Noticias
30/09/2016
Los países que alguna vez fueron ideales para la producción de ese producto ya no cumplen con los requisitos.
Se publicó un informe que estudia las consecuencias del cambio climático sobre el cultivo de café, y los resultados son alarmantes para todos aquellos adictos a la cafeína, según publicó The New York Times.
El Climate Institute, que emitió el informe, se basa en una bibliografía muy amplia e indica que el cambio climático tendrá un efecto negativo sobre el abastecimiento mundial de los granos.
El problema principal son las altas temperaturas, que afectan las tierras de cultivo...
29/09/2016
El Ministerio del Ambiente presenta en su IV edición el evento anual más importante del país sobre la gestión del cambio climático “InterCLIMA 2016: competitividad y desarrollo frente al cambio climático”. La conferencia anual tendrá lugar en el centro de convenciones de Cerro Juli, Arequipa, los días 02, 03 y 04 de noviembre del presente.
InterCLIMA 2016 congregará a técnicos, especialistas, empresarios, funcionarios y tomadores de decisiones con el objetivo de exponer las consideraciones de crecimiento verde y cambio climático que están siendo evaluadas e incorporadas en los...
27/09/2016
Tienen 132.899 hectáreas y beneficiarán a más de 2 millones de ciudadanos en el país.
El Ministerio del Medio Ambiente anunció este lunes la delimitación de los páramos Chilí Barragán en el Quindío, Tolima y el Valle del Cauca; Yariguiés en Santander; Iguaque Merchán en Boyacá y Santander y Tamá, en Norte de Santander. La decisión es el primer paso para su protección y la de sus ecosistemas.
Serán cerca de 2 millones de colombianos de regiones aledañas los que tendrán garantizado el suministro hídrico y en total ya son 14 los páramos delimitados en el último año, desde el primero de...
27/09/2016
Organizaciones no gubernamentales, grupos de investigación, agrupaciones de la sociedad civil y medios de comunicación se unen para hablar de los páramos. ¿Por qué están en riesgo estos ecosistemas?
El páramo es un ecosistema único de ciertos sectores de alta montaña en el trópico. Por las condiciones que ofrece la cordillera de los Andes, y dado que Colombia es el único país con tres cordilleras, en este territorio se encuentran cerca del 50% de los páramos del mundo.
Según el Atlas de páramos de Colombia, presentado por el Instituto Von Humboldt en 2013, estos ecosistemas ocupan el 2,...
27/09/2016
Estudios realizados por Naturaleza y Cultura (NCI) en los bosques húmedos y páramos de Ayabaca, han demostrado que estos ecosistemas también llamados de alta montaña, aportan flujos de 4 mil 400 litros de agua por segundo de manera permanente a la cuenca Quiroz.
Con esta cantidad se podría llenar hasta 6 mil 700 botellas de agua por segundo. La información recopilada y analizada por más de 5 años es parte de la Iniciativa de Monitoreo Hidrológico en Ecosistemas Andinos (IMHEA), cuyo objetivo es generar información sobre la hidrología de los ecosistemas de alta montaña de Colombia,...
27/09/2016
La Cuarta Reunión Ministerial del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) sobre Seguridad Alimentaria, que se inicia hoy, en Piura, es una extraordinaria oportunidad para que el Perú exponga el rol del pequeño agricultor y de la agricultura familiar y su contribución a la seguridad alimentaria, ahora que el mundo enfrenta las consecuencias del cambio climático y su impacto en el abastecimiento de alimentos en el mundo.
La posición peruana evidentemente es de respaldo a este tipo de agricultura, porque gracias a ella pequeños agricultores, comunidades indígenas y empresas...
26/09/2016
Los ríos son una parte esencial de los ecosistemas y un elemento crítico para la supervivencia de billones de personas. Son mucho más que agua fluyendo; las orillas, bosques ribereños, humedales, estuarios y aguas subterráneas, son parte de la vida del río. No solo llevan agua; una gran cantidad de sedimentos ricos en nutrientes y minerales disueltos también son transportados, ayudando a fertilizar tierras bajas y mares. También sustentan una diversidad de formas de vida que nos proveen de alimentos, medicinas, y actividades de recreación. Los sistemas hídricos ayudan a mitigar sequías,...
26/09/2016
Los artículos 30, 343, 352 y 403 se refieren a la consulta y al uso exclusivo que tienen los pueblos indígenas sobre los recursos naturales. El Presidente de ENDE, el lunes pasado, expresó que no está prevista la consulta para el proyecto hidroeléctrico del Bala.
Al menos cuatro artículos de la Constitución Política del Estado (CPE) de Bolivia protegen los derechos de los pueblos indígenas y prevén el “uso exclusivo” de los recursos naturales renovables en sus territorios y la consulta previa, libre e informada cuando se ven afectados por medidas administrativas y legislativas.
Sin...
26/09/2016
Un huerto de hortalizas a campo abierto o cubierto, un aspersor que riega una parcela de cultivo optimizando el uso del agua, una cocina mejorada que permite eliminar el humo de la cocina y mejora la salud, son acciones reales que está cambiando la vida de miles de familias de las comunidades rurales de la sierra y la selva.
Esto es posible con el proyecto Haku Wiñay (para la sierra) yNoa Jayatai (para la selva), traducido al español significa “vamos a crecer”, que desarrolla capacidades productivas y de emprendimientos rurales para la seguridad alimentaria y el incremento de los...
23/09/2016
El objetivo es mejorar ostensiblemente la disponibilidad de agua para los sembríos en las zonas altoandinas, lo que elevará la productividad en el campo y la calidad de vida de los pequeños agricultores.
Tal como lo indicó en su plan de gobierno y en algunos momentos de la campaña electoral, el presidente Pedro Pablo Kuzcynski busca elevar la infraestructura hídrica del país mediante el programa Sierra Azul, que consistirá en la siembra y la cosecha de agua de lluvia en las zonas altoandinas.
Y hoy lo subrayó en Nueva York, durante el panel de alto nivel del agua de las Naciones Unidas...