Tercera Conferencia Electrónica: Desiertos: Aciertos y Desaciertos

Lundi, 13 Novembre, 2006 - 00:00

El Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) y el Curso de Ecosistemas de Montañas de la Maestría de Ecología Aplicada de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) tienen el agrado de invitarles a participar en la Tercera Conferencia Electrónica: Desiertos: Aciertos y Desaciertos bajo el título de "Saberes Tradicionales como Elementos para el Monitoreo de la Desertificación " que se llevará a cabo del 6 noviembre al 6 de diciembre del 2006.

Este evento tiene como objetivo contribuir al conocimiento sobre: El Papel de los Saberes Tradicionales y los Sistemas de Monitoreo en la Lucha contra la Desertificació n en América Latina y el Caribe.

Adjuntamos las palabras de bienvenida de la Dra. Elena Abraham, CYTED-Argentina y la presentación del Mg.Sc. Juan Torres Guevara, CIZA-UNALM-Perú. Se han programado las siguiente conferencias: Nuevas lecturas para viejas prácticas: El paisaje cultural en la observación de los procesos de desertificación, Los Sistemas de Riego de la Puna en la Lucha contra la Desertificación" y Las Señas y los Indicadores.





CONFERENCIA ELECTRONICA:


“Desiertos: Aciertos y Desaciertos. Saberes Tradicionales como Elementos para el Monitoreo de la Desertificación”

6 de noviembre al 6 de diciembre, 2006

http://www.lamolina .edu.pe/desiertos




Bienvenida

Nuevamente nos ponemos en contacto con motivo de esta tercera edición de la Conferencia Iberoamericana “Desiertos: aciertos y desaciertos” , esta vez bajo el tema "Saberes Tradicionales como elementos para el monitoreo de la desertificación”.


Debo reconocer que, luego de nuestra reunión en Junio en Perú, en Lima y Piura, pero sobre todo después de haber visitado las instalaciones de la Universidad Nacional Agraria La Molina , el Centro de Investigaciones de Zonas Áridas y los claustros de la Maestría en Ecología Aplicada, y de haber interactuado con sus alumnos, profesores y autoridades, estas palabras de bienvenida adquieren un matiz especial. No sólo por la importancia de la temática, sino también por la calidad y la calidez de la gente que está involucrada en su organización.


Es un placer estar escribiendo estas líneas con la presencia de todo ustedes rodeándome, en un diálogo que no hemos interrumpido desde que empezó esta aventura de relacionar el Proyecto “Indicadores de uso sustentable del agua en tierras secas de Iberoamérica” que lleva adelante el CYTED y las propuestas de la Maestría en Ecología Aplicada y el CIZA, de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Este esfuerzo sostenido durante tres años consecutivos, nos ha permitido ir explorando temáticas insoslayables para el conocimiento de las tierras secas Iberoamericanas, el manejo de sus recursos, especialmente el agua, y la lucha contra la desertificación y la sequía.


Siempre relacionados con los Sistemas de Evaluación y Monitoreo, desde la primera Conferencia, en que exploramos todas las dimensiones de los indicadores y sus puntos de referencia; la segunda donde nos centramos en el papel de los saberes tradicionales en el manejo del agua en tierras secas de Iberoamerica, y ahora, en esta tercera edición, continuando con los saberes tradicionales e intentando sistematizarlos para poner en valor sus aportes a la evaluación y el monitoreo de la desertificación.


El grupo responsable de la organización ha recorrido un fructífero camino con valiosos aportes a la integralidad del abordaje de los problemas de desertificación y del uso del agua en las tierras secas de Iberoamérica. Es notable como, a medida que avanzamos, los temas se vuelven cada vez más desafiantes, en el sentido de que nadie puede dudar de la importancia que revisten los saberes tradicionales en la lucha contra la desertificacion, pero nos cuesta mucho encontrar los instrumentos para volverlos operativos, bajo la forma de indicadores y puntos de referencia para incorporarlos a un Sistema Integrado de Monitoreo. O sea, en definitiva nos cuesta mucho pasar de las palabras a los números... y viceversa. Creo sinceramente, que nuestro querido Juan Torres Guevara y la gente que está apoyando estos trabajos están encontrando ese camino, y nos están ayudando a sistematizar experiencias que de otro modo estarían irremediablemente condenadas al olvido o lo que es peor, a la descalificación y a la desvalorización.


Nos disponemos pues, como decíamos el año pasado, junto con los paisanos del altiplano de Juan, nuevamente a “tener una conversación”, esta vez para predisponernos a escuchar y aprender de los saberes que no son los nuestros, o por lo menos los que nos enseñaron como los saberes “formales” en nuestras instituciones, enfocándonos a trabajar con y desde las comunidades, incorporando sus problemas y necesidades, y aprendiendo entre todos a sistematizar estas experiencias para que puedan ser transmitidas y contribuyan a encontrar soluciones.


Esta conferencia, por la capacidad de sus conferencistas y de sus comentaristas, promete llevarnos de la mano por caminos que de otra manera serían bastante difíciles de transitar. Empecemos pues, este viaje, que no me cabe dudas será nuevamente una experiencia invalorable.


Un afectuoso saludo para todos,


Elena María Abraham

Directora del LADYOT (Laboratorio de Desertificación y Ordenamiento Territorial) ,

con sede en el IADIZA (Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas).

Coordinadora del Proyecto CYTED XVII.1 “Indicadores de uso sustentable del agua en las tierras secas de Iberoamérica”.

E-mail: abraham@lab. cricyt.edu. ar


Presentación

Como ya lo ha mencionado Elena Abraham esta tercera reunión nos convoca una vez más a tratar el tema de nuestros desiertos, los saberes tradicionales, el monitoreo y la desertificación. Temas tan caros para nosotros que nos traen a la memoria a nuestras montañas andinas semiáridas, a las culturas andinas que las habitan desde hace miles de años, al seguimiento que siempre le han hecho a estos paisajes bajo diferentes nombres utilizando señas para referirse a los indicadores y como se relacionaron para evitar procesos de desertificació n con los que nuestra cultura contemporánea a veces a contribuido.


Sin embargo, espacios de reflexión como el presente son esperanzadores y optimistas de que podemos aprender de nuestros aciertos y desaciertos y, con ello, hacer que en las zonas áridas y semiárida de llanura, de piedemonte y de montañas del continente no volvamos a cometer los mismos errores.


La idea de este tercer encuentro virtual ha sido el juntar de alguna manera los temas tratados en el 2004 (saberes tradicionales) y en el 2005 (sistemas de monitoreo), ambos relacionados con la desertificación, de aquí que el título sea justamente: Saberes Tradicionales como Elementos para el Monitoreo de la Desertificación ; nos ayudan esta vez dos amigas conocedoras del tema y con gran experiencia, además de la presencia de el Perú por vez primera.


Las conferencias:



  • Gabriela Pastor (Argentina) “Nuevas Lecturas para Viejas Prácticas”

  • Milka Castro (Chile) “Los sistemas de Riego de la Puna en la Lucha contra la Desertificación”

  • Juan Torres (Perú) “Las Señas y los Indicadores”


Gracias una vez más a todos los participantes, especialmente a nuestras expositoras invitadas, a nuestros comentaristas, así como a todos los participantes y a los amigos del Café Virtual; estamos seguros que nos iremos quizás con más preguntas que con las que entramos, pero felices de haber recorrido un tramo más de este largo camino.


Juan Jesús Torres Guevara

Noviembre 2006

Work regions: 
Mountain Ranges: 
Tags: 

commentaires sur Facebook

randomness