Desertificación Global: Construyendo Ciencia para el Desarrollo de las Zonas Áridas

Jueves, 2 Agosto, 2007 - 00:00

Estamos enviando un artículo publicado en la revista científica Science, que toca el tema de la desertificación y propone herramientas de estudio para mejorar el uso de suelos y agua en zonas áridas, las cuales cubren alrededor del 41% de la superficie de la tierra y, pese a ser tierras pobres en su capacidad productiva, son el hogar de más del 38% de la población mundial.

Ello implica la necesidad de ejecutar actividades en la zona que permitan la subsistencia. El artículo presenta un enfoque integral de los estudios de zonas desertificadas y para ello introduce el concepto de Paradigma para el Desarrollo de las Zonas Áridas (Drylands Development Paradigm-DDP)
Nuevas perspectivas científicas para enfrentar los problemas de las tierras áridas

Introduciendo el concepto de “Paradigma de Desarrollo de Tierras Áridas: DDP”

Editado por: Ma. Sofía Chumpitaz
2 de agosto del 2007


Las tierras áridas cubren alrededor del 41% de la superficie de la tierra y, pese a ser tierras pobres en su capacidad productiva, son el hogar de más del 38% de la población mundial1; lo cual implica la necesidad de ejecutar actividades en la zona que permitan la subsistencia.


Para mejorar el rendimiento de las tierras desertificadas, varios estudiosos han volcado sus conocimientos en la implementación de técnicas para un mejor uso de las aguas y el enriquecimiento de los suelos. Sin embargo, dado que los enfoques han sido multidisciplinarios, los resultados carecieron de una visión global que pueda proyectar los logros a la comunidad en general.

Por tal motivo, científicos de más de 10 países se reunieron para crear un nuevo concepto que permitiese dar un enfoque integral de los estudios. Nace así el Paradigma para el Desarrollo de las Tierras Áridas (Drylands Development Paradigm-DDP), que no es otra cosa, que un conjunto de instrumentos científicos, que ve como importante fuente para entender el problema de la desertificación, el estudio del nivel de vida de los pobladores de las tierras áridas y su relación con el singular ecosistema al que pertenece.

El DDP busca proporcionar un marco conceptual que aglutine los distintos avances producidos en la investigación referida a desertificación por parte de diversas disciplinas y proveer un modelo para abordar el estudio de la desertificación en zonas específicas (casos de estudio).

El artículo rescata cinco lecciones aprendidas sobre las dinámicas de las variables Humanas y Ambientales y cómo éstas son aplicadas al desarrollo sostenible en las tierras áridas:

  1. Tanto investigadores como ejecutores necesitan adoptar un modelo integrado que contemple las variables ecológicas y sociales, ello permitirá la elección de adecuadas políticas de administración ambiental.
  2. Se necesita incrementar el conocimiento a largo plazo, si es que se quiere lograr el desarrollo de las zonas desertificadas, ya que se ha visto que con medidas cambiantes y a corto plazo, no se resuelven los problemas fundamentales.
  3. Los sistemas áridos presentan constantes y múltiples cambios tanto en el ámbito social como ecológico.
  4. Los problemas y soluciones de una escala, están influenciados por otros de distintas escalas y viceversa. Esta interacción puede ser prevista.
  5. El conocimiento de las poblaciones de las zonas desertificadas es de enorme valor. Sin embargo, muchas veces este tipo de conocimiento es subvalorado.

Dando el ejemplo

El artículo publicado en la revista científica Science menciona varios ejemplos de experiencias exitosas donde el trabajo conjunto de las diferentes disciplinas científicas ha dado muy buenos resultados. Así, cita al proyecto “Quesungual” del Challenge Program Water and Food, ejecutado en la zona del mismo nombre, en Honduras, como un importante aporte. También destaca las iniciativas ejecutadas en Méjico y Bolivia.

Quesungual es un sistema agroforestal de tumba y uso de residuos superficiales, para el mejoramiento de la productividad del agua en los cultivos, la seguridad de cultivos, la seguridad alimentaria y la conservación de los recursos naturales en el trópico Sub-húmedo.

Este método cambió las prácticas tradicionales de talado y quemado de árboles por practicas de no quema, manejo de rastrojos, cero labranza, y regeneración natural con diferentes tipos de poda. Gracias a esta innovación, los productores han logrado el mejoramiento de la fertilidad del suelo que ha permitido a su vez, que algunos de ellos reduzcan la utilización de fertilizantes químicos y hayan ampliado sus ingresos económicos gracias a la venta de sus cultivos excedentes.



----------------------------
1 La población mundial es de aproximadamente 6,500 millones de personas

Work regions: 
Mountain Ranges: 
Tags: 

Comentarios via Facebook