividad y conservación en áreas montañosas y, en particular, de los vínculos entre las áreas protegidas de montaña y las comunidades que las rodean. Se presentaron estudios de caso desarrollados y analizados por expertos en diferentes países a nivel mundial. Ecuador, anfitrión de este importante evento internacional, mostró diferentes experiencias, en especial la desarrollada en la Biorreserva del Cóndor.


Mayor información sobre el evento:



Fotografías disponibles en:

Contacto:


Graeme Worboys,

Vicepresidente de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN - Bioma de Montaña,

g.worboys@bigpond.com

http://www.iucn.org/themes/wcpa/


Robert Hofstede,

Coordinador de Programa Regional, UICN - América del Sur,

robert.hofstede@sur.iucn.org

http://www.sur.iucn.org


Datos de interés:


Montañas y Áreas Protegidas
  • Las montañas son paisajes singulares, que se extienden de polo a polo en cada uno de los continentes e inclusive en islas. Abarcan un extenso conjunto de suelos, climas, flora, fauna, topografía y culturas diferentes.

  • Su belleza y magnificencia las convierte en lugares sagrados para muchos pueblos indígenas y ancestrales.

  • En las montañas se producen los cinco productos alimenticios principales del mundo.

  • El 32% de las áreas protegidas del mundo se encuentra en zonas de montaña.

  • Más de nueve mil áreas protegidas de montaña, que cubren más de 17 mil km2, se encuentran en la Lista de Áreas Protegidas de Naciones Unidas 2003.

  • 61 sitios de alta montaña han sido designados como Patrimonio Mundial.

  • Desafíos para las montañas y sus áreas protegidas

  • Provisión de agua de calidad, dado que la mayor parte de las precipitaciones del mundo caen sobre éstas.

  • Conservación de su diversidad biológica, dado que la mitad de los 24 "hot spots" de biodiversidad del mundo están en éstas, debido a la altísima diversidad y los notables niveles de endemismo.

  • Conservación de su diversidad cultural e involucramiento de las comunidades en la planificación y manejo de éstas.

  • Establecimiento de vínculos a lo largo de las cadenas de montañas, en los corredores de conservación, para generar oportunidades que permitan la migración de especies, puesto que éstas, por la altitud en la que se encuentran, son más vulnerables al calentamiento global.

  • Rediseño de las áreas protegidas de montaña, puesto que muchas incluyen únicamente las elevaciones más altas y no protegen de manera adecuada a la diversidad biológica, cultural y el agua en las zonas bajas de montaña.


Las montañas en la agenda internacional

El reconocimiento de la importancia mundial que tienen las montañas se ha incrementado en los foros mundiales, recientemente. En 1992, en la Cumbre Mundial de Río se incluyó en la Agenda 21 la necesidad del Manejo de Ecosistemas Frágiles, concretamente el Desarrollo Sustentable en Montañas. En 1995, el Global Environment Facility (GEF) hizo de las montañas el centro de 10 de sus programas operacionales. Para el 2002, el GEF había invertido más de 620 millones de dólares en más de 100 proyectos en 64 países.


Al finalizar el Año de las Montañas, en 2002, la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó una resolución que llamaba a las organizaciones, gobiernos, instituciones financieras internacionales, ONGs, sector académico, sector privado y otros actores a fortalecer aún más su involucramiento en la problemática de montañas. En 2004, el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN adoptó un programa de trabajo amplio sobre diversidad biológica en montañas.

Work regions: 
Mountain Ranges: 
Tags: 

Comentarios via Facebook

randomness