Tecnología espacial al servicio del medio ambiente

Jueves, 1 Octubre, 2009 - 00:00

La tecnología espacial no solo sirve para obtener información del espacio exterior, también es útil cuando se trata de prevenir desastres y monitorear el cambio climático.

Esto lo confirmó Ciro Arévalo, Presidente de la Comisión de las Naciones Unidas para la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos (UN-COPUOS) al mencionar que "Los sistemas basados en la utilización del espacio entregan información y servicios que protegen vidas y al medio ambiente". Estas declaraciones fueron dadas en el marco del taller Aplicaciones de tecnología espacial integrada al desarrollo sostenible en altas montañas de países andinos llevado a cabo del 14 al 18 de setiembre en la sede de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo (CONIDA) en Lima.

Bondades de la tecnología espacial

Ciro Arévalo también explicó que la toma de imágenes satelitales con tecnología espacial puede ser muy útil cuando se trata de tomar decisiones para prevenir desastres provocados por el cambio climático. Por ello consideró fundamental que los países pobres tengan acceso a las imágenes satelitales en forma gratuita Al mismo tiempo consideró que el espacio puede ser un elemento unificador entre los países de la región, puesto que el monitoreo espacial demanda grandes esfuerzos y recursos que exigen la cooperación y coordinación de varios países.

Pier Carlo Sandei del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) señaló en su exposición que en el tema del cambio climático "no se trata solamente de un incremento de la temperatura o calentamiento", sino que existen otros factores desencadenantes como la contaminación y la polución ambiental, la reducción de los niveles de precipitación o el polvo atmosférico debido a erupciones volcánicas.

Sandei mencionó que la aplicación de tecnología espacial para el monitoreo de esos fenómenos debe darse en un marco de cooperación y alianzas entre países, ya que permite una mayor cobertura del área, una mejor precisión de los datos y un limitado gasto en el mantenimiento de las instalaciones: "Hay que construir una asociación para monitorear las montañas desde el espacio. No podemos preparar y construir muchas estaciones de monitoreo, pues es costoso y es muy difícil de mantener".

Kimberly A. Casey de la Universidad de Oslo remarcó la importancia de la criósfera (término que define a partes de la Tierra donde el agua se encuentra en forma de hielo) para el entendimiento del incremento del nivel del mar, de los desastres, de los recursos hídricos y de las posibilidades del turismo de invierno. Se refirió al uso de tecnología espacial como muy útil cuando se quiere obtener imágenes de zonas de montañas que físicamente podrían ser de difícil de acceso.

Señaló que un ejemplo de esta tecnología es MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer), un instrumento ubicado dentro un satélite de la Nacional Aeronautics and Space Administration (NASA) que captura imágenes de la Tierra al menos una vez al día y que son utilizadas para la detección y monitoreo de incendios forestales, el derretimiento de las capas de hielo e incluso el modelamiento climático.   

 Tecnología espacial en el campo

En el evento también se presentaron experiencias de aplicación de tecnología espacial en la región andina. La Escuela Politécnica del Ejército de Ecuador presentó la experiencia del Proyecto Ecoturístico Saloya Ecoresort llevado a cabo en Ecuador. Su propuesta se basa en la utilización de mapas a gran escala obtenidos con tecnología espacial que permiten tener una mejor visión del territorio y definir qué zonas son espacios para la conservación y qué zonas son aptas para el turismo (zonificación ecológica y económica).   

Otra experiencia en la región andina se da en Jujuy (Argentina) y fue presentada por la Unidad de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas (UGICH). Esta entidad decidió emplear tecnología espacial para la prevención de desastres como deslizamientos, derrumbes, inundaciones e incendios forestales para proteger la quebrada de Humahuaca en la provincia de Jujuy y mantener el estatus de patrimonio de la humanidad que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) le confirió en el 2003.

El Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN) estuvo presente con tres ponencias: Los Andes tropicales, donde explicó sobre la rica biodiversidad de los ecosistemas de los Andes para nueve paisajes; Estado del conocimiento de la hidrología de los ecosistemas andinos, donde se brindó un panorama de la investigación en torno a los servicios ambientales hidrológicos en la región; Dinámicas de cambio de cobertura y uso de la tierra en los Andes del norte y del centro, que mostró los productos y avances del proyecto con el mismo nombre, y Evaluación de los posibles impactos del cambio climático en la distribución de los ecosistemas de páramo en los Andes del norte.

El evento fue organizado por el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN), la Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Ultraterrestre (COPUOS), la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo (CONIDA), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la Agencia Espacial Europea (ESA) y los gobiernos de Perú y Suiza.

Vea las ponencias de este taller en http://tinyurl.com/yb49yx6


Work regions: 
Mountain Ranges: 
Tags: 

Comentarios via Facebook

randomness