El papel de la biodiversidad en la provisión de servicios ecosistémicos y el bienestar humano

El objetivo del foro electrónico es profundizar y ampliar nuestro conocimiento sobre el papel de la biodiversidad en la regulación y provisión de los servicios ecosistémicos y en el bienestar humano a través del aprendizaje en grupo y la interacción de especialistas de forma virtual. Este intercambio colaborativo de experiencias permitirá enriquecer el estado del conocimiento sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos considerando aspectos ecológicos, económicos, institucionales, políticos y sociales. Esta iniciativa tratará de reunir diferentes puntos de vista y experiencias de campo sobre las acciones y requerimientos necesarias para vincular los SE aún no valorados en los diferentes esquemas e incentivos con base en la información generada por el intercambio colaborativo de experiencias.

En el marco de este Foro usaremos la definición de servicios ecosistémicos (SE) como los beneficios que obtiene el ser humano de los ecosistemas. Los SE en los que se enfocará el foro electrónico son los de regulación, tales como: regulación del clima, de la calidad del aire, de la cantidad y calidad del agua, de la erosión y de desastres naturales, polinización, dispersión de semillas, control de vectores de enfermedades y de plagas de cultivos.


Para este foro se parte de la base que (1) la pérdida de diversidad biológica genera la degradación de SE necesarios para el bienestar humano y cerca del 60% de los SE se encuentran en declive (principalmente los de regulación y soporte; MEA 2005); (2) por lo general el manejo de un ecosistema que busca maximizar la producción de un servicio ecosistémico especifico, resulta en el declive de la provisión de otros servicios ecosistémicos (Bennett et al. 2009); (3) es esencial incrementar la heterogeneidad y conectividad estructural en las matrices antropogénicas debido a su capacidad en albergar diversidad biológica y mantener la viabilidad de las áreas núcleo y áreas protegidas en el paisaje (Harvey y Saenz 2007); y (4) es necesario traducir el concepto de SE a la práctica para asegurar la conservación de la biodiversidad, identificar modelos exitosos en los cuales los incentivos económicos se encuentran alineados con la conservación y tenerlos en cuenta para el diseño de políticas que maximicen los beneficios del manejo sostenible de los ecosistemas (Turner & Daily 2008; Sutherland et al. 2009).

En algunos casos los esquema de manejo de servicios ecosistémicos solo buscan maximizar beneficios económicos, a través de incentivos generados para la protección, manejo y creación de hábitats que no necesariamente aportan a la conservación de ecosistemas estratégicos o especies endémicas, amenazadas y/o migratorias (Nelson et al. 2008; Wunder et al. 2008). Es necesario que el diseño de los proyectos de pago por servicios ecosistémicos basados en carbono influencien un balance entre la conservación de stocks de carbono y biodiversidad (Baker et al. 2010). En la actualidad las inversiones en conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas son percibidos cada vez más como una situación “gana-gana”, que genera importantes beneficios ecológicos, sociales y económicos (de Groot et al. 2010).

El presente foro electrónico se realizará en sociedad con CONDESAN a través de la red global Mountain Forum. Se espera que el foro permita intercambiar experiencias para enriquecer la reflexión y reforzar las estrategias e iniciativas de valoración económica de los servicios ecosistémicos y los esquemas de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) a través de la discusión de temas puntuales sobre los vínculos entre la biodiversidad y la provisión y regulación de servicios ecosistémicos. El idioma oficial para el presente foro virtual será el español; pero se admiten comentarios en inglés.

Asimismo, se espera proveer recomendaciones para que las iniciativas que se implementen en la región y que estén relacionadas con SE aún no valorados, involucren procesos más integrales y de mutua retroalimentación.

Los resultados del Foro, y los comentarios e información recolectada, servirán de insumo para la generación de una publicación de Síntesis Regional. Por ello, es indispensable que todos los comentarios y sugerencias vayan acompañados de la bibliografía de referencia (e.g. artículos científicos, capítulos de libro, libros, trabajos de pregrado o licenciatura, tesis de maestría, disertaciones doctorales o informes técnicos de proyectos).

El intercambio de experiencias permitirá reunir argumentos para tratar de responder a las siguientes preguntas, las cuales estarán organizadas en cuatro módulos temáticos dentro del foro electrónico (un tema por semana).

Date: 
Monday, 30 May, 2011 - 05:15 to Friday, 1 July, 2011 - 05:15
contact name: 
Nicolás Urbina-Cardona
contact email: 
nurbina@yahoo.com

Subscription to forum

randomness