Derrame de petróleo al río Marañon y en río Morona afluentes del Amazonas

Thursday, 10 March, 2016 - 14:52
  • Ana Sabogal, profesora sección Geografía y medio ambiente, directora de maestría en Desarrollo Ambiental

Los días anteriores hemos sido mudos testigos del derrame de petróleo el afluente afluente del río Marañon departamento de Loreto (Perú), siguió del derrame en Chiriaco, departamento de Amazonas, se produce además en derrame en  Jaén, Cajamarca,  precedido de varios derrames en años anteriores, en ríos que desembocan en el Amazonas. Se pierde así una incalculable riqueza biológica, riqueza de al que no somos conscientes ya que ha sido muy poco estudiada. Nos preguntamos si la multa impuesta permitirá sobreponerse al desastre ecológico causado.

Si bien los Andes centrales han sido ampliamente estudiados, la depresión de Huancabamba, ubicada en los Andes del norte, no lo ha sido hasta hace algunos años (Emck, et al., 2006). Se trata de un espacio muy interesante donde la biodiversidad del Amazonas se une a la diversidad de la cuenca del Pacífico formando un solo flanco. Causa de ello es la disminución de la altura de los Andes en el Paso de Porculla. Esta característica geográfica conlleva por un lado a la confluencia entre especies de la cuenca Atlántica a la cuenca Pacífica, por otro a formar pequeños ecosistemas aislados en las quebradas secas, situados entre las estribaciones de los Andes. Como resultado de las condiciones geográficas, unidas a los factores ecológicos, sobre todo los ecosistemas ubicados a pie de monte, la diversidad de micro-hábitats y comunidades vegetales es inmensa (Richter, et al., 2009).  El derrame de varios miles de  barriles de crudo tendrá indudablemente un impacto importante en estos ecosistemas.

Mientras que los Andes presentan una gran diferencia entre el flanco occidental seco y el flanco oriental húmedo, al norte de la depresión de Huancabamba ambos flancos son húmedos (Emck, et al., 2006). Especialmente la zona oriental es considerada como zona de endemismo (Neil, 2002, cit Richter, 2009) y es especialmente rica en especies. Dando como resultado diversos ecosistemas desde bosques andinos hasta el páramo y la puna, y la presencia de pantanos, cactus y zonas arbustivas hasta los 2500 msnm (Richter et al., 2009). Aquí se sitúa también el bosque de Marañon, ubicado entre ambas flancos es sumamente seco, al formar una zona aislada entre la cadena de los Andes protegidas por la influencia de los vientos alisios provenientes del norte y de los vientos Amazónicos de la selva (Emck et al., 2006). Este está compuesto por especies de la Amazonia y de la costa del pacifico.

En el corredor Amotape-Huancabamba se juntan grupos diametralmente opuestos de vegetación, aquí encontramos cactus y acasias mezclados con plantas mesófilas como Urtica, Ribes y Nasa, ello se explica al tener en cuenta que hábitat secos aislados se intercalan con hábitat mesófilos creando de esta manera diversificación microalopatica (Mutke et al., 2014), debida a la separación física de los micro-hábitats. Varios autores coinciden con que no existe una barrera que detenga la dispersión de especies (Smith and Baum (2006), Cosacov etal. (2009), and Struwe etal. (2009) ambos cit Mutke, et al., 2014). Los bosques de los Andes norte poseen plantas de diversos orígenes, siendo los elementos noetrópicales el 65%, los elementos holarticos 10% y los Austral-Antárticos y los Pacíficos alrededor del 5% (van der Hammen 1989, cit. Richter, 2009). El restante 15% corresponde a los Andes tropicales y son el resultado de la acelerada especiación (radiación adaptativa) que explica el elevado endemismo (Richter et al., 2009).

Según lo reportado el derrame fue a consecuencia de la falta oportuna de mantenimiento de los ductos. El desastre ecológico es inmenso, será difícil, sino imposible, revertir y recuperar a la fauna y flora de este espacio. Lo triste es no sólo que el río Amazonas se contamina, sino que se trata de un espacio no explotado y desconocido desde el estudio de la flora, fauna y ecosistemas. Donde los procesos ecológicos resultan especialmente interesantes al tratarse de un espacio con gran cantidad de hábitats que han desarrollado procesos evolutivos que podrían ser de gran utilidad en los tiempo el cambio climático donde las especies tendrán que pasar no sólo por ambos sino también por procesos de aislamiento semejantes. Por otro lado y no menos importante aunque mucho más estudiada está la diversidad del Amazonas, que compite entre los ríos más grandes del mundo y que alberga nuestra cuenca amazónica, única en el mundo.

Somos un país minero, indudablemente que sí, pero también, no olvidemos que además somos uno de los países con mayor diversidad a nivel mundial y es justamente, por ambas razones, que debemos tener un cuidado extremo y no justificar este tipo de desastres ecológicos diciendo que toda actividad humana tiene un impacto sobre los ecosistemas, sin embargo existen formas de prevenir, nos teniendo que recurrir a la mitigación de impactos. Hubiera sido mucho más barato considerar un mantenimiento oportuno de los ductos y el uso de tecnología adecuada tanto en términos económicos, sociales como ambientales. Esperemos que esta lección sirva para ser el país con mejores estándares de tecnología.

BIBLIOGRAFÍA

  • Emck, P. Moreira-Muñoz, A; Richter, M. 2006- pp:11-36.El clima y sus efectos en la vegetación. Botánica económica de los Andes Centrales. Editores: Moraes, R, B, Ollgaard, L. P. Kvist, F. Borchsenius & H. Balslev. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz. 
  • Mutke, J; Jacobs, R; Meyers, K; Henning, T & Weigend, M. 2014. Diversity patterns of selected Andean plant groups correspond to topography and habitat dynamics, not orogeny. In: Frontiers in genetics. Vol. 5., 351. 15 pp. 
  • Richer, M; Diertl, K-H; Emck, P; Peters, T; Beck, E. 2009. Reasons for an outstanding plant diversity in the tropical Andes of Southern Ecuador. Landscape Online 12. International Association for Landscape Ecology, Chapter Germany. Pp: 1-35. Revisado: 27/07/15.
  • Sabogal, A. 2014. Ecosistemas del páramo peruano. CONCYTEC-INTE, PUCP. P: 148. 
Work regions: 
Mountain Ranges: 
Author: 
Sabogal, Ana

Facebook comments

Sabogal, Ana

Directora de la Maestría en Desarrollo Ambiental, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Doctora en Ciencias Naturales por la Universidad Técnica de Berlin, con estudios de maestría en Desarrollo Agrario de la misma unversidad e Ingeniero Agrónomo por la Universidad Nacional Agraria La Molina. Profesora de la sección Geografía y Medio Ambiente de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Sus principales líneas de investigación son: ecología vegetal, regeneración de ecosistemas degradados y paisajismo. Con múltiples publicaciones sobre estos temas.

Las principales publicaciones del autor son:

  • 2014: Ecosistemas del páramo peruano
  • 2011: Estudio de la vegetación y el pastoreo en los bosques secos del norte del Perú con énfasis en la distribución de Ipomoea carnes Jacp. Editado en castellano por la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Sociedad Geográfica de Lima.
  • 2011 Guía de plantas de la comunidad de Samanga (sectores El Toldo y Espindola) y del predio San Juan de Cachiaco (sectores San Juan y Totora). Con el apoyo del Instituto de Montaña y del Proyecto Páramo Andino.
  • 2009 E 2009: Investigaciones sobre los bosques secos pastoreados en el norte del Perú (Untersuchungen zu beweideten Trockenwäldern mi Norden von Perú). Editorial VDM. ISBN:978-3-639-14748-3. 212 p.
  • 2009: Estudio de los ecosistemas de Páramo, Frías. Sabogal & Watson Revista Zonas Áridas de la Universidad Nacional Agraria La Molina.
  • 2005 Asociación de cactáceas en el bosque seco del norte del Perú, estudio de caso Las Lomas, Jaguar Negro y Coto de Caza El Angolo. A. Sabogal & S. Zerbe. Revista Zonas Áridas de la Universidad Nacional Agraria La Molina N°8, p.1-7.
Location Country: 
Peru