Usuarios
Silvia Ribeiro es Directora para América Latina del Grupo ETC con sede en México. Con experiencia como periodista y activista ambiental en Uruguay, Brasil y Suecia. Además de una amplia experiencia en la promoción social y ambiental. Como representante de la sociedad civil, ha asistido y ha seguido las negociaciones de varios de los tratados ambientales de las Naciones Unidas. Habla sobre las nuevas tecnologías transgénicas y otras, la concentración corporativa, propiedad intelectual, los indígenas y los derechos de los agricultores. Silvia también ha producido una serie de artículos relacionados con estos temas, que han sido publicados en revistas y periódicos de América del Norte, América Latina, Europa; así como capítulos en varios libros. Es miembro del comité editorial de la revista estadounidense "Biodiversidad, Sustento y Culturas" América.

Agrónomo y geógrafo (PhD en biogeografía de la Universidad de Paris VII). Especialista en Desarrollo Territorial, gestión social de los recursos naturales, conservación de la biodiversidad y evaluación de los impactos socio-ambientales de las políticas públicas. Funcionario del Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo – CIRAD (www.cirad.fr) de Francia, desde 2011 está contratado por le empresa finlandesa FinnishConsultingGroup – FCG, como Asesor técnico principal del Programa BioCAN. Entre otros cargos, fue director regional del CIRAD en Guyana Francesa de 2008 a 2010. De 1998 a 2008 en Brasil fue sucesivamente Asesor de la Secretaria de Coordinación de la Amazonia del Ministerio de Medio Ambiente de Brasil, luego profesor invitado e investigador asociado del Centro de Desarrollo Sostenible de la Universidad de Brasilia CDS-UnB (Brasil) y coordinador del proyecto DIÁLOGOS (UE-WWF). De 1993 a 1997 fue co-director en Colombia del Proyecto de la Unión Europea y del Tratado de Cooperación Amazónica de “Planificación y manejo de áreas protegidas amazónicas – SURAPA”.

Presidente de la Fundación Agreste, Argentina

Especialista en desarrollo rural con enfoque de derechos, con experiencia en manejo forestal, manejo forestal comunitario, certificación forestal, agroforestería, cambio climático, participación en Áreas Protegidas y agrobiodiversidad. Especialista en fortalecimiento de capacidades, relaciones con las comunidades, educación rural, formación de facilitadores de procesos de democracia participativa, diálogo social, transformación de conflictos, incidencia política, políticas públicas, interculturalidad y procesos de gestión participativa de recursos naturales a nivel de profesionales, técnicos y promotores de campo.

Alejandro Seminario es ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de Cajamarca. M Cs. En Desarrollo y medio ambiente. Ha trabajado con cultivos andinos: yacón, achira, arracacha y chago. Cuenta con experiencia en plantas medicinales de jalca desde el 2004. Actualmente, viene desarrollando una investigación sobre el potencial de plantas medicinales en el distrito de La Encañada, región de Cajamarca.

Flavia Liberona Céspedes es bióloga de la Universidad Católica de Chile (UC). Desde el año 2007 es Directora Ejecutiva de Fundación Terram. Es autora de diversas publicaciones vinculadas a temáticas medioambientales. Se ha desempeñado como docente y ha sido miembro activo de diversas redes de trabajo como la Red Bosque Nativo, Alianza Aysén Reserva de Vida, Concejo Defensa de la Patagonia (CDP), Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria de Energía, entre otros.

Ingeniero Civil Electricista de la Universidad de Chile; Diplôme d’Études Approfondies en Geofísica, mención en Física de la Atmósfera de la Universidad de Paris, Francia; Ph.D. en Meteorología de la Universidad de Wisconsin en Madison, USA. Profesor Titular en el Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, se ha dedicado a aspectos del clima regional del norte chico como Investigador del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA).

Doctora en Meteorología,nivel de Ph.D y Magister en Meteorologia del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE), y bachiller en Meteorologia, Universidad Nacional Agraria, La Molina, Lima, Perú, ha sido Director Científico del SENAMHI, ha sido Grupo Técnico de Adaptación de Cambio Climático de la Comisión Nacional de Cambio Climático en Perú, así como Investigador responsable de proyectos internacionales en baja y alta atmosfera, investigador invitado en la NASA, en Global Global Modelling Assimilation Office (GMAO), Actualmente coordina desde la SGCAN el Proyecto de Adaptación al retroceso acelerado de glaciares en los Andes Tropicales- PRAA, y es asesora en proyectos relacionados a cambio climático y Gestión de Riesgos de desastres, integrando proyectos con visión institucional e interinstitucional, ciencia y Política. Más de 20 publicaciones científicas internacionales.

Bachiller en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Agraria La Molina y con un Diplomado Multidisciplinario en Gestión de la biodiversidad de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Posee experiencia en el diseño, monitoreo y evaluación de proyectos de desarrollo. Asistente de la Dirección Ejecutiva, Responsable de InfoAndina y Miembro de la Unidad de Información y Comunicación (UdIC).

Ecóloga colombiana que se encuentra desarrollando sus estudios de maestría en Ciencias Ambientales en la Universidad de la República-Uruguay. Ha trabajado con comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes del suroccidente colombiano, y como docente investigadora del Programa de Ecología de la Fundación Universitaria de Popayán (Colombia). Actualmente, es investigadora asociada en el Centro Latino Americano de Ecología Social –CLAES- (Uruguay).
