Saberes Haceres Ancestrales de los pobladores Andinos
Primary tabs
Secondary tabs
La siembra y cosecha de agua de lluvia, es una práctica que inicia con el pedido de los comuneros de la localidad de Tuco, Quispillaccta - Ayacucho. Perú, a finales de la década del 90, donde las sequías amenazaban con fuerza a sus pequeños cultivos que servían para el autoconsumo. La comunidad solicito aprovechar los vasos naturales en las alturas para acumular agua de las lluvias. Este trabajo, desarrollado en base a la sabiduría ancestral del pueblo Ayacuchano, y en palabras de Madgalena "se establece en respeto mutuo con la Pachamama (Madre Tierra) para lo cual se cria el agua a través de la siembra y cosecha". Como resultado de esta experiencia, los bofedales y puquiales que existen en la zona ya no se secan, garantizando pastos verdes casi todo el año para los animales, que a su vez sirven para el autoconsumo y para el sostenimiento económico de las familias con la venta de carne.
-
Ponente: Magdalena Machaca, Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA Ayacucho)
Magdalena pertenece al grupo de familias que tuvo que buscar una nueva vida lejos de la amenaza del terrorismo. Ella vive hoy en el centro poblado de Quispillacta y lidera la ABA Ayacucho, una organización creada para hacerle frente a las sequías. Su trabajo le ha hecho ganadora del Concurso de Buenas Prácticas frente al Cambio Climático en el Medio Rural 2014, organizado por el Ministerio del Ambiente (Minam)
VIDEO DE MAGDALENA MACHACA
PUBLICACIÓN DE CONSULTA
CASO PRESENTADO
PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA SOBRE CRIANZA DEL AGUA
Comments
Tema 4: Materiales de consulta sobre el conocimiento local indígena para la gestión del agua
Del 4 al 11, diciembre, 2015 | http://goo.gl/iIgrHO
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Buenos días estimado amigas y amigos,
La siembra y cosecha de agua de lluvia, es una práctica que inicia con el pedido de los comuneros de la localidad de Tuco, Quispillaccta - Ayacucho. Perú, a finales de la década del 90, donde las sequías amenazaban con fuerza a sus pequeños cultivos que servían para el autoconsumo. La comunidad solicito aprovechar los vasos naturales en las alturas para acumular agua de las lluvias. Este trabajo, desarrollado en base a la sabiduría ancestral del pueblo Ayacuchano, y en palabras de Madgalena "se establece en respeto mutuo con la Pachamama (Madre Tierra) para lo cual se cria el agua a través de la siembra y cosecha". Como resultado de esta experiencia, los bofedales y puquiales que existen en la zona ya no se secan, garantizando pastos verdes casi todo el año para los animales, que a su vez sirven para el autoconsumo y para el sostenimiento económico de las familias con la venta de carne.
Tema 4: Vídeo desde España (Granada) sobre la recuperación de las acequias
Campus de Cartuja s/n
Universidad de Granada
Tema 4: Publicación Yakumama . Madre Agua y caso presentado desde Tarma, Perú
. . .
El presente documento constituye la recuperación de una experiencia particular de afirmación cultural, enfocando el agua. La sistematización de la misma es una iniciativa de Welthungerhilfe, en un esfuerzo por documentar la experiencia y riqueza del trabajo de ABA en el contexto de la cosmovisión andina. En particular, la denominada “Siembra y cosecha de agua de lluvia” que ha realizado en Quispillaccta y comunidades adyacentes de los distritos de Chuschi, Vinchos, Totos y Sarhua, todas ellas asentadas en la cabecera alta de las cuencas Pampas y Cachi-Mantaro. No es un proyecto concreto, sino una actividad infaltable en los proyectos de afirmación cultural andina que impulsa ABA hace 23 años.
Esta experiencia tiene pues sus cimientos en fortalezas locales. Es parte de un proceso continuo y sostenido de acompañamiento mutuo (procedimiento extraordinario en las palabras de Richard Haep) y una de las riquezas que un equipo institucional local ha sido capaz de generar a lo largo del tiempo, haciendo uso de su vivencia indígena y la cosmovisión andina, con la sapiencia ancestral de los comuneros, convertido finalmente en gran impacto social y ambiental, como el incremento de la disponibilidad de agua en la comunidad.
Por tanto, el objetivo de la sistematización no sólo es rescatar las experiencias acumuladas para fortalecer la iniciativa y contribuir a la construcción de conocimientos, sino que tiene el espíritu de compartir reflexiones y aprendizajes fundamentales en la crianza del agua que pueden ser útiles para quienes vivieron de cerca los procesos descritos, o se encuentran en un proceso de reflexión sobre su propia experiencia de trabajo y de vida, su propia realidad y práctica. Asimismo, pretende contribuir al análisis y reflexión de los agentes del cambio responsable para afrontar los retos de la crianza del agua desde el ámbito local en un mundo que ya está sintiendo los impactos nefastos del cambio climático.
http://www.mtnforum.org/sites/default/files/forum_topic/files/ficha_sistema_hidraulico.pdf
Av. La Molina, 1895, La Molina. Lima - Perú
Tef.: +511 618-9400 | Skype: musuq.allpa
Email: musuq.briceno@condesan.org | mtnforum@mtnforum.org | infoandina@condesan.org
www.mtnforum.org | www.infoandina.org
Síguenos en
Tema 4: Desarrollo rural y "conectividad" en técnicas ancestrales de gestión hídrica separadas pero unidas
Av. La Molina, 1895, La Molina. Lima - Perú
Tef.: +511 618-9400 | Skype: musuq.allpa
Email: musuq.briceno@condesan.org | mtnforum@mtnforum.org | infoandina@condesan.org
www.mtnforum.org | www.infoandina.org
Síguenos en
De: Saberes Haceres Ancestrales de los pobladores Andinos <saberes@mtnforum.org>
Fecha: 11 de diciembre de 2015, 11:00
Asunto: Re: 4: Desarrollo rural y "conectividad" en técnicas ancestrales de gestión hídrica separadas pero unidas
Para: "musuq.briceno@condesan.org" <musuq.briceno@condesan.org>
José Sánchez Narvaez (josesancheznarvaez@yahoo.es) wrote:
Dpto. de Gestión Integral del Agua Subdirección de I+D+i | Subdirectorate of i+R&D
Grupo Tragsa Tel : +34 91 322 61 06 Cell: +34 646 989334
Fax : +34 91 322 63 23 efernan6@tragsa.es
C/ Conde Peñalver 84 2º P
28006 Madrid - Spain
********************************************************************************************** El consumo de papel es perjudicial para el medio ambiente. Por favor, téngalo en cuenta antes de imprimir este mensaje. AVISO LEGAL: Este mensaje y sus anexos pueden contener información confidencial o legalmente protegida. Está dirigido únicamente a la persona o entidad indicada como destinatarios del mensaje. Si este mensaje le hubiera llegado por error, por favor elimínelo sin revisarlo ni reenviarlo y notifíquelo inmediatamente al remitente. **********************************************************************************************
----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/684#comment-684
Visit the forum Saberes Haceres Ancestrales de los pobladores Andinos
http://www.mtnforum.org/node/65460
Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse
----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/node/65460
Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse
Tema 4: Presentacion
Queridos amigos y amigos participantes del Foro,
Muchisimas gracias a todos por sus valiosos aportes y comentarios. Hoy estamos celebrando el día mundial de las montañas. Como ustedes saben, las zonas de montaña cubren el 22% de la superficie terrestre y dan hogar al 13% de la población mundial. Proveen el 70% de agua fresca al mundo y contienen el 25% de la biodiversidad mundial (FAO:2012).
Sin embargo, pese a ser las responsables de la seguridad alimentaria del mundo y, en America latina, los proveedores del 80% de los alimentos frescos, las comunidades de montaña viven en condiciones extremas, con grandes limitaciones. Estas poblaciones son las mas vulnerables a la variabilidad climática, lo que les ha empujado a desarrollar conocimientos durante centurias, algunos de los cuales hoy cobran vigencia y son claves no solo para el desarrollo local sino también para beneficio mundial y adaptación al cambio climático. Estos saberes haceres andinos hoy ofrecen soluciones claras y opciones para construir resiliencia frente a la variabilidad del clima.
Dicho esto, quiero invitarlos a ver el ultimo video correspondiente a nuestro tema 4: Conocimiento local indígena para la gestión del agua, a cargo de la Ing. Magdalena Machaca, presidenta de la Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA Ayacucho). De origen campesino, perteneciente a la comunidad de Quispillacta, ella tuvo que buscar una nueva vida lejos de la amenaza del terrorismo durante la dedada de los 80s. Al regresar a su pueblo, juntos con amigos y familiares fundo y actualmente lidera la Asociacion Bartolome Aripaylla Ayacucho, una organización creada para recuperar y difundir conocimientos ancestrales de la localidad con el fin de hacerle frente a los cambios del clima. Ella expone sobre la experiencia concreta de recuperación de lagunas en las alturas; a lo que han llamado crianza, cosecha y cultivo de agua. Su trabajo le ha hecho ganadora del Concurso de Buenas Prácticas frente al Cambio Climático en el Medio Rural 2014, organizado por el Ministerio del Ambiente (Minam).
Aquí esta el enlace para seguir con la discusión:
https://www.youtube.com/watch?v=2mUWh7St2o8
Y con este ultimo tema les propongo tres preguntas para discutir:
1. Como integra ABA - Ayacucho el Sumaq Kawsay en su experiencia de crianza del agua?
2. Que ejemplos de bioindicadores (ver video del tema 3) comenta Magdalena Machaca como evidencia para diferenciar los cambios en el clima?
3. Por que este es un ejemplo de desarrollo territorial? Que activos se están recuperando (ademas de los recursos naturales)?
Gracias nuevamente a todos por su participación
Atte
Sonia Salas
Re: Tema 4: Presentacion
----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/687#comment-687
Visit the forum Saberes Haceres Ancestrales de los pobladores Andinos
http://www.mtnforum.org/node/65460
Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse
Tema 4: ENCUESTA DE EVALUACIÓN del foro electrónico
Muchas gracias!
FORMULARIO DE EVALUACIÓN
Estimados Participantes,
El objetivo del foro fue el propiciar un espacio de intercambio de conocimientos ancestrales como de innovaciones en prácticas de desarrollo rural en la región Altoandina con miras a la adaptación local frente al cambio climático, y promover la recuperación y valoración de las manifestaciones culturales andinas como parte de su identidad.
Creemos que el intercambio de información, comentarios y diálogo surgido ha aportado elementos de análisis para próximos debates.
Esperamos haber cubierto todas sus necesidades y nos gustaría conocer cuál es su impresión, por ello les pedimos que completen las siguientes preguntas con la mayor sinceridad posible:
1. En general el foro electrónico le fue útil para: (puede marcar más de una)
( ) a. NO le fue útil
( ) b. Conocer experiencias y nuevos enfoques
( ) c. Conocer especialistas en la materia
( ) d. Obtener ideas para mejorar su trabajo
( ) e. Obtener ideas para emprender un proyecto relacionado
( ) f. Otras (por favor especifique) …………………………………………………………………………………..
2. En general ¿cuál de los temas les resultó más interesante? ¿Por qué?
( ) a. Tema 1: Sumaq Kawsay, el buen vivir en la tradición indígena
Porque :
…………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Qué otros temas considera que necesitan ser abordados?
a. ………………………………………………………………………………………………………………
b. ……………………………………………………………………………………………………………..
c. ………………………………………………………………………………………………………………
4. ¿Logró revisar los documentos completos de los casos que se presentaron en el foro electrónico?
Explique: ………………………………………………………………………………………………
5. ¿Cómo espera que CONDESAN y/o REDAR de continuidad a lo tratado durante este foro electrónico?
..........................................................................................................................
6. ¿Como califica Ud. la labor del Moderador Temático (Sonia Salas / Diana Chaman) del foro?
( ) Excelente ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Mala
¿Por qué? ………………………………………………………………………………
7. ¿Como califica Ud. la labor de la Moderación Técnica (Musuq Briceño) de la conferencia?
( ) Excelente ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Mala
¿Por qué? ………………………………………………………………………………
8. ¿Usted participó revisando su correo electrónico y/o revisando la web para seguir la conferencia?
( ) Vía Mail ( ) Vía Web
9. ¿Para usted, la página Web de la conferencia fue? (puede marcar más de una opción)
( ) a. Útil
( ) b. Informativa
( ) c. Innecesaria
( ) d. Difícil de usar
( ) e. Lenta
( ) f. Otras, por favor especifique ……………………………………………………………………………………………
10. ¿Envío algún comentario durante el foro electrónico?
............................................................................................................................
¿Por qué?
............................................................................................................................
11. Su apreciación general sobre el foro:
( ) a. Excelente
( ) b. Muy bueno
( ) c. Interesante
( ) d. Regular
( ) e. Malo
12. ¿Qué nos recomendaría para mejorar nuestros foros electrónicos?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
Quedamos atentos a sus respuestas. Siéntanse libres de contestar como consideren adecuado. Toda respuesta será tomada en cuenta para mejorar nuestra metodología.
Saludos.
Av. La Molina, 1895, La Molina. Lima - Perú
Tef.: +511 618-9400 | Skype: musuq.allpa
Email: musuq.briceno@condesan.org | mtnforum@mtnforum.org | infoandina@condesan.org
www.mtnforum.org | www.infoandina.org
Síguenos en
Tema 4: Videos elaborados para el foro electrónico
- VIDEO Julio Valladolid: https://youtu.be/xVeA7E9q6Dg
TEMA 2: Desarrollo Territorial Rural e identidad cultural andinahttp://www.mtnforum.org/es/content/tema-2-desarrollo-territorial-rural-e-identidad-cultural-andina
http://www.mtnforum.org/es/content/tema-3-predictores-clim%C3%A1ticos-del-conocimiento-andino-y-su-aplicaci%C3%B3n
TEMA 4: Conocimiento local indígena para la gestión del agua
http://www.mtnforum.org/es/content/tema-4-conocimiento-local-ind%C3%ADgena-para-la-gesti%C3%B3n-del-agua-0
Av. La Molina, 1895, La Molina. Lima - Perú
Tef.: +511 618-9400 | Skype: musuq.allpa
Email: musuq.briceno@condesan.org | mtnforum@mtnforum.org | infoandina@condesan.org
www.mtnforum.org | www.infoandina.org
Síguenos en
Re: Tema 4: Videos elaborados para el foro electrónico
Tema 4: Cierre del Foro
Estimados amigos y amigas, participantes del Foro electronico de Saberes Haceres 2015,
Ha sido un gusto tenerlos a todos y todas participando activamente en torno al debate que ha suscitado cada tema que hemos visto en este foro. A manera de resumen, les presento los puntos escenciales en los cuales hemos querido hacer enfasis:
Tema 1:
En el primer tema, nos enfocamos en entender los elementos fundamentales del buen vivir o el sumaq kawsay desde la cosmovision andina. Sobre la base de este paradigma, se hace evidente que la agricultura, en las comunidades de montana, no es solo un medio de supervivencia la base de la reproducción social. Se crían entonces el agua, la tierra y sus frutos. Este concepto de “crianza de la vida” se desarrolla sobre la base de una relación de familiaridad entre seres humanos, en vida en armonía con los otros elementos con los que conviven las comunidades, tal como apunta el Ing. Julio Valladolid.
De esta relación de complementariedad, han devenido conocimientos que han servido durante cientos de años para adaptarse a la variabilidad climática y que han hecho que las comunidades de montaña desarrollen resiliencia. Son tales practicas, conocimientos, senas y senales las que han permitido crear y mantener la biodiversidad que caracteriza a los Andes.
Hoy, en un contexto de cambio climático, estos conocimientos cobran vigencia, por lo que debemos incorporan al poblador rural en el debate global en torno a una vida sustentable.
Tema 2
Como segundo tema, incorporamos al debate el principal paradigma de desarrollo rural que se viene promoviendo desde hace ya mas de una dedada. Este paradigma busca integrar los enfoques económico, social y ambiental pero ademas, incluye un nuevo componente, que en este caso es la revaloracion de los conocimientos locales y la base identitaria de las comunidades rurales, esencialmente, lo que compone el “buen vivir”.
Por un lado Manuel Glave nos dice que es importante encontrar un punto medio entre los conocimientos locales y la innovación tecnológica. Efectivamente, es importante recuperar los saberes haceres ancestrales que han sobrevivido al tiempo pero igualmente importante es fortalecer las tecnologías existentes con innovaciones en un sistema mas grande de conocimientos y tecnologías. Tenemos el ejemplo concreto que nos brinda Antonieta Noli, quien pone como ejemplo su experiencia de trabajo como directora ejecutiva del programa Sierra Norte. Noli comenta que la base del enfoque en este programa de desarrollo se baso en una relación horizontal con las comunidades a las que se llego. Las acciones se definieron sobre la base de las potencialidades, conocimientos y capacidades reales de cada comunidad. En este sentido, este segundo modulo busca poner en discusión por que es importante incorporar los conocimientos locales para hacer efectivos los proyectos de desarrollo rural territoriales. Tal como nos plantea Jaime Escobedo, las estrategias de desarrollo rural no están completas si no incorporan los conocimientos ni las identidades de las comunidades hacia las cuales van dirigidas.
Tema 3
El profesor Juan Torres, a través de su ponencia “Predictores climáticos”, retoma la conversación en torno a los saberes haceres de las comunidades andinas, esta vez enfocandose en los bioindicadores, que también son brevemente señalados en la ponencia de Valladolid. Tal como plantea Torres, existen innumerables tipos de conocimientos que pueden ser de mucha utilidad para el estudio de la variabilidad climática pero también para la adaptación al cambio climático. No obstante, persiste el reto de poder interpretar los conocimientos y referentes de las comunidades rurales, desde su cosmovision hacia el paradigma actual de la ciencia.
Tema 4
Finalmente, a manera de cierre tenemos la ponencia de la Ing. Magdalena Machaca, quien en su exposición, condensa todos los módulos antes revisados en una experiencia concreta de desarrollo territorial rural basado en la recuperación de saberes haceres para la crianza del agua.
La experiencia de trabajo de ABA Ayacucho, primero se basa en el reconocimiento de la madre agua (o Yakumama) como el sustento de la agricultura y, en general, de la reproducción de la vida en la comunidad. Tal como comenta Machaca, la población de Quispillacta siempre se había visto sujeta a la variabilidad climática por lo que únicamente debían preguntarse que es lo que se había echo en tiempos anteriores para contrarrestar la sequia.
Asi, se logra la implementación de un sistema de siembra y cosecha de agua de lluvia que se basa en los conocimientos de los ancestros de Quispillacta así como también en las “innovaciones” tecnológicas (principalmente la canalización del agua) que permite utilizar el agua cosechada para riego sistematizado. Pero a esta tecnologías se suman los conocimientos en torno al uso de bioindicadores y plantas que sirven para atraer el agua, tal como la “Putaja”. Es interesante recuperar la idea de crianza del agua de Madgalena Machaca, quien hace una alegoría entre la crianza en familia y la necesidad de “criar al agua con sus hermanos y padres”, en este caso con otros elementos necesarios para su reproducción.
En general, podemos decir que mediante la afirmación cultural de los conocimientos y sabidurías que residen en las comunidades andino amazónicas y la integracion de los mismos a las tecnologías actuales, podemos promover el desarrollo de las comunidades rurales, desde sus propios términos para beneficio del mundo.
Antes de despedirme, quiero volver a agradecerle a todos y todas por su extraordinario trabajo. Gracias por hacer posible este foro y por enriquecer nuestros tan diversos puntos de vista con respecto al desarrollo rural y a la recuperación de tecnologías rurales. Espero de todo corazón que lo aprendido en este foro, aunque poco, haya servido para enriquecer nuestros paradigmas y para que, una vez de regreso al campo, podamos aprender un poco mas de los pobladores rurales, reconociendo en ellos la maestría del trabajo que se logra en miles de años de dialogo con su entorno, en una relación de respeto y complementariedad.
Deseándoles unas felices fiestas a todos, me despido afectuosamente
Atte
Sonia Salas
REDAR PERU