XIII Encuentro Latinoamericano y del Caribe sobre pequeños aprovechamientos hidroenergéticos

Jeudi, 16 Avril, 2009 - 00:00

Del 20 al 24 de julio de 2009, La Red Latinoamericana de Energía (HIDRORED), Soluciones Practicas ITDG, Ingeniería Sin Fronteras, El Centro de Demostración y Capacitación en Tecnologías Apropiadas - CEDECAP y el Green Empowerment realizarán el XIII Encuentro Latinoamericano y del Caribe Sobre Pequeños Aprovechamientos Hidroenergéticos, en la ciudad de Cajamarca, Perú.


Este evento tiene como objetivos: 1) Convocar y reunir a especialistas, técnicos e investigadores en el campo de la tecnología, desarrollo e innovación en el campo de los pequeños aprovechamientos energéticos. 2) Promover el análisis y el debate sobre los diferentes aspectos de la temática y problemática de los pequeños aprovechamientos energéticos (P.A.H y de otras energías renovables. 3) Impulsar el intercambio y la colaboración entre profesionales e investigadores provenientes del sector universitario.


Dirigido a investigadores y profesionales interesados en difundir sus avances y experiencias. Funcionarios de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, relacionadas con la implementación de PAH en Latino América y el Caribe. Funcionarios de entidades financieras, agencias de cooperación Internacional y agencias multilaterales de desarrollo. Investigadores y profesionales interesados en difundir sus avances yExperiencias. Fabricantes de equipos, contratistas de obras y consultores. <


En el detalle de la InfoNota podrá encontrar el temario del congreso y el boletín Nº 2 con información del evento.


TEMARIO DEL CONGRESO


1. TECNOLOGIA Y DESARROLLO


1.a.- Normalización y Estandarización


1.b.- Diseño, Desarrollo y Transferencia Tecnológica


1.c.- Rehabilitación de Centrales Hidroenérgeticas


1.d.-Experiencia Regional y Análisis y Estudios de Casos particulares


1.e.- Modelación y Simulación Numérica en los P.A.H


2.ASPECTOS ORGANIZATIVOS y DE GESTION


2.a.- Sistemas Rurales aislados e interconectados


2.b.- Operación y Mantenimiento.


2.c.- Administración y Gestión.


2.d.- Demanda y Eficiencia Energética


2.e.- Planificación y Organización.


2.f.- Educación, Formación y Participación de la Población Local


3. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL


3.a.- Marco Legal Normativo


3.b.- Privatizaciones/ Concesiones: Aspectos Regulatorios.


3.c.- Legislación Ambiental.


3.d.- Impuestos y/o Aranceles.


3.e.- Uso del Agua y Procedimientos.


3.f.- Mercado Energético.


3.g.- Aspectos Jurídicos.


4. GENERACION Y MEDIO AMBIENTE


4.a.- Estudio y Conservación de Cuencas


4.b.-Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente.


4.c.- Impacto Ambiental en Proyectos Energéticos.


4.d.- Evaluación de Riesgos.


4.e.- Cooperación Internacional.


5. ASPECTOS ECONOMICOS Y FINANCIEROS


5.a.- Marco Tarifario y Aspectos de Financiación.


5.b.- Esquemas de Costos.


5.c.- Financiación


5.d.- Estrategias de Promoción.


5.e.- Herramientas Económicas/ Financieras.


5.f.- Integración Regional.


6. ENERGIAS ALTERNATIVAS


6.a. Energía Fotovoltaica.


6.b. Energía Eólica.


6.c. Energía de la biomasa


6.d. Otras Energías Renovables.

Work regions: 
Mountain Ranges: 
Tags: 

commentaires sur Facebook

Files: 
AperçuFichier attachéTaille
BOLETIN633 Ko
randomness