Reflexiones sobre la COP21: Rol de la ciencia en la adaptación al cambio climático, hacia una agenda 2030 en Ecosistemas de Montaña

Wednesday, 3 February, 2016 - 09:24

Del 6 al 11 de diciembre del año pasado se realizó en Paris la COP21. Esta reunión contaba con mucha desconfianza de parte de la población en que se llegaría a acuerdos para mitigar el creciente Cambio Climático.

Es en este contexto que en la mesa del Perú organizada por el Instituto de Montaña se planteó la discusión sobre el rol de la ciencia y de los científicos en la adaptación de los ecosistemas de montaña frente al cambio climático.  Es en este contexto que se discutió el rol de los actores frente al planteamiento de una Agenda de investigación en temas de montaña hacia el 2030. Los actores que en este contexto juegan un rol son la población, el Estado, la empresa y los científicos. El estado y la población demandan a los científicos soluciones prácticas; sin embargo, en la mayoría de casos la ciencia no puede supeditarse a dar resultados inmediatos, se trata de un arduo trabajo que requiere de comprobaciones.

En este contexto si bien es el Estado el que deberá proveer de una base de datos e implementar sistemas de monitoreo, este deberá previamente contar con los científicos en la elaboración de parámetros que se requiere para la base de datos y sistemas de monitoreo, que deben seguir protocolos establecidos y definidos con metodologías establecidas por la academia. En tal sentido se requiere, para confiar en los datos de la debida trasparencia y de los protocolos claros y de conocimiento público. 

La ciencia se caracteriza por su independencia, y es en tal sentido, que no puede supeditarse ni a los sistemas políticos ni a los tiempos que estos establecen, siendo además la ciencia una actividad muy cara. Es por ello necesario que alguien invierta en la creación del conocimiento. Ello puede realizarse o bien mediante institutos Estatales o bien mediante un fondo del Estado que mediante concurso asigne los fondos necesarios para la investigación por parte de los científicos. El Estado deberá invertir en la producción de conocimiento por parte de la academia. Aquí el problema que se vislumbra es que, ni el Estado confía de los científicos, ni estos del Estado. Ello resulta en un sistema tedioso de rendición de cuentas. A ello va unida la necesidad de los organismos del Estado en que deberán invertir en productos palpables, útiles, lo que pocas veces ocurre de inmediato cuando se realiza investigación básica. Para suplir este impase es que el Estado recurre a la empresa la que, sin embargo, tiene intereses privados y demanda soluciones concretas a la academia, sin demoras ni preámbulos. Finalmente, y no menos importante es el rol de la población local, que cuenta con los conocimientos locales en una agenda concreta de problemas a solucionar de manera rápida. Todo ello conlleva a que en muchos casos el Estado que debe responder a esta necesidad priorice sobre la ciencia básica la innovación tecnológica.

Un paso siguiente poco desarrollado por la academia es la trasmisión de los conocimientos en líneas de acción en información que pueda ser utilizada por la población. Esta labor puede ser parte del Estado, de los mismos científicos o encargarse a la empresa especializada en la difusión de conocimientos, pero siempre deberá ser transparente a fin de que existe confianza entre los diversos actores.   

Los ecosistemas de montaña son ecosistemas antrópicos con sistemas de producción pastoriles y trashumancia, en la mayoría de espacios se trata de sociedades pastoriles. Lo interesante de estos ecosistemas y de las sociedades de montaña es la adaptación al constante cambio. Lo que frente al Cambio Climático es de suma importancia. Podríamos hablar de sociedades resilentes cuyo sistema de producción se encuentra en constante cambio. No es, como la mayoría de veces pensamos, una sociedad sin cambios con formas de producción establecidas y sin modificaciones, es ello lo que las hace interesantes y las sitúa en el centro de la investigación frente al cambio climático.

Con la deforestación y el sobrepastoreo los ecosistemas de montaña, y en concreto el páramo en el Perú, se encuentran fragmentados, con una fragmentación genética y el consiguiente endemismo de las plantas. Ello ha conllevado a la especiación y a la formación de ecotipos que resulta relevante e interesante estudiar ya que se trata de respuestas de los ecosistemas frente a los cambios. Es así como la importancia de estos ecosistemas consiste en su capacidad de respuesta frente a los constantes cambios y presiones entre los que cabe mencionar: el clima, la deforestación, el sobrepastoreo, la agricultura, la desglaciación y los cambios del régimen hídrico, la erosión del suelo y su degradación y la ya mencionada fragmentación de hábitat. Ello debería entonces constituir los ejes centrales de nuestra agenda de investigación en montañas. Es de esta manera como el estudio de la biodiversidad y el endemismo, la erosión genética de plantas y comunidades vegetales, sistemas de pastoreo, procesos de erosión del suelo y deforestación, estudio de la etnobotánica, sistemas agro-pastoriles, propagación de especies nativas y reforestación, caracterización dela dinámica del agua, estudios de las sociedades pastoriles y del rol de género en este contexto y las respuestas de los ecosistemas y de la población deben los ejes de la investigación en los ecosistemas de montaña.

Work regions: 
Mountain Ranges: 
Author: 
Sabogal, Ana

Facebook comments

Sabogal, Ana

Directora de la Maestría en Desarrollo Ambiental, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Doctora en Ciencias Naturales por la Universidad Técnica de Berlin, con estudios de maestría en Desarrollo Agrario de la misma unversidad e Ingeniero Agrónomo por la Universidad Nacional Agraria La Molina. Profesora de la sección Geografía y Medio Ambiente de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Sus principales líneas de investigación son: ecología vegetal, regeneración de ecosistemas degradados y paisajismo. Con múltiples publicaciones sobre estos temas.

Las principales publicaciones del autor son:

  • 2014: Ecosistemas del páramo peruano
  • 2011: Estudio de la vegetación y el pastoreo en los bosques secos del norte del Perú con énfasis en la distribución de Ipomoea carnes Jacp. Editado en castellano por la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Sociedad Geográfica de Lima.
  • 2011 Guía de plantas de la comunidad de Samanga (sectores El Toldo y Espindola) y del predio San Juan de Cachiaco (sectores San Juan y Totora). Con el apoyo del Instituto de Montaña y del Proyecto Páramo Andino.
  • 2009 E 2009: Investigaciones sobre los bosques secos pastoreados en el norte del Perú (Untersuchungen zu beweideten Trockenwäldern mi Norden von Perú). Editorial VDM. ISBN:978-3-639-14748-3. 212 p.
  • 2009: Estudio de los ecosistemas de Páramo, Frías. Sabogal & Watson Revista Zonas Áridas de la Universidad Nacional Agraria La Molina.
  • 2005 Asociación de cactáceas en el bosque seco del norte del Perú, estudio de caso Las Lomas, Jaguar Negro y Coto de Caza El Angolo. A. Sabogal & S. Zerbe. Revista Zonas Áridas de la Universidad Nacional Agraria La Molina N°8, p.1-7.
Location Country: 
Peru