Estado del arte científico sobre el manejo de bosques andinos en el Perú
El estudio analiza la producción científica en manejo de bosques andinos naturales en Perú, a partir de información derivada de la base de datos Scopus, Science Direct, Thomson Reuters Web of Science y Google Scholar durante el periodo 1990-2015. Está motivado por la relevancia de incluir las necesidades de información sobre manejo de bosques andinos en las agendas de investigación, como lo es, el Plan Nacional de Investigación Forestal y de Fauna Silvestre. A partir de estadísticas descriptivas de 510 artículos en 193 revistas científicas y agrupados en 28 categorías analíticas se presentan comparaciones entre periodos de años, temas, rangos altitudinales, sitios de investigación, organismos estudiados y metodologías aplicadas. Los resultados destacan un avance creciente en las publicaciones a través de los años, casi duplicándose en los últimos cinco años, y la importancia de promover el involucramiento de investigadores nacionales en grupos multidisciplinarios de trabajo internacional. Los investigadores peruanos publican más en revistas nacionales indexadas y no indexadas que en revistas internacionales.
Los temas con mayor registro de publicaciones a través de los años fueron los siguientes: sistemática y taxonomía (26%), composición de especies (15%) y biogeografía (11%); constituyendo casi el 50% de la investigación generada en los últimos 25 años. En la actualidad, uno de los temas con interés creciente es el efecto del cambio climático en la diversidad. Entre los temas a fortalecer se encuentran la relación del ser humano con sus bosques, servicios ecosistémicos, adaptación biológica y fisiología vegetal, ecología de poblaciones y comunidades, poblaciones en comunidades (interacciones), restauración y cambio climático. Los pisos altitudinales menos estudiados son aquellos por encima de 3500 msnm y por tipo de bosque son los bosques montanos xéricos y los bosques altoandinos. La región con mayor concentración y diversidad de temas de estudio es el Cusco seguido con números menores por otras regiones.
Se concluye que es necesaria la creación de redes de investigación que conecten a investigadores dentro de una misma región y por temas y se genere un repositorio de investigaciones en una plataforma eficaz que permita su divulgación. Asimismo, se requiere el apoyo en la indización, la mejora de revistas científicas nacionales a estándares internacionales, la sostenibilidad financiera para proyectos de investigación y la dedicación profesional del capital humano especializado. Por último, se requieren sinergias nacionales e internacionales que respondan a las demandas locales y regionales y que contribuyan a la agenda nacional.