Artículos de Opinión

Por Ilko Rogovich - Programa de Asuntos Internacionales y Biodiversidad de la SPDA El pasado viernes 15 de abril se público en el diario oficial El Peruano el D.S. 003-2011-AG, por el cual se aprueba el Reglamento Sectorial sobre Seguridad de la Biotecnología en el Desarrollo de Actividades con Organismos Vivos Modificados Agropecuarios o Forestales y/o sus Productos Derivados del Sector Agricultura. Inmediatamente, muchos aseguraron que con esto se estaba permitiendo el libre ingreso de transgénicos al Perú. Pero, ¿es cierto eso? ¿Esta norma modifica nuestro Régimen de Bioseguridad hasta...
Por Lupe Guinand - Universidad Antonio Ruiz de Montoya y Consejo Directivo de CONDESAN Según diferentes analistas políticos y líderes de opinión, la actual campaña electoral peruana ha sido una de las de más bajo nivel que se haya visto. El espectáculo o el torneo de payasadas como ha denominado la campaña el premio Nóbel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, se ha convertido en el protagonista de la contienda y, por tanto, las ideas y los planes de gobierno han quedado, hasta ahora, relegados. En ese contexto, analizar el tema ambiental en la contienda electoral resulta un ejercicio...
Por Miguel Saravia - Director Ejecutivo de CONDESAN La ecorregión andina alberga una extraordinaria diversidad cultural y ecológica, donde cerca de 40 millones de personas viven. Los páramos, jalcas, punas son ecosistemas únicos y diversos, pero están bajo amenaza debido a actividades humanas insostenibles. La ecorregión andina es vital para la producción de recursos hídricos que son utilizados en gran parte de Sudamérica. La economía rural depende en gran medida de la irrigación de los campos, que usualmente se basa en conocimientos y sistemas ancestrales, pero que también es fuente...
Por Francisco Aguirre - investigador de Rimisp Dos encuentros sobre sistemas de extensión rural se realizaron en Santiago de Chile a fines de 2010. Uno, que reunió a especialistas y líderes de organizaciones de productores de América Latina, y otro que convocó a una diversidad de instituciones y organizaciones de todo el mundo. ¿Por qué renace el interés en un tema como la extensión, que en los últimos años no era prioridad para el sector rural; como sí lo eran la innovación, los encadenamientos productivos y el manejo de los recursos naturales? Entenderemos la extensión como los...
Por José Carlos Orihuela La Conferencia de Cancún del mes pasado (diciembre 2010) dio pie a una lluvia informativa de noticias sobre el cambio climático. Analistas critican que la comunidad global de naciones haga poco para mejorar el estado de las cosas. Al ritmo de emisiones existente, el riesgo de tener eventos climatológicos de fatales consecuencias seguirá creciendo, como una profecía destinada a autocumplirse. Los optimistas apuntan al nuevo Fondo Verde; se habla de US$ 100.000 millones al año para el apoyo a países pobres que resultarán afectados y un mayor énfasis en políticas de...
Por Carlos Llerena Dice un conocido proverbio que se puede morir en paz luego de tener un hijo, escribir un libro y plantar un árbol. Plantar árboles es una actividad alentada por los múltiples beneficios que brinda a la sociedad. Las plantaciones forestales con fines productivos son hoy vigorosos emprendimientos en el mundo por la creciente demanda de madera y por los estímulos relacionados a la mitigación del cambio climático. Se podría razonar así: “si plantar un árbol es bueno, plantar millones de árboles debe ser mucho mejor”. Durante el siglo pasado se promovió la forestación en...
Por David Dickson La comunidad científica debe comprometerse con la comunicación, como una parte integral de la profesión del investigador. ¿Cuál es la responsabilidad del científico frente a la sociedad? Hasta hace poco, las respuestas a esta pregunta se podían clasificar en dos categorías. La primera, ubicada en una arena tradicional, defendía que el científico sirve mejor a la sociedad simplemente haciendo investigación de alta calidad, pero dejando a otros la tarea de pensar cómo puede ser utilizada. La otra, en una arena más activista, decía que el científico tiene la responsabilidad...
Por: Carlos Tromben La región tiene 65% del agua dulce del mundo, pero la mayor parte se encuentra lejos de los centros de consumo y la creciente demanda está poniendo en jaque la sustentabilidad del recurso. “De las 210 naciones del planeta, 190 tienen escasez de agua y sólo 10 son abundantes en este recurso”, dijo un experto. Las imágenes de barcos pesqueros de alto tonelaje oxidándose para la eternidad en medio de un inhóspito arenal, son un símbolo del fracaso de la planificación central. El mar de Aral era el cuarto lago más grande del mundo en 1960, pero un ambicioso pro-grama...
Por Axel C. Dourojeanni   La creación de organizaciones de gestión por cuencas, sea para gestionar las intervenciones sobre el agua o sobre toda la cuenca, es un desafío para los gobiernos de la región. Implica crear capacidades de gestión con participación sobre territorios delimitados por razones naturales a partir de los gobiernos creados para gobernar sobre territorio delimitados por razones político administrativas. La gestión por cuencas se enfrenta a varios obstáculos: temor de crear una organización que cuestione los sistemas establecidos de uso de agua, celos institucionales,...

Pages

randomness