Publicaciones

En este artículo se discute el marco existente que hace posible la energía eólica en Colombia. Aunque el marco de Colombia no se dirige específicamente a la energía eólica, proporciona reducciones de impuestos para las energías renovables. Hasta el momento, esta política ha favorecido a las tecnologías convencionales (incluida la energía hidroeléctrica), a expensas de las tecnologías de energía renovable. Otros países latinoamericanos, incluyendo Brasil, México, Chile y Costa Rica han logrado una rápida expansión de las tecnologías de la energía eólica mediante la combinación de tarifas de...
Mucho se ha escrito y mucho se está haciendo para implementar y ejecutar REDD, lo cual incluye el mejoramiento, adecuación, ejecución o implementación de los marcos normativos nacionales; sin embargo, a pesar de que casi la totalidad de los bosques en América Latina se encuentran habitados por Pueblos Indígenas (PPII), quienes mantienen una gran dependencia física y cultural con su entorno natural, se sabe muy poco sobre los derechos reconocidos en el marco normativo nacional e internacional. Identificado este vacío, surge la necesidad de implementar una acción complementaria que no trate...
El presente estudio busca describir la situación de los diferentes procesos REDD que de manera simultánea vienen dándose en el Perú, con la finalidad de ayudar a tener una comprensión más amplia de estos procesos, y facilitar la toma de decisiones claves de los diferentes actores involucrados. Para ello, se hace un recuento a la breve historia que tiene REDD en Perú, para luego pasar a señalar algunos datos relacionados con la situación del bosque, la deforestación y su aporte a la emisión de gases efecto invernadero (GEI). Después, se hace un examen de la gobernanza de los procesos...
Las reservas de biósfera de la UNESCO, son lugares ideales para probar, evaluar y poner en práctica las políticas de cambio climático. Esta publicación presenta estudios de caso acerca de buenas prácticas para demostrar lo que las reservas de biósfera ya están haciendo en este campo de políticas. Los estudios de caso se extraen de un estudio internacional. 28 estudios de caso cubren las buenas prácticas por ejemplo, de reservas de biósfera de la UNESCO en Perú, Costa Rica, México, Etiopía, Senegal, China, República de Corea, EE.UU., Alemania, España, Suecia, Colombia o muchos otros.
El documento que presentamos fue pensado para que los técnicos, asesores, formadores, gestores, capacitadores, coordinadores o líderes, tanto de organizaciones rurales y asociaciones de productores, como de agencias de desarrollo –gubernamentales o de la sociedad civil― cuenten con un instrumento de apoyo para desarrollar unidades pequeñas de producción y de servicios rurales en una región particular. Para lograr lo anterior, nos basamos en el modelo Sistema Agroalimentario Localizado (SIAL) ―el objeto, o el qué― y el proceso de Activación SIAL ―el cómo aplicar el modelo―.
Teniendo como objeto el tema de los pagos o compensaciones por servicios ambientales se pretende presentar de manera sucinta y didáctica los conceptos fundamentales a tener en cuenta en el diseño, implementación y evaluación de estos mecanismos. El manual está escrito en un lenguaje sencillo pero técnico. Va dirigido a aquellas personas que trabajan en organizaciones públicas y privadas en las tareas de financiamiento a la conservación y a la sostenibilidad de los diferentes arreglos productivos. La publicación les dará no sólo ideas sobre qué y cómo trabajar en compensación o pago por...
Esta guía busca orientar procesos de formulación de Planes de Desarrollo Rural Sostenible (PDRS). Es una respuesta práctica a las necesidades que hemos observado a lo largo de los años por parte de los equipos técnicos y de actores sociales involucrados en los procesos de gestión del desarrollo rural en territorios. Es un material que asesora y que no debe ser aplicado como si fuera un formulario burocrático, de forma mecánica. Está concebido como una guía para orientar a los participantes del proceso de planificación en los territorios y, como tal, es una contribución práctica que...
Con el presente manual se pretende aportar elementos de capacitación en temas como: gestión apropiada de la información meteorológica, control de calidad de datos climáticos, tipos de estaciones e instrumentos utilizados para mediciones del clima, herramientas de acopio y análisis territorial de datos, como Sistemas de Información Geográfica y de Teledetección, en un contexto meteorológico, causas, características y efectos de la variabilidad climática y del cambio climático en la región andina, y elaboración de boletines, pronósticos y avisos meteorológicos oportunos para el sector...
Este informe hace un llamado a acelerar la investigación, monitoreo y modelación de los glaciares, la nieve y su papel en el suministro de agua. Pero quizás aún más importante, este informe pone de relieve la vulnerabilidad y la exposición de las personas que dependen de estos ríos a las inundaciones y las sequías como resultado de cambios en el deshielo y los ciclos de congelación vinculados al cambio climático y otros impactos de la contaminación.
Es importante conocer las bases técnicas y científicas de la variabilidad y el cambio climático y sus relaciones con los sistemas agropecuarios, en especial en nuestra región andina. Por ello en esta publicación, se analizan los temas antes enunciados y se plantean otros temas específicos como el análisis de la vulnerabilidad y la adaptación de estos sistemas productivos ante la realidad del cambio climático.

Pages

randomness