TIC contra el cambio climático

Vendredi, 17 Juillet, 2009 - 00:00

Entre el 8 y el 10 de julio pasados se celebró el III Simposio de Tecnologías de la Información y la Comunicación-TIC y Cambio Climático, en Quito (Ecuador). El evento, organizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones-UIT (organismo de las Naciones Unidas), y el Centro Internacional de Investigación Científica en Telecomunicaciones, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones-CITIC Ecuador, reunió a expertos de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica y el Caribe para discutir sobre el marco de políticas de las TIC, su influencia en la producción de gases efecto invernadero (GEI) y mecanismos para reducir la huella de carbono, y su papel en la lucha contra el cambio climático.

Los expertos reconocieron la urgencia de que el sector de las TIC limiten su huella de carbono; esto se puede lograr instando a las empresas, al Estado y al mismo sector de las TIC a reducir su consumo de energía, así como el uso de energías renovables, la implementación de políticas verdes de compra y una clara normatividad global y metodologías para medir su impacto en el cambio climático, en aras de producir TIC más eficientes y menos contaminantes. Del mismo modo, destacaron cómo la basura tecnológica derivada de las TIC es un problema creciente y se debe hacer un esfuerzo para disponer de los celulares, computadores, etc. de una manera amigable con el ambiente y reducir la utilización de materiales tóxicos en su producción.

Sin embargo, las TIC representan una herramienta crucial dentro de los procesos de mitigación y adaptación al cambio climático, así como en casos de emergencias, desastres naturales y en el monitoreo del clima. Para el caso de Latinoamérica, el panorama presenta enormes desafíos. En el evento se resaltaron las necesidades de América Latina y el Caribe para combatir el cambio climático. A pesar de que sus países producen solo el 4% de las emisiones globales de GEI, frecuentemente son víctimas de sucesos extremos derivados de los efectos del cambio climático.

"Estamos convencidos de que las TIC pueden tener un rol importante como una tecnología que reduce las GEI de otros sectores. Es vital establecer prioridades en las acciones, por ejemplo, el uso de servicios inteligentes en las redes y la reducción de viajes y emisiones de GEI gracias a videoconferencias y otras herramientas", dijo Sergio Scarabino, director de oficina de área Chile de la UIT, al leer el Acta de Quito, documento con las principales conclusiones del evento. "Reconocemos que las TIC juegan un papel importante para hallar y usar energías renovables, para dar una oportunidad real al futuro de América Latina".

Los países latinoamericanos tienen una amplia brecha digital, no solo referida al escaso desarrollo de infraestructura. Al respecto, Valeria Betancourt, de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones-APC, concluyó: "El acceso a la banda no se refiere solo al despliegue de infraestructura y velocidad de conexiones, sino también al estímulo para la creación de contenidos digitales, al fortalecimiento del e-gobierno y la e-ciudadanía, y el apoyo a procesos de aprendizajes a través de las nuevas tecnologías, entre muchas otras actividades". El simposio presentó alternativas para combatir esta brecha digital que, al mismo tiempo, contribuirían a cerrar la brecha ambiental de los países desarrollados, los mayores deudores ecológicos. Esto permitiría, entre otros beneficios, garantizar el acceso de comunidades rurales estratégicas, las más afectadas por la destrucción de los recursos naturales y que, por lo general, no cuentan con herramientas (como las TIC) para contrarrestar estas problemáticas.

Un ejemplo es el proyecto del Parque Nacional Natural Yasuní, en la Amazonía ecuatoriana. El gobierno le ha propuesto a la comunidad internacional el compromiso de no explotar los cerca de 880 millones barriles de petróleo que allí se encuentran; a cambio pide recibir, como mínimo, el 50% de las utilidades que obtendría en caso de que sí lo hiciera. Estos recursos financiarán su transición hacia un modelo sustentable de desarrollo en el que la implementación de fuentes renovables de energía y tecnologías limpias, así como la protección a la biodiversidad y las culturas indígenas que allí habitan es fundamental.

"Lograr una justicia climática es vital para todos los países del mundo. Necesitamos promover y publicitar la importancia de las TIC para combatir el cambio climático entre todos los actores relevantes. En este sentido, se deben impulsar a nivel nacional e internacional las propuestas de las instituciones públicas y privadas, quienes deben incluir entre sus propuestas y proyectos, análisis y estudios de los impactos de las telecomunicaciones y las TIC en el cambio climático", concluyó Scarabino.

Work regions: 
Mountain Ranges: 
Tags: 

commentaires sur Facebook

randomness